El turismo en autocar tiene una importancia estratégica muy relevante por su estrecha vinculación al hipersector turístico, que es la primera industria española. No en vano el transporte en autocar destaca por su capilaridad, permitiendo llegar donde otros modos no lo hacen para acceder a las poblaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles.
La promoción del turismo en autocar puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos, como por ejemplo el ferroviario.
En este sentido, CONFEBUS ha elaborado un informe sobre la importancia del turismo en autocar, que incluye además ejemplos de buenas prácticas de ciudades amigables para el autocar en Europa y que puede verse aquí: “Coach-friendly Cities”
El transporte en autocar presenta las menores externalidades negativas, generando el menor número de gases de efecto invernadero del transporte, cuatro veces menos contaminación acústica que el vehículo particular y contando con la tasa de siniestralidad más reducida de los modos de transporte por carretera.
La actividad del turismo en autocar factura 1.300 M€ y mueve más de 220 millones de viajeros al año en España. . Además, genera 21.700 puestos de trabajo (más del 70% son directos), que dependen del éxito de estos servicios y que son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican. Asimismo, resulta una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de nuestro país.
España es el tercer país del mundo con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También es el Estado miembro que mayor extensión aporta a la Red Natura 2000 y cuenta con más de 1.500 espacios naturales protegidos en un territorio que abarca casi 85.000 especies de fauna y flora –el 54% del total de especies europeas y cerca del 50% de las especies únicas en Europa–.
Además, España es uno de los tres países a nivel mundial donde más congresos y convenciones se organizan, habiendo dos ciudades españolas que figuran entre los cuatro destinos mundiales que más congresos internacionales acogen (ICCA 2018).
Todo ello sin olvidar que España ocupa el segundo lugar mundial en recepción de turistas extranjeros según la OMT y en donde el autocar juega un papel clave conectando de forma sostenible y habitual una gran cantidad de bosques, desiertos, montañas, lagos, enclaves de diverso interés y municipios de todos los tamaños a lo largo y ancho del país.
Pero esta importancia a menudo no se ve reconocida ni valorada por las políticas y estrategias de desarrollo socioeconómico que establecen las autoridades locales y municipales de nuestro país, más allá de algunos casos puntuales como el sistema de estacionamiento para autocares de Madrid o la habilitación de paradas para autocares turísticos en el centro de Málaga pero que no obedecen a una estrategia coherente e integrada del turismo.
Afortunadamente, existen varias ciudades en Europa que, convencidas del potencial de la actividad del turismo en autocar, destacan por haber adoptado distintas medidas en su favor, por lo que reciben el apelativo de ciudades amigables para el autocar (“Coach-friendly Cities”).
Conclusiones & recomendaciones
El turismo en autocar tiene una importancia que no se ve suficientemente reconocida ni valorada por las políticas y estrategias de desarrollo socioeconómico que establecen las autoridades locales y municipales de nuestro país, a pesar de que anualmente factura 1.300 millones de euros, mueve más de 220 millones de viajeros y genera 21.700 puestos de trabajo.
Por el contrario, en Europa existen varias ciudades convencidas del potencial de esta actividad y que han adoptado distintas medidas que las convierten en ciudades amigables para el autocar.
Aquellas autoridades municipales que apliquen políticas inteligentes que potencian el turismo en grupo y que inviertan en buenas instalaciones para los autocares obtendrán beneficios económicos, mientras que las que no lo hagan limitarán sus ingresos procedentes del turismo sostenible.
Por ello, se anima a seguir el ejemplo de las ciudades amigables para el autocar para aumentar tanto el número de futuros visitantes de forma sostenible y también la satisfacción de los actuales.
Para convertirse en ciudades amigables para el turismo en autocar, las autoridades municipales pueden seguir el siguiente decálogo de recomendaciones:
1. Desarrollar una estrategia coherente para integrar el turismo en autocar con otros intereses y actuaciones políticas.
2. Emitir instrucciones claras y ubicar señales para los conductores de autocar visitantes, incluso en idiomas extranjeros.
3. Habilitar instalaciones específicas para el turismo en autocar con una adecuada capacidad (por ejemplo, plazas de aparcamiento para autocares, zonas de descarga, etc.) y calidad (por ejemplo, servicios para los conductores durante la espera; servicios de cuidado de los autocares; seguridad de los pasajeros, conductores y vehículos; pasos de peatones; refugios; rampas para sillas de ruedas, etc.) en enclaves próximos a ubicaciones de interés y en otros que faciliten la intermodalidad (estaciones o espacios contiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos para poder recoger a los turistas que llegan y alquilan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados..).
4. Desarrollar mecanismos transparentes y justos para gestionar los recursos escasos.
5. Apostar por medidas especiales para facilitar el acceso al centro de las ciudades (por ejemplo, uso del carril bus, normas y prioridades en el tráfico, etc.) y a los principales enclaves de interés de los viajes en grupo.
6. Fomentar el turismo de congresos y reuniones y apostar por protocolos de actuación para ordenar la entrada y salida de las instalaciones y el embarque y desembarque de personas.
7. Realizar comunicaciones efectivas para obtener la comprensión y el apoyo de los residentes.
8. Apostar por soluciones innovadoras y consensuadas para resolver problemas o conflictos de interés.
9. Abordar los problemas de acceso, falta de plazas o colapso en aparcamientos habilitados.
10. Consultar con todas las partes interesadas, incluido el sector del autobús.
Enlace externo |
http://docs.confebus.org/Coach-Friendly_Cities.pdf |
---|