El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, destacó los avances de la ciudad en movilidad sostenible.
José Luis Martínez-Almeida inauguró el Foro ABC-EMT 'Madrid, referente europeo de la movilidad sostenible', celebrado, en su décima edición en la sede de Vocento-ABC en la mañana del pasado jueves 15 de septiembre, con un resumen de lo que ha supuesto el desempeño de la corporación municipal para avanzar en la movilidad del siglo XXI, representado por la frase `Las políticas de movilidad deben tener un componente social´. Así se refrendó a lo largo de una jornada, en la antesala de la Semana Europea de la Movilidad que celebrará la próxima semana, en la que se habló de sostenibilidad, de calidad de vida, de salud, de presente y de futuro.
El alcalde subrayó la importancia de que Madrid cuente “con el aire más limpio de su historia, en una ciudad con doce millones de desplazamientos diarios”, y destacó, en este contexto, “el excepcional trabajo de EMT por adaptarse a los requerimientos de la sociedad a nuestros objetivos de descarbonización, tan ambiciosos como necesarios”, a la vez que recordó el reciente récord de usuarios en los autobuses urbanos por la semana gratuita y las 22 líneas 100% electrificadas, “la única gran capital de Europa en la que no circulan autobuses que usen gasoil, debemos liderar con el ejemplo”, destacó, además de las nuevas 14 líneas incorporadas a la red, parte del 60% de una flota renovada. “Nuestros objetivos de descarbonización son tan ambiciosos como necesarios”, explicó el alcalde de Madrid.
La potenciación de otras formas de movilidad, como Bicimad (ya en 21 distritos), cuatro veces más puntos de recarga eléctrica, el fomento de las zonas de bajas emisiones y de la renovación del parque móvil, la renovación de más del 50% de la flota de taxis y una especial atención a la flota de carga y descarga fueron otros aspectos destacados en su presentación.
Vías de futuro
En la primera mesa de debate, 'Madrid, referente de transporte público como vector de la movilidad sostenible', participaron, bajo la moderación de Yolanda Gómez, subdirectora de 'ABC', Jaime Rodríguez Medal, director de CONFEBUS; Pablo Rodríguez Sardinero, director gerente del Consorcio de Transportes Regional de Madrid; Miguel Ruiz, presidente de ATUC (Asociación de Transportes Públicos y Metropolitanos) y Alfonso Sánchez Vicente, gerente de EMT Madrid. Todos coincidieron en la gran evolución de estos últimos años (en 2010, sólo el 1% de los vehículos de transporte público tenía etiqueta verde) y en la importancia de la colaboración entre instituciones públicas.
Como destacó el gerente de EMT Madrid, de acuerdo a datos del pasado julio, “más del 50% de los ciudadanos afirman moverse a pie o en transporte público, en un contexto en el que destaca la ampliación de Bicimad a 7.500 bicicletas”.
Por su parte, el director de CONFEBUS incidió en la sostenibilidad y competitividad del sistema de transporte interurbano de autobuses de la Comunidad de Madrid, con más de 28.000 expediciones en un día laborable de invierno y con una de las flotas más joven de Europa, defendiendo que la primera medida para avanzar en la movilidad sostenible debe ser reforzar y promocionar el uso del transporte público.
Datos esperanzadores que aún deben superar desafíos planteados en el debate como, por ejemplo, la necesidad de formación para poder satisfacer los requerimientos de los transportes eléctricos, así como prepararse ante la urgencia de nuevos puntos de recarga en un futuro próximo. Y, en todo caso, se apeló a la necesidad de que, por fin, se apruebe la Ley de Movilidad y Financiación del Transporte, que debe abarcar todo el sistema de transporte público y que ayudará a marcar responsabilidades y organizaciones.
Descarbonización
Charo Barroso, directora de 'ABC Natural', moderó la segunda mesa, 'Descarbonizar las ciudades', con la presencia de Francisco Aranda, presidente de UNO Logística; Dionisio González, director de Promoción y de Divulgación de UITP (Unión Internacional de Transporte Público); Jesús López Martínez, responsable de Movilidad Urbana de Iberdrola; José López-Tafall, director general de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) y Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica).
Para el director general de Anfac, una multimodalidad bien engrasada, destacó los 31 millones de vehículos de todo tipo en España, y una acertada comunicación gobiernos-ciudadanos se asientan como esenciales en el proceso, Además, indicó, la importancia de hacer efectivas las ayudas en el momento de la compra, no meses después.
Y, como señaló el representante de Iberdrola: “no se pueden dejar escapar oportunidades en un país en el que contamos con muchas horas de sol, de viento, que pueden contribuir a precios de la energía competitivos en un futuro próximo”. Un futuro próximo (2035) en el que no se podrán vender coches de combustión no sostenible.
Movilidad siglo XXI
En el caso de la tercera mesa, 'Nuevas formas de movilidad', Juan Roig, responsable de la sección de motor de 'ABC', contó con las aportaciones de David Bartolomé, director de Asuntos Públicos de Share Now-Free2Move y presidente de AVCE (Asociación de Vehículos Compartidos de España); May López, directora de Desarrollo en Empresas por la Movilidad Sostenible; Ángela Montánchez, head of Growth de Openvia by Globalvia y Arnau Pérez, director de Relaciones Institucionales de Lime Iberia.
Una nueva movilidad en la que los usuarios más jóvenes no tienen tanta urgencia por adquirir un coche y en la que aprovechan los descuentos en transporte público y las nuevas modalidades de desplazamiento, con el refuerzo tecnológico de las aplicaciones que les permiten organizar su tiempo.
“Favorecer el transporte público implica apoyar la integración intermoda”», Borja Carabante
Borja Carabante, delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, clausuró el encuentro con el recuerdo al comienzo, en 2019, de Madrid 360 para desarrollar y consolidar “una movilidad más amigable, sostenible y saludable, apoyada por los sistemas normativos de las ordenanzas municipales y por el fomento de un ecosistema de operadores”. “Favorecer el transporte público, concluyó, implica apoyar la integración intermodal, y debemos avanzar, junto con la Comunidad de Madrid, para incrementar la sostenibilidad y la seguridad de todas las opciones”.