La primera fase del nuevo Plan de transporte
público de Galicia permitirá duplicar el número de paradas de autobús
La conselleira de Infraestructuras y Vivienda, Ethel Vázquez, junto con el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Xosé Manuel Cores Tourís, destacó la semana pasada que la primera fase del nuevo Plan de Transporte Público de Galicia permitirá duplicar el número de paradas de autobús en las zonas implicadas en este inicio de la reordenación en la provincia pontevedresa, disponiendo de unas 1.200 en los ocho contratos zonales.
Vázquez Mourelle explicó que en esta primera fase se integrará el 6% del transporte escolar en el de uso general, lo que posibilita que los escolares tienen blindada la atención a sus necesidades y la mejora del servicio al tener el acompañante garantizado.
Subrayó que esta integración también beneficia a los empresarios, que tienen unos ingresos mínimos garantizados sin necesidad de que ni Administración ni los usuarios tengan que gastar más. En este sentido, precisó que con los nuevos contratos, en las zonas de implantación de esta primera fase del Plan de Transporte Público se incrementan en más de un 10% los km. que recorrerán los autobuses del servicio general, superando ampliamente los 4.500.000 km/año.
Nuevos contratos
La Xunta comenzó la pasada semana la información pública de los nuevos 42 contratos de explotación del transporte en Galicia, de los que 10 se corresponden con la provincia de Pontevedra. Estos documentos están colgados en la página web de la Consellería para que en los próximos días cualquier persona pueda presentar las aportaciones que consideren oportunas y las empresas de transporte muestren su interés por ser las prestatarias del servicio. En el siguiente enlace se puede ampliar la información: http://civ.xunta.gal/tema/c/civ_Transporte_de_viajeros
La titular de Infraestructuras destacó que una vez finalizado este proceso se estudiarán los alegatos para, a lo largo del mes de junio, aprobar los proyectos definitivos e iniciar su contratación de cara a que en agosto se comience la implantación de los nuevos servicios.
En estos contratos se establece que para una zona territorial de Galicia concreta, hace falta definir las líneas, rutas, horarios y paradas a las que estará obligado el contratista. Se definen aquí ya los transportes escolares que se integrarán en el transporte general, priorizando la prestación del adecuado servicio a los centros escolares. Esto empezará a ser efectivo con el inicio del curso y con sistemas para que funcione fuera del período lectivo mediante una reserva del servicio.
También se especifican el número de vehículos necesarios para llevar a cabo a concesión, estableciendo un promedio de 13 autobuses por contrato para adecuarlos a la realidad del sector, muy atomizado con pequeñas y medianas empresas de transportes. De este modo, resultará fácil que casi cualquier empresa, en solitario o en UTE con otra, tenga capacidad para optar a ellos.
Los anteproyectos recogen también las tarifas base que se resumen en un precio por billete de transporte escolar que pagará la Administración directamente al transportista y un precio por billete para usuario no escolar que puede ser, en función de los km, y una tarifa única para toda Galicia de 1,40 euros para los viajeros de corto recorrido.
Aprovechar sinergias
El objetivo fundamental del Plan es que el transporte llegue hasta donde no llegaba, aprovechando las sinergias, para mejorar servicios y coordinar horarios entre autobuses y con las necesidades vecinales y tener una especial consideración con los vecinos del rural.
Estos contratos inician el necesario proceso de modernización y optimización del transporte público iniciando, en algunos lugares, un aprovechamiento de los asientos vacíos de los autobuses escolares y que ya, en esta primera fase, configurará una mejora palpable en muchos ayuntamientos de Galicia, especialmente en el rural.
Con este nuevo plan se pretende garantizar los servicios; racionalizar la oferta, de forma que en el lugar y en el momento en que esté acreditado que hace falta, haya el tipo de vehículo necesario para prestar el servicio de transporte público; y aprovechar las sinergias, especialmente las que ofrece el transporte escolar en el rural.
Trabajo exhaustivo y participado
La conselleira explicó que en el marco de esta primera fase, la Xunta dividió el territorio en seis zonas y adjudicó seis contratos a consultoras especialistas en la materia que realizaron un exhaustivo análisis de la realidad del transporte público en cada municipio, tomando nota de las demandas y de las carencias.
Se configuró también un panel de expertos en transportes, que vienen realizando una labor de coordinación de los diferentes estudios de manera que en ningún momento se pierda la perspectiva global. Además se mantuvieron reuniones con todos los ayuntamientos y se le enviaron 279 encuestas, con169 respondidas.
Ethel Vázquez puso el acento en el nivel de exhaustividad de este trabajo de estudio y planificación concentrado en tan corto período de tiempo. Precisó que para evaluar estos anteproyectos fue preciso acercarse a prácticamente 200 ayuntamientos para analizar el transporte que hay en la actualidad, lo que se necesita y la mejor manera de atender esas necesidades, habida cuenta factores tan dispares como el día de feria, de suministro del sintrom en el centro de salud o la situación del ayuntamiento.
El DOG publica el acuerdo que permite la integración del 10% de las líneas de transporte escolar en el transporte regular de pasajeros
El pasado lunes el Diario Oficial de Galicia publicó el acuerdo que permitirá la integración de cerca del 10% de las líneas de transporte escolar de Galicia en el transporte regular de pasajeros con el objetivo de reforzar la oferta de movilidad del rural y mejorar el servicio a los estudiantes, al garantizar un acompañante escolar en todas las rutas. Esta medida permite la optimización del servicio público de transporte en el marco de la implantación de la primera fase de la planificación del transporte público de Galicia.
La anterior semana, el Consello da Xunta había aprobado el acuerdo de racionalización e integración de los servicios de transporte público contratados por el Gobierno gallego, lo que permitirá una racionalización de la oferta de los servicios, incrementando la cobertura territorial e introduciendo mejoras en su funcionamiento gracias a una gestión más eficiente.
Esta decisión hará posible, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2017, emplear en los casos en los que sea posible y oportuno, las plazas vacantes del transporte escolar para el transporte regular de pasajeros, aumentando así las posibilidades de movilidad de los habitantes del rural y extendiendo la figura del acompañante a todas las líneas en las que se opte por esa convivencia.
La integración de las rutas escolares en el transporte regular será, en un primero momento, parcial, y afectará en torno al 10% de las líneas de estudiantes. En las zonas en las que se optará por la integración de ambos dos sistemas, esta decisión permitirá reforzar el acceso al transporte público de la población, duplicando el número de paradas de autobús.
Además, en todas las líneas de transporte escolar integradas estará garantizada el monitor acompañante, lo que permitirá aumentar la presencia de este responsable en hasta un 10%, en función de las zonas.
El acuerdo garantiza que la prioridad en esa integración será el correcto funcionamiento del transporte de los escolares, quedando blindada la atención de las necesidades del alumnado en cuanto a horarios y las paradas, así como asegurando la figura del acompañante escolar en todas las líneas.
Antes de la aprobación de este acuerdo, las Consellerías de Infraestructuras y Vivienda y de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria dieron cuenta del contenido del mismo a los principales colectivos de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Anpas) de Galicia, que mostraron su conformidad, coincidiendo en que se trata de una oportunidad para mejorar la oferta de servicios de transporte en el rural que favorece, además, la convivencia intergeneracional.
Este acuerdo representa un paso decisivo para la puesta en marcha, el próximo mes de agosto, de la primera fase del Plan de transporte público de Galicia, con la que se pretende garantizar la continuidad de los servicios una vez que finalice la vigencia de los contratos de concesión. Y, al mismo tiempo, anticipar soluciones para la reordenación plena del sistema, apostando por el aprovechamiento de sinergias, por la racionalización de la oferta y por la coordinación de servicios.
Las nuevas medidas que se pondrán en marcha a corto plazo en diferentes zonas de la comunidad serán evaluadas de forma permanente de cara a la reordenación global del sistema de transporte público en Galicia, que culminará con la aprobación definitiva del Plan, en diciembre de 2019.
El Parlamento de Galicia aprobó el pasado año a Ley 10/2016 de medidas urgentes para la actualización del sistema de transporte público de Galicia, estableciendo las actuaciones que debe seguir la Administración para adaptar el sistema a las necesidades de la sociedad en materia de movilidad, a través de la elaboración de un Plan de transporte público de Galicia.
De acuerdo con esa Ley, y toda vez que una parte importante de las actuales concesiones de transporte público regular perderán su vigencia el próximo mes de agosto, la Xunta de Galicia centra la primera fase de reordenación del sistema en las zonas afectadas por la caducidad inminente de las concesiones.
De esta manera, diseñó una nueva red de transporte público que procura la máxima cobertura territorial, garantizando la atención prioritaria de los colectivos de menores, y mismo mejorando los niveles de calidad y prestación de servicio preexistentes.
En los próximos días, la Consellería de Infraestructuras y Vivienda prevé someter a información pública ese nuevo mapa de transportes, formado por proyectos de explotación de las líneas de autobús agrupadas en contratos zonales e integrando los distintos sistemas existentes.
Esa integración de distintos sistemas de transporte se realizará en los casos en los que se cumplan los objetivos de ampliar la cobertura territorial, facilitar la viabilidad económica y ambiental de los contratos, la mejora de la movilidad de la población afectada y la plena garantía de la atención prioritaria de los colectivos afectados, en este caso, los usuarios del transporte escolar.
Salvador destaca que la Comunitat Valenciana 'ha marcado su hoja de ruta en movilidad inteligente'
La semana pasada, la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, señaló en la inauguración de la II Jornada de Movilidad Inteligente, 'Movilidad en un Click', que “la movilidad inteligente es un ámbito en el que se está trabajando intensamente desde la Generalitat para que la Comunitat Valenciana avance, como lo estamos haciendo, en la incorporación de las nuevas tecnologías y su accesibilidad a las personas”. De hecho, destacó que ya se están realizando trabajos al respecto y esta hoja de ruta también es compartida por las administraciones locales que están implicadas en el desarrollo de este tipo de movilidad inteligente.
En esta jornada, que se celebró en Alicante, organizada por Pavapark y Vectalia, además de expertos y empresas punteras en la materia, participaron representantes de las diferentes administraciones y de entidades sociales, así como el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar y el alcalde de Alicante, Gabriel Echávarri.
Movilidad sostenible en continúo avance
Según afirmó Salvador, “en la Comunitat hay un ecosistema tecnológico enfocado a la movilidad sostenible que está en continuo avance y que requiere del impulso necesario para que sirva de catalizador y de canalizador de las necesidades e inquietudes de todos los componentes del ecosistema”.
En este sentido, la consellera hizo referencia a que “en 2006 empezó a funcionar la tarjeta Móbilis en Alicante, y posteriormente en Castellón y València, de manera que en 2009 se había extendido su uso a la Comunitat. Además hemos sido pioneros en la aplicación de los sistemas inteligentes de transporte, los ITS, especialmente en el que se refiere al transporte público y la movilidad. Y ese proceso no ha parado”.
Para María José Salvador, “en materia de movilidad inteligente es fundamental disponer de un proyecto único y coordinado, porque es más importante invertir bien que invertir mucho, la mayoría de las veces los proyectos consisten en servicios que, de forma armonizada, producen muchos más beneficios que el coste que puedan implicar”.
Tecnología aplicada a la movilidad
Asimismo subrayó que “tenemos en cuenta la tecnología para los proyectos relacionados con la movilidad que estamos desarrollando. Por ejemplo, en la reordenación del mapa concesional del transporte interurbano de viajeros por carretera, una situación heredada de caducidad de la gran mayoría de las concesiones pero que nos permite partir de cero, estamos contemplando la aplicación de sistemas inteligentes de transporte que nos proporcionen una base tecnológica de conocimiento, gestión e información al ciudadano sobre los servicios de transporte en la Comunitat”.
Como muestra de lo que se ha avanzado en este tema, la consellera se refirió a la elaboración del catálogo de transporte intermodal, "que permitirá unir las datos de los diferentes sistemas de transporte que facilitarán la información en tiempo real de los servicios disponibles en todo el territorio del Estado y, por tanto, en el ámbito de la nuestra Comunitat”.
Aplicación Móbilis
También puso de relieve la incorporación de la tecnología NFC (comunicación de proximidad) en el pago y el acceso al transporte. "Desde 2014 funciona la aplicación Móbilis NFC, un sistema que permite el acceso al transporte público y sistemas públicos de bicicletas a los clientes de Orange, Vodafone y Movistar, directamente con su móvil, que también pueden recargar títulos de transporte a cualquier hora y en cualquier lugar", explicó Salvador.
Actualmente hay más de 26.500 usuarios en València que utilizan esta aplicación y recientemente se permite la recarga inmediata con el móvil de las tarjetas Móbilis de plástico o de los relojes Móbilis. “Asimismo, añadió, estamos trabajando en unas pulseras con sistema bluetooth, que se pueden recargar con cualquiera móvil y permitirán pagar en los diferentes operadores de transporte, un proyecto pionero a nivel mundial”.
Manual de ejemplos constructivos de buenas prácticas en movilidad sostenible
Dentro de este marco, el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica la licitación de la redacción de un 'Manual de ejemplos constructivos de buenas prácticas en movilidad sostenible', con un presupuesto base de licitación de 111.320 euros y un plazo para su realización de 15 meses.
El objetivo de la conselleria es contar con una guía de trabajo que incluya fichas de casos prácticos y próximos para que, las actuaciones que se lleven a cabo desde el departamento que dirige María José Salvador, tengan en cuenta siempre la movilidad sostenible.
Este manual servirá para acometer el diseño de actuaciones destinadas a resolver la problemática existente en algunas infraestructuras de titularidad autonómica como travesías, dificultades para la intermodalidad, accesibilidad a transporte público, itinerarios peatonales o ciclistas interrumpidos, así como en los proyecto de nuevas infraestructuras se deberá tener en consideración y será una herramienta para ayuntamientos, agentes urbanizadores y otras administraciones que podrán consultar las soluciones dadas en el manual para sus trabajos de planificación.
El manual contará con una primera parte teórica, en la que se indicarán los tipos de problemáticas más frecuentes y los tipos de soluciones que se desprenden de la bibliografía existente y los ejemplos conocidos más representativos. La segunda parte consistirá en la presentación de casos prácticos y próximos. Estos ejemplos se darán a modo de ficha individual y serán de fácil consulta a través de una web que permitirá la incorporación de nuevas fichas de ejemplos de actuaciones y de otros documentos que pudieran ser de interés para posteriores actualizaciones en el futuro.