Fomento participará activamente en el debate sobre el Paquete de
Movilidad de la UE en defensa de los intereses de los transportistas españoles
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, subrayó el pasado jueves, 8 de junio, en Luxemburgo, donde asistió al Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea, que el Gobierno de España tiene intención de participar activamente en la discusión y en el debate en torno al nuevo Paquete de Movilidad de la Unión Europea con el objetivo de defender los intereses de los transportistas españoles.
Este Paquete, que ha presentado la Comisión Europea y que se está debatiendo actualmente, es una de las iniciativas más importantes en estos momentos que afecta singularmente al transporte por carretera.
El cambio de posición de la Comisión Europea en torno a este tema con respecto a la que mantenía inicialmente ha afectado especialmente a la aplicación de la regulación relativa a las retribuciones mínimas exigibles a los transportistas desplazados.
En este sentido, el ministro de Fomento reclamó una mayor flexibilidad en su aplicación a fin de que se alcance un equilibro entre la necesidad de la protección de las condiciones sociales de los trabajadores y la lucha contra el fraude, sin menoscabar el principio básico del mercado único ni la competitividad de nuestras empresas.
De la Serna insistió en que el Ministerio de Fomento seguirá defendiendo a los transportistas en base a unas “reglas del juego suficientes y válidas para poder competir con los distintos Estados miembros”.
Por otro lado, España defendió una mayor flexibilización de los tiempos de conducción y descanso con el objetivo de permitir que los conductores puedan realizar el mayor tiempo posible de descanso semanal en sus hogares, a la vez que se incrementa la productividad de los vehículos y, por tanto, de las empresas.
Asimismo, el titular de Fomento señaló que no deben introducirse nuevas cargas administrativas que no estén suficientemente justificadas como exigir una autorización a cualquier tipo de vehículo con independencia de su tamaño que se dedique al transporte profesional de mercancías por carretera. En este último punto, el Ministerio de Fomento apuesta por establecer menores requisitos que a los vehículos pesados y establecer un límite mínimo para su aplicación.
Con respecto a la implantación de la Euroviñeta, De la Serna reiteró que no es intención del Gobierno de España aplicarla.
“Este tema no preocupa en estos momentos a España porque hemos trasladado que no es intención del Gobierno español aplicar la Euroviñeta en nuestro país”, manifestó el ministro.
Asuntos claves del Consejo
Asimismo, la reunión Consejo de Transportes de la UE puso el foco en tres asuntos claves:
1. La Comisión presentó el paquete “Europa en movimiento”
La Comisión Europea presentó ante los ministros su paquete “Europa en movimiento”, adoptado el pasado 31 de mayo, que contiene propuestas legislativas para revisar las normas de acceso a la profesión de transportista y al mercado internacional de transporte por carretera, las normas sociales aplicables al transporte por carretera o la tarificación vial.
Los ministros intervinieron para expresar las primeras reacciones de sus gobiernos a estas propuestas, reconociendo que se deben estudiar sus disposiciones e implicaciones con mayor detalle.
El debate puso de manifiesto una división entre países respecto a las propuestas de acceso al mercado y normas sociales. Francia, apoyada por Alemania y el resto de países de la Alianza de la Carretera (Bélgica, Italia, Luxemburgo, Suecia, Dinamarca, Austria y también Noruega, pese a no ser Estado miembro, quienes se habían reunido el día anterior para preparar la reunión) opinaba que las propuestas de la Comisión Europea sobre normas sociales se quedaban cortas y rechazaba la propuesta de permitir operaciones de cabotaje durante cinco días.
Por su parte, países periféricos como Portugal o Irlanda y otros como Polonia, Hungría, República Checa o Rumanía calificaban de inaceptables las propuestas sobre normas sociales, especialmente en lo que al desplazamiento de trabajadores se refiere.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, exigió mayor flexibilidad en la propuesta para el desplazamiento de trabajadores de la carretera para permitir que en la propuesta se aumente el tiempo de 3 a 7 días en un mismo mes a la hora de empezar a aplicar las normas del país al que se desplacen estos trabajadores y así no comprometer la competitividad de las empresas. De la Serna también señaló que, con respeto con las normas de acceso a la profesión y al mercado, los países deben poder añadir requisitos adicionales para organizar las características propias de su mercado y sistema de transportes, algo que ha sido eliminado en la propuesta de la Comisión Europea.
El debate concluyó con la intervención de la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, invitando a un diálogo para buscar la competitividad del mercado interior del transporte por carretera y pidiendo que la discusión sobre estas propuestas no se convierta en un debate entre este y oeste o entre norte y sur.
2. La formación de conductores de camiones y autobuses se centrará más en la seguridad
La UE quiere que los conductores profesionales sean más conscientes de los aspectos de su conducción relacionados con la seguridad y el medio ambiente. A tal fin, el Consejo ha acordado hoy su posición («orientación general») sobre una propuesta de actualización de las normas para la formación y las cualificaciones de los conductores de camiones y autobuses. La mejora de las normas hará un mayor hincapié en la seguridad y el medio ambiente durante la formación y facilitará el reconocimiento de la formación recibida en otro país de la UE.
«La actualización de las normas sobre formación hará que nuestras carreteras sean más seguras —ha afirmado la Presidencia maltesa—. Mejorar el reconocimiento de las cualificaciones de los conductores implicará una mayor movilidad laboral, algo positivo para el mercado único, el crecimiento y la competitividad».
Para mejorar la seguridad vial, la propuesta hace un mayor hincapié en enseñar a los conductores a actuar con previsión durante la circulación y adaptarse a los riesgos. Esto implica conducir de forma adecuada en distintas condiciones viales, climáticas y de tráfico y reconocer situaciones de peligro en las que pueden encontrarse los usuarios vulnerables, como peatones y ciclistas.
La formación también debe insistir en un uso eficiente del carburante. Por ejemplo, puede enseñarse a los conductores a prever el flujo del tráfico, adoptar un estilo de conducción fluida y comprobar que la presión de los neumáticos sea la adecuada.
Además de su formación inicial, los conductores deben realizar 35 horas de formación continua cada cinco años para mantener y actualizar sus competencias. Esto implica que la mejora de la formación tendrá un efecto mucho mayor que la simple preparación de nuevos conductores para su profesión.
El proyecto también establece que los conductores profesionales cualificados han de tener el código armonizado 95 de la UE en su permiso de conducción o, cuando no sea posible, en una tarjeta de cualificación del conductor independiente. Dicho código demuestra que el conductor cumple los requisitos pertinentes y, por tanto, todos los Estados miembros deberán reconocer sus cualificaciones. Según los cálculos de la Comisión, unos 46 700 conductores podrían haber tenido dificultades en 2016 al intentar convalidar formación recibida en otro país de la UE.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto de Directiva modificará la Directiva existente sobre la cualificación inicial y la formación periódica de los conductores profesionales que sean titulares de permisos de tipo C o D. También introducirá en la Directiva cambios conexos sobre los permisos de conducción, en particular aclaraciones sobre los requisitos de edad mínima.
La orientación general constituye la posición del Consejo para las negociaciones con el Parlamento Europeo. Ambas instituciones deberán llegar a un acuerdo sobre el texto definitivo.
· Lorry and bus drivers' qualifications – Council general approach
3. Se fijó el objetivo de reducir a la mitad el número de personas gravemente heridas en nuestras carreteras
El Consejo va a fijar el objetivo de reducir a la mitad, de aquí a 2030 respecto al nivel de referencia de 2020, el número de heridos graves en las carreteras de la UE, aplicando una definición común acordada. Preocupa especialmente el número de peatones y ciclistas que mueren o resultan heridos cada año.
Las Conclusiones sobre la seguridad vial adoptadas la semana pasada por el Consejo refrendan la declaración de La Valeta sobre la mejora de la seguridad vial, que se adoptó en una reunión ministerial informal organizada por la Presidencia el 29 de marzo de 2017. Esas Conclusiones se incorporarán a la próxima estrategia de la UE sobre seguridad vial, que está previsto elaborar para el decenio 2020-2030.
· Conclusiones del Consejo sobre seguridad vial, 8 de junio de 2017
Además, Estonia aprovechó para presentar las prioridades en materia de política de transporte para su inminente presidencia de la UE, durante el Segundo semestre de 2017. Las propuestas del paquete de movilidad relativas al acceso a la profesión y al mercado internacional del transporte de mercancías por carretera, así como las propuestas relativas a normas sociales son asuntos que la presidencia estonia asumirá como prioritarios. Igualmente, la tarificación vial será objeto de debate principal en el Consejo de Transportes de la UE a celebrar el 5 de diciembre de 2017. Los días 21 y 22 de septiembre habrá reunión informal de los ministros de transporte de la UE en Estonia para debatir sobre conectividad. Estonia incidió en que el libre flujo y reutilización de datos a lo largo de la UE en todos los sectores es un principio rector de todo su programa presidencial europeo.
Finalmente, Alemania anunció la organización de unas Jornadas de debate político sobre conducción automatizada y conectada, que se celebrarán el 14 y 15 de septiembre en el marco del Salón del Automóvil de Frankfurt.