Soluciones de innovación en autobuses de transporte público, desde un punto de vista técnico y profesional.
Dentro de los Cursos de Verano 2023 de la Universidad Complutense de Madrid, los pasados 3 y 4 de julio el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, CRTM, patrocinó la jornada “La innovación del autobús en el transporte público”, con la colaboración de las empresas que conforman CONFEBUS-MADRID, con el fin de dar a conocer la influencia, papel y expectativas que supone la aplicación de las nuevas tecnologías al autobús en su papel de elemento fundamental del transporte público madrileño.
Celebrada en el Real Centro Universitario María Cristina de San Lorenzo del Escorial, el curso se dividió en cinco ponencias y cinco mesas redondas, cuyos principales planteamientos fueron:
● La innovación en el transporte público: soluciones en autobuses de transporte público.
● Las nuevas tecnologías de propulsión.
● Las licitaciones de nuevas concesiones de transporte público. Las nuevas tecnologías en tales procesos.
La Comunidad de Madrid apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías para seguir mejorando el transporte público
La Comunidad de Madrid apuesta por la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías para seguir mejorando el transporte público de la región y hacerlo cada vez más rápido, eficaz, cómodo, sostenible y de la mayor calidad. Así lo señaló el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante la inauguración.
“Los autobuses y el resto de infraestructuras de transporte público son un elemento indispensable para la vertebración territorial, la cohesión social y el impulso económico de la región”, señaló Rodrigo. El consejero recordó, igualmente, que ocho de cada diez madrileños tienen una estación de Metro a menos de 600 metros de sus hogares y que el Gobierno regional acaba de aprobar la extensión de la rebaja del 60% en los abonos mensuales hasta el próximo 31 de diciembre, “para que los cerca de siete millones de usuarios madrileños sigan ahorrándose un montante global de unos 30 millones de euros al mes”.
Los autobuses eléctricos y de hidrógeno son el futuro sostenible del transporte urbano en la Comunidad de Madrid
Por su parte, Luis Miguel Martínez Palencia, director gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y director del curso afirmó que “para avanzar en la consecución de los objetivos medioambientales que las distintas estrategias y normativas nacionales y europeas nos imponen, probablemente se instaurará un sistema mixto, en el que convivirán los autobuses eléctricos y de hidrógeno fundamentalmente”.
Tras dos días de diversas ponencias y mesas redondas en las que se reflexionó, desde un punto de vista técnico y profesional, en torno a la búsqueda de soluciones de innovación en autobuses de transporte público, Martínez Palencia compartió que “durante estas jornadas se han podido identificar varias líneas de innovación en el autobús: prestaciones, seguridad, confort, uso de tecnologías limpias, incorporación de sistemas de información y el ticketing”.
Además, el director del Consorcio, que lidera al sistema de gestión de transporte de la Comunidad de Madrid, integrado por los 179 ayuntamientos de la región y diversas organizaciones públicas y privadas, destacó la relevancia de las nuevas tecnologías de propulsión como el hidrógeno verde y los biocombustibles, además de la electricidad, que ya se implementa en la Comunidad de Madrid. Por otra parte, puntualizó que el ticketing vive un momento de transformación debido a que se han habilitado nuevos mecanismos para facilitar la experiencia del usuario, tal es el caso del sistema de pago mediante teléfonos inteligentes –smartphones– y que, igualmente, permite recibir información en tiempo real sobre posibles combinaciones de transporte, tiempos de espera o incidencias.
Asimismo, se trabaja en el desarrollo de una app que permitirá optimizar la planificación de viajes e implantará un futuro “MaaS” -movilidad como servicio-, integrando en ella diferentes transportes como taxi, VTC, bicicleta pública, coche compartido, motosharing o patinetes, “con la posibilidad añadida de reservar y pagar el billete a través de múltiples opciones, como el abono transportes, Multi, QR o tarjeta bancaria (EMV), ajustándolo a las mejores tarifas para el mismo y mejorando la experiencia de viaje”, dijo el director gerente.
El gerente concluyó que la Comunidad de Madrid busca “la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías para seguir mejorando el transporte público de la región y hacerlo cada vez más rápido, eficaz, cómodo, sostenible y de la mayor calidad”. Un ejemplo es el Centro de Innovación con el que cuenta esta organización desde el 2019, donde se impulsa la participación de entidades públicas y privadas, además de universidades, para el desarrollo de proyectos e investigaciones de vanguardia. En este sentido, CITRAM es la terminal tecnológica que, en tiempo real, recibe, consolida y convierte datos del sistema de transporte público en información útil para la toma de decisiones, esto gracias a la incorporación de tecnologías Big Data y Business Intelligence que permiten el análisis mediante geoposicionamiento en 2D, 3D y 4D, compartió Luis Miguel Martínez.
Como ponentes, el curso contó con la presencia de: Pedro Rollán, senador y ex presidente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid; Rafael Cossent, codirector de la Cátedra de Estudios del Hidrógeno de ICAI-ICADE; Alfonso Sánchez Vicente, gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid; y Cándido Pérez Serrano, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad en KPMG en España.
Además de los ponentes, participaron otros destacados profesionales del sector del transporte en las mesas redondas, como el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo.
