Con el objetivo de analizar e impulsar la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y la agricultura
• Durante la jornada se reflexionó sobre el papel clave de la formación como palanca de la transformación digital de los ámbitos de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola en un momento en el que la falta de profesionales digitales ha llegado a trabajos no tecnológicos.
• Se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología, con casos de éxito de compañías referentes como el autobús autónomo de ALSA, la IA aplicada a la agricultura de la mano de DROPIA y las gafas de realidad aumentada de la Fundación Laboral de la Construcción; y testimonios de influencers de estos ámbitos.
• El evento ha estado enmarcado en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con la Fundación Laboral en la Construcción, Astic, CONFEBUS y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.
Fundación Telefónica ha celebrado en su Auditorio de Espacio Fundación Telefónica el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.
El encuentro, celebrado el pasado viernes, 16 de junio, y dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.
El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica
La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.

Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.
“Como consecuencia de la pirámide de edad (la media de edad de los conductores supera los 50 años) es más difícil cambiar hábitos tradicionales. En este sentido, la formación juega un papel fundamental. Desde hace años, se están adoptando muy buenas iniciativas, pero ¿estamos acertando con el colectivo de los más mayores, con los “no digitales”? Las empresas grandes del sector sí están avanzando a buen ritmo, pero las compañías pequeñas, las microempresas y los autónomos necesitan más impulso y una batería de acciones adecuadas a sus respectivas circunstancias”, explicó Martínez Mourín, senior business consultant en transformación digital en transporte y logística.
“A corto plazo, la mayoría de los profesionales del transporte por carretera -pasajeros y mercancías- debería contar con una formación digital básica. Si nos centramos en perfiles especialistas, algo que ya hemos comprobado es que es mucho más difícil captar y mantener talento digital que de cualquier otra rama de especialización”, ha indicado el también vicepresidente de la Asociación Española de Transporte (AET). “Estamos lejos de llegar a un punto aceptable de digitalización del sector del transporte por carretera en España”, concluyó.
El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.

Miguel Ángel Alonso, director de la Oficina de Fondos Europeos e Ingeniería NX en ALSA, presentó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, con su experiencia en la transición a vehículos
cero emisiones y al vehículo autónomo, mostrando el funcionamiento del autobús autónomo de ALSA, el primero que que circula en tráfico abierto en España con un vehículo EZ10 de última generación, capacidad para 12 pasajeros, accesible para PMR y 100% eléctrico.
Desde 2020, el autobús autónomo de ALSA ha ofrecido a los estudiantes de la de la Universidad Autónoma de Madrid una alternativa de movilidad sostenible en sus desplazamientos por el campus, realizando un recorrido de 3,7 kilómetros conectando las distintas instalaciones y centros del campus, un espacio en el que cada día circulan 30.000 personas y 6.000 vehículos. Y, desde el pasado mes de marzo, presta servicio entre la estación de tren de Lugo de Llanera (Oviedo) y el Parque Tecnológico de Asturias, que, con nueve frecuencias diarias, ofrece una alternativa de movilidad sostenible a los más de 2.500 trabajadores de las 120 empresas establecidas en esta área industrial.
Según señaló Miguel Ángel Alonso, la puesta en marcha de estos servicios suponen para ALSA un destacado paso en el desarrollo de proyectos de I+D+i y en su estrategia medioambiental para liderar la transición a flotas cero emisiones en nuestro país, y forma parte de su posicionamiento como operador de movilidad sostenible, multimodal y conectada.
Además, DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.
El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.
Durante el encuentro también se proyectaron videos de los responsables de los tres sectores. Así, en su intervención, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, reveló que la digitalización es uno de los retos prioritarios para el transporte en autobús, siendo uno de los sectores más afectados por la transformación digital, “mantener un constante pulso innovador por parte de las empresas es una estrategia necesaria para poder adaptarse a un nuevo entorno tanto de mercado como regulatorio”, destacó.
Asimismo, explicó que la digitalización a las empresas de transporte de viajeros por carretera puede ayudar a captar más demanda, mejorar la calidad del servicio y la relación con el cliente, información al viajero, control de flotas…
En este sentido, señaló que el “objetivo del Nanogrado Transporte 4.0 es capacitar a las empresas de transporte autobús en materia de transformación digital, en competencias digitales a los profesionales del sector para así dotarles de herramientas suficientes para adaptarse, desarrollar e incluso anticiparse al reto de la transformación digital”.
Un paso más hacia la digitalización de nuestros sectores
La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.
Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.
El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.
El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicas
El transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.
El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y CONFEBUS, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.
En el siguiente enlace se puede ver la Grabación completa del encuentro.