● El primer congreso de la mujer en el transporte abordó la gran problemática de la inclusión de la mujer en áreas decisivas en las empresas del sector y las situaciones a la que se ven expuestas las mujeres que han optado por la conducción como una dedicación profesional.
● La secretaria general de Transporte y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, clausuró el evento y ensalzó la labor del Congreso por dar visibilidad a la mujer en el sector.
● El Congreso Nacional de la Mujer en el Transporte se ha identificado como una necesidad para dar visibilidad a problemas del sector y se mantendrá en los próximos años.
El pasado 8 de junio, la Agencia de Comunicación Global DIFUNDALIA, celebró el 1er. Congreso Nacional de la Mujer en el Transporte, que se organizó en 4 mesas de ponentes en las que, empresarias, conductoras de camión y autobús, fabricantes de vehículos pesados e instituciones públicas manifestaron su visión y las carencias del sector frente a la posición de la mujer, tanto en puestos directivos como al frente del trabajo diario en la conducción que pone en casa todo tipo de productos y sirve como uno de los motores económicos más importantes del país. Esto ha permitido abordar posibles soluciones para revertir las deficiencias que actualmente vive el sector y como la mujer puede ser una aportación de valor.
La primera mesa, “Al frente de las empresas” estuvo compuesta por empresarias y directivas de asociaciones: Nuria Lacaci de ACE, Almudena Sánchez de Alcoa, Mar Casas de Transleyca, Virginia Muñoz de Transportes Muñoz del Rio, Cristina Carré, de Calsina Carré y Sonia García de Transportes “Dagase” pusieron de manifiesto la falta de visibilidad de las mujeres en el sector, la importancia de la formación y de cómo, gracias a esta formación, muchas mujeres, en un futuro, formarán parte de las plantillas de empresas del transporte. Igualmente, se habló de la relevancia que tienen las redes de inclusión en las empresas para promocionar la diversidad. De lo mejor y lo peor del transporte se destacaron los grandes acuerdos que ha conseguido CNTC en materia de carga y descarga y, por el contrario, el momento de incertidumbre actual por la situación exterior y también por la descarbonización. Por último, se prestó especial relieve al cuidado y buen trato de las personas dentro de las empresas y a motivar al personal para que realicen un buen trabajo, asciendan y emprendan dentro del sector.
En la segunda mesa, “Al frente del volante”, participaron 5 conductoras profesionales de autobús y camión: Hipatia Paredes, María José Carrión, Sonia Brañas y Adriana Muresan. Estas mujeres, apasionadas de su trabajo, elogiaron esta actividad profesional que hoy en día no muchos consideran atractiva. De hecho, en España faltan recursos en el sector. Entre 15 y 18.000 vacantes de conductor de camión y unas 6.000 de conductor de autobús están aún disponibles y no se cubren. Actualmente no parece que haya relevo generacional, pero es posible que, en un futuro, las mujeres puedan llegar a convertirse en ese reemplazo. La seguridad es otro factor que intimida a las mujeres dedicadas a esta profesión. Por ejemplo, las áreas de descanso para el transportista no están acondicionadas para disfrutar de sus momentos de ocio y las mujeres son más vulnerables a los ataques. Tuvo especial relevancia la aportación de Ángeles Ruiz de ANDAMUR, poniendo de relieve las áreas de servicio de ANDAMUR y sus iniciativas dentro de la empresa: “Cuidado al camionero” y “Soy camionera”.
La mesa 3, “Al frente de la industria” estuvo ocupada por Myriam Torrecilla de MAN Tuck & Bus España, Javier Sánchez de DAF, Sebastián Figueroa de SCANIA y Antonio García Patiño de DAIMLER TRUCK. En este debate se habló sobre los planes de igualdad que actualmente están llevando a cabo estas empresas y de cómo el sector está, poco a poco, introduciendo planes de inclusión para incorporar a las mujeres en estas multinacionales. Cada una de estas marcas presentan planes de formación e iniciativas para dar visibilidad a las mujeres en el transporte. MAN, por su parte, con el programa WoMAN, ayuda económicamente a 10 mujeres por edición y sufraga el 70% del coste de la obtención de carné de camión C y E, además del Certificado de Aptitud Profesional para Transporte. DAF lanza el programa WOMAN PACCAR, iniciativa basada en tratar de revertir la pésima situación en materia de conciliación familiar que todavía sufren las mujeres del sector. DAIMLER TRUCK con “WOMAN IN TRUCK” potencia igualmente la integración de la mujer en todas las modalidades del transporte y, por último, SCANIA presenta “SKILL CAPTURE”, un programa con el que pretende que los empleados se sientan incluidos, orgullosos y felices de trabajar en la multinacional sueca. Es de destacar el esfuerzo de estas marcas por dar soporte al trabajo de la mujer y facilitar el acceso a la profesión.
La última mesa, “Al frente de las soluciones”, la compartieron instituciones públicas y políticas para tratar de dar solución a los problemas y dificultades que acarrea el sector, especialmente en lo que concierne a la participación de la mujer. Ovidio de la Roza de CETM, Ramón Valdivia de ASTIC, Susana Sanchiz de CEOE y PROGRAMA PROMOCIONA, Carmelo González del Comité Nacional del Transporte por Carretera, e Izaskun Bilbao, europarlamentaria, que intervino desde Bruselas, debatieron sobre temas que van desde la falta de conductores profesionales hasta la carencia de áreas de descanso seguras, pasando por la importancia de los programas de formación para mujeres en las empresas y la necesidad de darle visibilidad al sector sobre todo en el beneficio que aporta a la sociedad. Según palabras de Carmelo Gonzalez “no hay que dignificar el sector porque ya es digno, hay que darle visibilidad”.
Clausuró la jornada la secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, quien resaltó la importancia de este congreso y la creación de la asociación como punto de partida para gestionar y hacer ver la importancia de la mujer en el sector.
Ante la necesidad de apoyo y visibilidad de las mujeres en el transporte, DIFUNDALIA ha iniciado la creación de la asociación “MUJERES EN EL TRANSPORTE” como plataforma de apoyo a la mujer y con objetivos muy definidos: reforzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector, dar notoriedad a las plantillas de mujeres en las empresas, fomentar la formación de mujeres en este ámbito y ayudar a revertir situaciones de las profesionales en el transporte para lograr el máximo bienestar y retener al personal en estas profesiones.
Este congreso inicia un ciclo que, año tras año, vendrá a revisar el cumplimiento de las aportaciones de todos para dar el respaldo a un sector que comprende el 10% del PIB de nuestro país, y que es la columna vertebral de la economía y la cadena de suministro española.
Desde DIFUNDALIA han lanzado un mensaje de agradecimiento a las empresas que han participado para hacer realidad este proyecto: GESINFLOT by TDi como empresa impulsora, ANDAMUR como empresa “madrina” de la mesa “Al frente del volante”, gracias a AS24, BRIDGESTONE, CEPSA, FARCINOX, FIELDEAS, FORD TRUCKS, FROTCOM, HOWMET AEROSPACE, KOGEL, LECITRAILER, ON TURTLE, PARCISA, RENAULT TRUCKS, SCHMITZ CARGOBULL, TRANSPORTLIVE, UTA, VARTA, VOLVO, Y VRIO por sus “amadrinamientos”, a MAN, SCANIA, DAF Y DAIMLER TRUCK por su participación como empresas “mentoras”, y a NEXT EDUCACIÓN por su inestimable colaboración, así como a CETM, CONFEBUS y ASTIC.
Así como un especial agradecimiento a todos los participantes que siguieron este primer congreso en directo desde la sala de audiciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, que registró un lleno absoluto. Más de 200 personas presenciales, más otras casi 300 vía streaming, asistieron a un evento exclusivo sin precedentes en el que se puso de manifiesto la importancia del sector transporte y la aportación de la mujer en este ámbito.
Para más información: https://difundalia.es/images/Carpeta-de-Prensa-Mujer-en-el-Transporte.pdf