Asamblea General de CONFEBUS 2021
• Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, pidió al Gobierno que se tenga en cuenta al sector en los próximos Presupuestos Generales del Estado y que se ponga en marcha “una campaña de estímulo de la demanda, que cambie la percepción hacia el transporte público, o el inicio urgente del programa del IMSERSO”.
• Antonio Garamendi, presidente de CEOE, destacó “a vuestro sector los fondos europeos le tienen que afectar de una forma clave y medular. En todas las palancas de los fondos está inmerso el sector. Digitalización, sostenibilidad, cohesión territorial e igualdad”.
• Para el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, “el sector del transporte de viajeros por carretera es un sector estratégico y que representa un aporte fundamental de innovación y de compromiso social”.
• La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez reveló que “la movilidad lidera las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con más de 13.000 millones de euros”.
El 14 de octubre, CONFEBUS celebró su Asamblea General en IFEMA, una cita muy especial, ya que se trataba de la primera tras la pandemia, que contó con la presencia de un buen número de autoridades entre ellas la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, y por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
El director del Área de Movilidad de IFEMA MADRID, David Moneo, que fue el encargado de abrir el acto de clausura, aprovechó su intervención para agradecer la confianza de CONFEBUS al escoger para la celebración de su Asamblea en unas instalaciones que albergarán, del 18 al 22 de octubre de 2022, la decimocuarta edición de la Feria Internacional del Autobús y el Autocar, FIAA, salón de referencia para esta industria. Un posicionamiento al que ha contribuido el constante y estrecho respaldo de la propia Confederación y que se afianzará en la próxima convocatoria, que espera reeditar los resultados logrados en la última edición.
A continuación, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, comenzó su informe anual destacando el difícil momento que vive el sector, que aún está lejos de recuperar el número de viajeros de 2019, y pidiendo al Gobierno que los próximos Presupuestos Generales del Estado contemplen los necesarios apoyos “para reequilibrar los contratos públicos de transporte y que la industria de la movilidad pueda seguir prestando este servicio esencial de calidad y pueda contribuir al desarrollo de nuestra principal industria, el Turismo”.
Barbadillo además se refirió a los dos retos más importantes que aborda el sector, la descarbonización y la digitalización. Con respecto a la descarbonización y en materia medioambiental, señaló que el objetivo último de la industria del autobús es convertirse en un “icono de la movilidad sostenible y centrado en el usuario”. Pese a que el autobús es uno de los modos de transporte menos contaminantes y tan solo representan el 0,2% del total de vehículos en España, siendo el modo de transporte terrestre con menores emisiones de CO2 por pasajero-km, el presidente afirmó que aún se requieren grandes inversiones en renovación de flota de cero o bajas emisiones, la adaptación de las infraestructuras para el repostaje y mantenimiento de los vehículos, así como en la formación del personal para la conducción y de los talleres. En cuanto a la digitalización aseguró que es necesario acelerar el proceso para mejorar la información del usuario, los medios de pago o la multimodalidad.
Para abordar ambos retos, en línea con lo que CONFEBUS planteó hace unos meses en su Plan de Recuperación y Resiliencia del Transporte de Viajeros por Carretera, Rafael Barbadillo consideró necesario que lleguen los fondos europeos a las empresas del sector, para lo que resulta imprescindible “reducir la burocracia y muchas de las restricciones que se nos están imponiendo, así como incrementar el importe de las cuantías de las ayudas para la renovación de las flotas”. El presidente de la Confederación también reclamó fondos europeos para la renovación de una buena parte de las más de 350 estaciones de autobuses del país, que se encuentran en situación precaria.
Por otro lado, recordó el informe que CONFEBUS presentó a principios de año, “El autobús como elemento clave de la nueva movilidad”, que presenta una visión estratégica del sector y plantea una hoja de ruta para el futuro del transporte, reafirmando la posición del autobús como columna vertebral de la movilidad sostenible. “La forma más económica y rápida de mejorar el transporte público es invertir en el autobús”, afirmó.
En su intervención además abordó los necesarios cambios regulatorios, tanto para favorecer los retos de digitalización y descarbonización, como en materia de contratación pública, buscando la mejor ratio calidad-precio y dejando atrás las contrataciones subasta, para hacer posibles las grandes inversiones que requiere la nueva movilidad.
Rafael Barbadillo también se mostró preocupado por la posible introducción de la tarificación por el uso de infraestructuras y pidió que no se aplique al transporte de viajeros por carretera, así como también ha reclamado la neutralidad para el sector, vía gasóleo profesional, en el incremento fiscal del diésel.
En cuanto a la seguridad vial, desde la Confederación se ha pedido tolerancia cero de alcohol y drogas a los conductores profesionales y, para tal fin, se ha reclamado la instalación de alcolocks de forma obligatoria en los vehículos a matricular a partir de una determinada fecha o la realización periódica de reconocimientos médicos.
El presidente solicitó también que el nuevo mapa concesional en el que trabaja el Ministerio tenga en cuenta a las CC.AA., para que el usuario perciba una única red de transportes, y que antes de su puesta en marcha se abra el diálogo con el sector.
Para finalizar su intervención, lanzó un llamamiento a la unidad de todo el Sector y recordó como el transporte público y, dentro de éste, el autobús está llamado a liderar el cambio hacia la movilidad sostenible.
A continuación, intervino el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quien además recibió uno de los galardones que se entregaron en el transcurso de la Asamblea, asegurando que el transporte por carretera es uno de los sectores que más han sufrido y que han sido clave a lo largo de la pandemia. “Aún queda mucho por hacer”, aseguró, “y tenemos que trabajar entre todos para convencer a la población de que el transporte en autobús es seguro”.
Antonio Garamendi también dedicó parte de su discurso a los Fondos Europeos, destacando que el transporte por carretera es uno de los sectores a los que estos fondos les tienen que afectar de una forma clave y modular, “en todas las palancas de los fondos , digitalización, sostenibilidad, cohesión territorial e igualdad, está inmerso el sector”. Además, el presidente de la CEOE se refirió a esta industria como generadora de empleo y destacó la importancia de que los jóvenes, a través de la formación, se sientan atraídos por este tipo de empleos, ya que “se trata de un trabajo digno, regulado por un buen convenio, que está abierto hombres y mujeres, y que tiene un componente social importantísimo”.
A su vez, el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, también destacó el compromiso del sector con la sociedad en los momentos difíciles. Y no solo se refirió a la pandemia, sino que también hizo alusión a otro momento crítico, “durante el temporal Filomena las empresas de autobuses no estaban pensando en sus intereses propios, sino en ofrecer un servicio a la sociedad en una situación tan difícil. Sin duda el transporte por carretera contribuyó a que la Comunidad no colapsara”.
El consejero también se refiero a la accesibilidad casi universal del transporte en autobús y a cómo la calidad, comodidad y profesionalidad de este sector contribuyen a crear marca España. “No solo permite la vertebración territorial sino también la mejora de la competitividad”.
Por último, Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana fue la encargada de clausurar la Asamblea. En su intervención anunció cuantiosas inversiones en el sector desde los más de 13.000 millones de euros en movilidad del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hasta créditos presupuestarios en favor de las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, por valor de 1.010 millones de euros para la financiación de actuaciones de movilidad.
Además, la ministra reveló que próximamente se presentará una campaña para el fomento del transporte público, para promover entre la ciudadanía que este modo de transporte sea percibido como seguro y rentable en tiempo y economía, gracias a la aplicación de la tecnología mas innovadora y sostenible.
Por otro lado, Raquel Sánchez quiso poner en valor el papel del autobús en una industria tan importante para nuestro país como es la actividad turística y afirmó que “el autobús es además una pieza clave en la nueva normalidad y recuperación económica”. Y para finalizar su discurso, aseguró que “son muchas las iniciativas, inversiones y proyectos que tenemos en marcha, en los que esperamos contar con la presencia del sector”.
A la clausura asistieron un buen número de representantes de las administraciones públicas, de los grupos políticos, de las organizaciones empresariales y sindicales, de las empresas y de la industria fabricante, carrocera y auxiliar del sector. Entre ellos, además de la ministra de Transportes, el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid y el presidente de CEOE, se encontraban la secretaria general de Transportes y Movilidad del Mitma, María José Rallo, el director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Jaime Moreno, el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, José Luis Fernández-Quejo.
Premios CONFEBUS 2021
Durante el acto también tuvo lugar la entrega de los Premios CONFEBUS 2021, que este año reconocieron la labor de Juan Miguel Sánchez al frente de la Dirección General de Transportes por Carretera del Ministerio de Fomento y su gran capacidad de diálogo permanente para alcanzar los consensos y acuerdos que han permitido la evolución del Sector. También a Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, se le reconoció por su representación y defensa de la empresa española y, especialmente, por el apoyo que ha prestado al sector desde que comenzó la pandemia. Igualmente se entregaron dos premios" in memoriam" a Gerardo Salgado y Juan Sierra por una vida dedica al transporte por carretera, dos empresarios y presidentes de organizaciones territoriales que perdimos por la pandemia. Finalmente, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, recibió un premio especial y sorpresa en reconocimiento a sus 25 años trabajando en la defensa del sector del transporte en autobús.
Para que la organización de esta Asamblea fuera posible, CONFEBUS contó con el apoyo y colaboración de:
Más información: