Las organizaciones adheridas reprochan que el Gobierno no apoye una solución energética imprescindible para descarbonizar muchos sectores y proteger millones de empleos.
• Los miembros de la Plataforma advierten de que prescindir de los ecocombustibles es contraproducente para reducir las emisiones.
• Señalan que además renunciar a esta opción energética pone en riesgo millones de empleos, amplios sectores de la economía, así como el equilibrio social y territorial del país.
• Las 27 asociaciones, que representan casi 6 millones de empleos, entre las que se encuentra CONFEBUS, han firmado un manifiesto para reiterar al Gobierno su voluntad de diálogo para una transición justa e inclusiva y demandan certidumbre y apoyo a los ecocombustibles.
El pasado miércoles, 8 de junio, la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles celebró en la sede de la CEOE el evento “Ecocombustibles: motor de la economía y garantía de suministro”. Los ponentes denunciaron que algunas de las decisiones que se están valorando desde la Unión Europea y el Gobierno español en el ámbito de la transición energética, ponen en serio riesgo millones de empleos, amplios sectores de la economía y el equilibrio social y territorial del país, entre otras razones, por la falta de atención a las necesidades y oportunidades en zonas despobladas.
El evento tuvo lugar el día en que el Parlamento Europeo votó sobre la prohibición, a partir de 2035, de la venta de vehículos de motor de combustión. Luis Cabra, presidente de FuelsEurope, augura un mayor recorrido al debate: “hoy no se escribe la historia, se escribirá un capítulo de ella”; porque la postura del Parlamento deberá ser valorada en menos de un mes por el Consejo Europeo. En este sentido, la Plataforma lamenta que el Gobierno español no defienda en Europa los intereses de la industria y los sectores económicos españoles, planteando la plena incorporación de los ecocombustibles como una opción energética más, necesaria para una transición justa e inclusiva.
Ante la inacción de las administraciones, Luis Cabra ha sostenido que “se nos tiene que oír más para poner en valor los ecocombustibles”, no como opción única, sino de aplicación inmediata y de forma complementaria a la electrificación del parque móvil.
La jornada sirvió para exponer las más variadas razones en favor de los ecocombustibles, combustibles líquidos bajos o neutros en carbono, que son una solución para la reducción inmediata de emisiones en los vehículos de combustión actuales y en otros modos de transporte que demandan mayor densidad energética, como el sector aeronáutico y marítimo.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, alabó la labor de la Plataforma porque “lo fácil es mostrar inconvenientes, lo difícil es aportar soluciones” y confirmó que la CEOE defiende la neutralidad tecnológica y, con ello, la posibilidad de que las distintas soluciones tecnológicas, como los ecocombustibles, con capacidad de reducción de emisiones, tengan un papel en la transición energética. Además, concluyó que no deben cometerse “errores del pasado” y los objetivos deben perseguirse “de forma adecuada y real”, haciendo referencia a que hay tecnologías que aún no están maduras y a que se debe considerar la “tercera pata de la sostenibilidad: que es la económica”. En esta línea, el presidente de CEOE subrayó el importante papel de la industria en la creación de riqueza, ya que en los territorios industriales la tasa de paro es menor.
Desde FACONAUTO reclaman que la incertidumbre del marco legal se traslada a la desorientación de los ciudadanos, que no saben qué vehículo pueden adquirir, mientras España tiene uno de los parques móviles más envejecidos de Europa. Por este motivo, creen que no apostar por los ecocombustibles es resignarse a que aumenten las emisiones, al no aprovechar una solución energética capaz de reducirlas de forma inmediata y que es compatible con el parque y las infraestructuras de distribución y repostaje actuales.
En esta línea se han posicionado también desde el transporte por carretera, CONFEBUS, ASTIC y CETM. Un sector desde el que han ahondado, por una parte, en la incertidumbre y la confusión para renovar las flotas ante la falta de un marco regulatorio estable para el medio y largo plazo, que también tiene como consecuencia efectos contraproducentes en la reducción de emisiones. En el mismo sentido se ha pronunciado ANAVE, destacando las ventajas de los ecocombustibles para la reducción de emisiones y la certidumbre de las inversiones.
En su intervención, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, lamentó que los fondos Next Generation solo bonifiquen propulsiones como la eléctrica o la del hidrógeno, pues gran parte de estas ayudas se van a quedar sin consumir, ya que estas tecnologías, además de carecer de las infraestructuras de recarga necesarias, no son una solución real a corto plazo, al estar únicamente disponibles para el transporte urbano.
De este modo, para no perder una oportunidad sin precedentes, explicó que es completamente necesario que estos fondos lleguen a todas las empresas para poder realizar una verdadera transformación, que requiere de grandes inversiones en renovación de flota, la adaptación de las infraestructuras para el repostaje y el mantenimiento de los vehículos, así como formar al personal de conducción y de talleres.
Así, el presidente de la Confederación señaló que resulta imprescindible que, por un lado, se incremente el importe de las cuantías, el vehículo eléctrico tiene un coste que triplica el del autobús convencional y de hasta cuatro veces en el caso de los propulsados por hidrógeno, así como que se contemplen todas las tecnologías de propulsión disponibles, como los vehículos diésel de última generación, que son los únicos de verdad disponibles para el sector, “será mejor sustituir vehículos viejos por nuevos, que son mucho más eficientes”, destacó.
En este contexto, la reclamación también pasa por los ecocombustibles, que además de ser menos contaminantes que los actuales carburantes, no necesitan de adaptación a las infraestructuras, ni a las flotas, y ya se están usando en este momento.
Junto con ello, los miembros de la Plataforma han subrayado la importancia de contemplar la seguridad de suministro en las estrategias energéticas de la UE y España a través de otras fuentes energéticas, como los ecocombustibles, ya que estos se producen a partir de materias primas autóctonas, tales como residuos agrícolas, forestales y urbanos, CO2 capturado e hidrógeno renovable.
Por su parte, los distribuidores de combustibles, ATliq y AEVECAR, han destacado también como ventaja esencial de los ecocombustibles su compatibilidad con las infraestructuras de distribución y suministro actuales, frente al coste que supondrían las cuantiosas inversiones necesarias para la renovación de infraestructuras para posibilitar un modelo 100% eléctrico. Esto afectaría, como han advertido desde AEVECAR, al suministro en la España rural y vaciada, ya que las estaciones de servicio más pequeñas y con menos tránsito no podrían abordar la transformación, viéndose obligadas a cerrar y comprometiendo el suministro de estas áreas, y poniendo en riesgo la movilidad, no solo de personas, sino también de mercancías. A este respecto, UNO Logística ha resaltado el papel de cohesionador que ejerce el sector y ha advertido que la movilidad eléctrica no es válida actualmente para el transporte pesado de larga distancia tanto por la falta de autonomía de las baterías como por la inexistencia de puntos de recarga, por lo que, los ecocombustibles son una solución realista, eficiente y asequible para este segmento.
Ahondando en la importancia de la cohesión territorial, los productores de ecocombustibles, EWABA y AOP, otorgan a la España rural un papel central en su estrategia, por la utilización de residuos agrarios y forestales para la producción de ecocombustibles. Ambas asociaciones han subrayado la oportunidad que suponen los combustibles líquidos bajos y neutros en carbono para dinamizar estas zonas.
José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE, clausuró el evento apelando a las administraciones: “cuanto más se retrasen en promover una transición energética realista, justa e inclusiva, más se retrasará la reducción de emisiones y la tan ansiada y necesaria neutralidad climática”.
Las asociaciones adheridas a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles han firmado el Manifiesto por la sostenibilidad y seguridad energética españolas y europeas, en el que reflejan su voluntad de diálogo con la administración pública para una descarbonización y transición energética justa e inclusiva. Con este mismo fin, la plataforma invitó a diferentes ministerios a participar en este evento, pero únicamente contó con la intervención de Raül Blanco, secretario general de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quiendestacó que “debemos caminar juntos en la reducción de emisiones teniendo muy en cuenta nuestra industria y el empleo”, subrayando que “desde el Ministerio siempre hemos defendido la neutralidad tecnológica”.
Se puede ver la Jornada completa aquí: https://ecocombustibles.com/jornada-sobre-ecocombustibles-video/
Datos clave de la Plataforma
La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles nace para defender e impulsar el uso de esta alternativa dentro de las políticas de movilidad y generación de energía, desde el respeto a la neutralidad tecnológica y el apoyo al desarrollo industrial y la competitividad en España. Sus integrantes representan a toda la cadena de valor de los combustibles líquidos y a sus principales consumidores.
La Plataforma está compuesta por 27 entidades que representan a más de 345.000 empresas de todo tipo, desde multinacionales a micropymes y autónomos. Todas ellas generan más de 5,7 millones de puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos).