• Además, se analizó el inicio del curso escolar y los buenos resultados de la temporada turística.
El pasado jueves, 25 de septiembre, en la sede de CEOE, la Junta Directiva de CONFEBUS volvió a reunirse, v coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, para analizar la principal actualidad del transporte en autobús, poniendo el foco en las políticas de promoción del transporte público, los buenos resultados de la temporada turística y el inicio del curso escolar.
El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, comenzó su intervención analizando la evolución de la demanda de viajeros del autobús, cuya media el pasado mes de julio se va acercando a las cifras prepandemia, situándose a un -2,8%de la media de viajeros de julio de 2019.
Así, aunque en el transporte discrecional la demanda en julio de 2023 aún se sitúa un -24% por debajo de la cifra de viajeros de julio 2019, y en el transporte especial a un -8,5%, los viajeros han sido superiores tanto en el transporte urbano, un 0,6%, como en las cercanías, un 9,4%, la media distancia, un 5,6%, y la larga distancia, un 5,9%.
Por otro lado, en cuanto al acumulado de los siete primeros meses del año, con respecto a los mismos meses de 2019, la demanda aún se sitúa a un -3,76%.
El transporte urbano se encuentra un -1,7% por debajo, mientras que la demanda de viajeros del transporte de cercanías y de la media distancia han sido superiores, un 6,3% y un 5,36% respectivamente. A su vez, la demanda de enero a julio de 2023 de la larga distancia se sitúa un -2,5% por debajo de la de 2019, la del transporte discrecional se encuentra a un -15,1%., y la del transporte escolar y laboral siguen un -9,6% y un -9,1%, respectivamente, por debajo de la demanda de 2019.
En este sentido, se destacó como parte de la recuperación del transporte en autobús se debe a las medidas que se han implementado por parte del Gobierno para estimular el uso del transporte público, en un contexto marcado por los efectos de la guerra por la invasión de Ucrania y la crisis inflacionista. Las políticas de descuentos y bonificaciones, como el `Verano Joven´, han sido muy positivas para fomentar el uso del transporte público, facilitando la movilidad de muchas personas para llegar a su trabajo, centro educativo o disfrutar de su tiempo libre. Estas acciones han tenido un impacto sumamente positivo, ya que no solo benefician a los usuarios, sino que también contribuyen a la reducción de externalidades negativas como las emisiones, el ruido, la congestión y la siniestralidad vial.
Por esta razón, desde CONFEBUS se anima a las Administraciones para que sigan apoyando estas medidas de impulso y promoción del uso del transporte público.
En cuanto a la constante escalda del precio de la energía, informó que también se está solicitando, junto con otras organizaciones empresariales, volver a habilitar el descuento de 20 cts/l para el transporte profesional.
A continuación, recordó que CONFEBUS ha presentado sus observaciones a la consulta pública, ya cerrada, que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico estableció para el borrador de actualización del PNIEC 2023-2030. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) definía los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética, el MITERD ha actualizado los objetivos del PNIEC para el período 2023-2030 en el borrador sometido a consulta, debiendo remitir a la Comisión Europa el nuevo Plan en junio de 2024.
En sus alegaciones, la Confederación ha destacado la necesidad de posicionar al autobús como agente clave contra la contaminación y el cambio climático, por su probado valor y eficacia medioambiental, incluyendo medidas concretas de promoción y refuerzo del transporte público.
Por otro lado, se ha realizado un informe sobre la problemática y creciente escasez de conductores de autobús, solicitando al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que incluya la profesión de conductor de autobús en el Catálogo de profesiones de difícil cobertura, como paso previo para poder traer contingentes de trabajadores de terceros países.
Otras de las preocupaciones en las que se está trabajando desde CONFEBUS, es en la de las tarifas que AENA va a imponer para los parkings de autobuses.
Respecto a la Agenda Europea para los próximos meses, se hizo referencias a la propuesta de la CE de un marco metodológico común para que las empresas de transporte calculen su huella de carbono, “CountEmissionsEU”, con el que se pretende que los operadores de transporte y los consumidores puedan comparar las emisiones de los servicios y elegir los que menos emisiones de gases de efecto invernadero tengan, que solo se aplicará a las entidades que lo decidan o ya estén obligadas a calcular y divulgar información sobre las emisiones de viajeros que comiencen o finalices en la UE.
Además, se analizaron las enmiendas realizadas tanto a la propuesta de Reglamento Europeo por el que se modifica el Reglamento 561/2006 en materia de períodos de descanso en el transporte discrecional, como a la consulta pública de sobre el proyecto de Orden por la que modifica la Orden FOM/1190/2005, de 25 de abril, por la que se regula la implantación del tacógrafo digital
En cuanto a la actualidad autonómica, tras la celebración de las Elecciones el pasado mes de mayo y la progresiva composición de los equipos de gobierno de las distintas CC.AA., CONFEBUS ha elaborado un mapa con las nuevas caras del Transporte en España, que fue analizado por los asistentes a la reunión, así como un informe con una breve reseña de los principales actores en materia de transporte en cada uno de los gobiernos autonómicos (consejeros, viceconsejeros, directores generales de transporte…): Las principales caras del Transporte en España
Ante el inicio del transporte escolar 2023/24, y con el fin de conocer la situación de este tipo de servicios tan importantes, que muchas veces resultan ser además la única alternativa de movilidad que tienen los estudiantes para acudir a los centros de enseñanza, CONFEBUS consultó a sus organizaciones territoriales para poder realizar el correspondiente informe, poniendo de manifiesto como la promoción del transporte escolar conlleva una serie de ventajas y beneficios tanto para la sociedad y como para el medioambiente, por su seguridad, sostenibilidad, accesibilidad y capilaridad.
También informó sobre el lanzamiento de la IV edición del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, junto Fundación Telefónica, CEOE yASTIC, para impulsar la digitalización del sector del transporte por carretera en España y capacitar a sus trabajadores en las competencias digitales más demandadas. La inscripción y el inicio de esta formación online gratuita, comenzó el pasado 18 de septiembre, y los estudiantes tendrán hasta el próximo 21 de enero de 2024 para finalizarla pudiéndose inscribir en ella en el momento que deseen.
Por último, se repasaron los principales informes y documento de trabajo que se han elaborado desde la última reunión, así como las notas de prensa y acciones de comunicación que se han llevado a cabo desde CONFEBUS.
Volvo Buses: “Juntos, dando forma al mundo en el que queremos vivir”
Al término, se unieron a la reunión Jaime Verdú, Managing Director para España y Portugal de Volvo Buses, y Gabriel Ramos -KA & Retail Manager.
En su intervención, bajo el lema “Juntos, dando forma al mundo en el que queremos vivir”, Jaime Verdú presentó el cambio hacia la transformación y la estrategia que Volvo Buses llevará a cabo, impulsando el desarrollo de soluciones de transporte de personas verdaderamente sostenibles.
Para finalizar, se ofreció un almuerzo a los asistentes patrocinado por Volvo Buses.