< Previous10 CONFEBUS Además, se trata de un sector que ha tenido una importante evolución en los últimos años, con una flota que ha mejorado cualitativamente tanto en materia de servicios, como en seguridad, sosteni- bilidad y tecnología. Tanto es así, que actualmente, España cuenta con la flota más moderna de Euro- pa. Sin embargo, tras cumplirse un año de pandemia, los casi 2.930 millones de viajeros que se registra- ron entre abril de 2019 y marzo 2020 se han visto reducidos a 1.454 millones en el mismo periodo de 2020-2021. Especialmente acusada ha sido la pér- dida de viajeros en los servicios más vinculados al turismo, con una caída cercana al 90%. Todo ello ha supuesto unas pérdidas de en torno a 4.000 mi- llones de euros en 2020, estimándose otros 2.400 millones para el primer semestre de 2021. A pesar de esto, con el fin del estado de alarma y la vacunación cada vez más masiva, el horizonte parece despejarse y se puede mirar al segundo se- mestre del año con cierto optimismo. Se reactiva la movilidad y desde todos los frentes se habla de que esa movilidad ha de ser sostenible, una mo- vilidad que contribuya a cumplir con los ODS tra- zados por las Naciones Unidas y que la Unión Eu- ropea y el gobierno de España ha asumido como propios. Y si hablamos de movilidad sostenible, en nues- tro país, estamos hablando de transporte en auto- bús ya que, por una parte, es el modelo que garan- tiza la cohesión territorial, a través de una tupida red que permite conectar más de 8.000 poblacio- nes diariamente y, por la otra, se trata del modo de transporte que menos gases de efecto invernade- ro genera y es únicamente responsable del 0,42% del total de las emisiones de CO 2 del transporte por carretera en España. “Por todo ello, la apuesta por una movilidad sos- tenible pasa por el impulso y la consolidación del autobús, que si bien ha sufrido con dureza el im- pacto de las restricciones ocasionadas por la pan- demia del Covid-19, ya se encuentra preparado y dispuesto para seguir prestando un servicio esen- cial”, señala el presidente de CONFEBUS. █8.5 010 06:30 3 % Todos los conductores | Hoy INDICADOR OPTIDRIVE Todos los vehículos | Hoy TIEMPO DE EXCESO DE VELOCIDAD EN %... Autocar #015 | Hoy | Total TIEMPO DE CONDUCCIÓN POR DÍA TOTAL hh:mm Desde la gestión de los conductores hasta la maximización de la seguridad vial Descubre WEBFLEET - La solución de gestión de flotas número 1 de Europa webfleet.com Aumenta la seguridad en carretera. Establece tiempos de llegada precisos. Mejora el estilo de conducción de tu equipo de conductores. WEBFLEET te ayuda a lograrlo. Más de 50.000 empresas de todo el mundo ya confían en nuestra solución para conducir sus autobuses y autocares, pasajeros y negocios a donde necesitan ir. Let’s drive business. Further.12 CONFEBUS El elevado precio del combustible puede lastrar la recuperación del sector El gasóleo acumula un encarecimiento de más del 21% desde mayo de 2020 Desde el comienzo del año, el precio del gasóleo ha mostrado una tendencia al alza continua hasta llegar a cerrar este mes de julio a superar los 1,25 euros por litro, superando la máxima de enero de 2020. Así, en lo que va de año, el precio medio del litro de gasóleo acumula en España un encareci- miento del más del 12%. En concreto, ha pasado de costar 0,99 euros en mayo de 2020 a los 1,25 de de julio, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, lo que supone un incremento de más del 21%. Esta importante subida en los precios de los car- burantes en los últimos meses ha venido de la mano de la recuperación del precio del petróleo. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha llegado a cotizar este mes de julio a más de 77 dólares y las previsiones apuntan a un verano en el que seguirá incrementándose. Al respecto, CONFEBUS quiere poner de manifies- to cómo esta escalada de la segunda componente más importante de la estructura de costes de las empresas de transporte en autobús podría lastrar la recuperación de las ya deterioradas cuentas de un sector que se ha visto gravemente afectado por la pandemia. Una situación que llega además en el momento en el que empieza a recuperarse la movilidad y en plena temporada estival, tan espe- rada por el sector del transporte. █13 CONFEBUS El autobús está en disposición de liderar la movilidad sostenible Clave a la hora de proveer servicios en la movilidad del futuro Como cada 5 de junio, CONFEBUS quiso sumarse a la conmemoración de El Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la ONU, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente. La Confederación destaca la importancia del au- tobús para la consecución de un mundo más sostenible, entendiendo la sostenibilidad como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las ge- neraciones futuras para satisfacer sus propias ne- cesidades. El autobús es el segundo modo de transporte mo- torizado menos contaminante en términos de emi- siones de GEI (gases de efecto invernadero), un 13% menos que el tren, y el menos contaminante en emisiones de CO 2 -68 gramos de dióxido de carbono por pasajero y km- sólo por detrás del tren. Además, el fomento en los últimos años de algunas medidas, como la transición a una flota de combustibles alternativos y el empleo de la tecno- logía para mejorar la eficiencia y reducir emisiones, contribuyen a que sea una forma de transporte percibida como cada vez más respetuosa con el medioambiente. El modo de transporte menos conta- minante en términos de emisiones de GEI Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, señala: “El transporte en autobús está en disposición de asumir una posición de liderazgo, aprovechando las oportunidades que surgen en esta nueva realidad económica y social sin emisiones. Nos encontramos ante el desafío de potenciar la imagen del sector, comunicando de forma más clara a la sociedad la realidad de que el autobús es un modo de transporte de bajas emisiones por pasajero, es una oportunidad para que el sector reivindique su papel en el esfuerzo colectivo ante el cambio climático. Debemos trabajar por una 14 CONFEBUS movilidad sostenible, segura y conectada; hacer del usuario el foco de las decisiones”. En este sentido, el papel del transporte a la hora de proveer servicios en la movilidad del futuro, y más concretamente el rol del autobús, es clave para la movilidad sostenible, ya que contribuye de forma directa al bienestar de los ciudadanos, la vertebración del territorio y la sostenibilidad de la economía. El autobús está capacitado para liderar la reactivación económica sostenible de España, garantizando la movilidad y el arranque del resto de sectores. La creciente preocupación por la calidad del aire, la contribución al cambio climático o la progresiva descarbonización de la economía, van a suponer una transformación completa de la movilidad de 2021 en adelante, que tiende a ser eléctrica, co- nectada y compartida. Además, en materia de sostenibilidad económica, el autobús es considerablemente más eficiente que cualquier otro modo de transporte público al no necesitar grandes inversiones en infraestructu- ras dedicadas, ni requerir una operación excesiva- mente compleja comparada con otros modos. Las empresas asociadas de CONFEBUS conside- ran que la renovación de flotas y otras medidas para mejorar la sostenibilidad debería ser uno de los principales criterios de valoración de las licita- ciones de los servicios públicos de transporte de viajeros por carretera. Así, el objetivo último del sector del autobús en materia de medioambiente es convertirse en un icono de la movilidad sostenible y centrado en el usuario. █ Objetivo: convertirse en un icono de la movilidad sostenible y centrado en el usuario Ayudas pendientes, ERTES y la pérdida de casi 1.500 millones de viajeros Ejes de la última reunión de la Junta Directiva Una vez más, la Junta Directiva de CONFEBUS se reunió por vía telemática, para analizar, entre otros temas, la nueva prórroga de los ERTES , prevista hasta el próximo 30 de septiembre, destacando el trabajo que se ha llevado a cabo desde CONFE- BUS, como miembro activo de CEOE y CEPYME, y gracias al apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), para que el transporte en autobús continúe beneficiándose como unos de los sectores más afectados por la pandemia. Un sector al que hay que seguir apo- yando en los próximos meses, ya que la demanda de viajeros aún sigue siendo muy baja y no se es- pera que se recupere en su totalidad hasta finales de 2022. Igualmente, se repasó la situación en la que se encuentran las ayudas pendientes para el sector, destacando la necesidad de conseguir que se agi- licen los trámites para que los fondos, tan necesa- rios para la supervivencia del sector, lleguen cuan- to antes a las empresas de transporte en autobús. Así, se explicó que, tras la reciente puesta en mar- cha de las ayudas directas para las empresas de transporte de viajeros por carretera, el reequilibrio económico de las concesiones estatales para 2021 y las compensaciones para el transporte público de las entidades locales, aún queda pendiente ha- bilitar el nuevo fondo Covid para 2021 destinado a los servicios de transporte dependientes de las CC.AA. Al respecto, se recordó que en el mes de mayo el INE publicó los datos de viajeros del pasado mes de marzo, con los que CONFEBNUS ha podido hacer la foto completa de los estragos que ha cau- sado en el movimiento de viajeros un año comple- to de parón de actividad para frenar la expansión 15 CONFEBUS del Covid-19, de abril de 2020 a marzo de 2021. Así, se ha revelado que el transporte en autobús ha perdido en un año de pandemia, un total de 1.475 millones de viajeros respecto a ese mis- mo periodo anterior -abril 2019-marzo 2020, con 2.929 millones de viajeros-, lo que supone una caí- da del 52,6%. Por modos, destacan los descensos en la larga distancia, con una caída del 89,7% y 34 millones de viajeros menos, y del discrecional con -86% y una pérdida de 162 millones de viajeros. Asimismo, en este periodo el transporte urbano en autobús perdió casi un 50% de viajeros, con 876,3 millones de viajeros menos, las cercanías un 48,4% (-237,6 millones de viajeros) y la media dis- tancia un 57,6% (-115 millones de viajeros). Por su parte, el transporte laboral cayó un 15% (-11,3 millones de viajeros) y el escolar un 21,3% (-39 mi- llones de viajeros). A pesar de estas malas cifras en el sector, que ha vivido una crisis sin precedentes, también se ha constatado el cambio de tendencia en la activi- dad que se ha producido en el primer fin de sema- na sin estado de alarma, en el que se ha empezado notar una activación de la demanda, confiando en que éste sea el inicio de la recuperación en todos los servicios. Por otro lado, CONFEBUS sigue trabajando para que el autobús quede exonerado de la tasa por uso para la red de carreteras que planea el Go- bierno, ya que penalizaría a un sector que hace una importante contribución al desarrollo de la movili- dad sostenible y una sustancial contribución a las arcas públicas de más de 1.550 millones de euros anuales. Además, se ha trasladado a la Adminis- tración que incrementar la elevada carga fiscal del sector, aplicando nuevas figuras impositivas a los operadores, desincentivaría el uso del transporte colectivo y otorgaría un tratamiento más favorable al vehículo privado, una clara contradicción con los objetivos medioambientales y de sostenibilidad de la Unión Europea y del propio ejecutivo espa- ñol. Por otro lado, una medida como ésta nos haría perder competitividad como país turístico frente a nuestros principales competidores. De la misma forma, se ha solicitado al Gobierno que no se eliminen las bonificaciones al gasóleo profesional, ya que también penalizaría tanto al autobús, el modo más sostenible, como a los mi- les de usuarios diarios, que verían incrementado el precio del servicio. Al respecto, CONFEBUS reitera la necesidad de mantener el régimen especial del que dispone el transporte profesional en la fiscali- dad del gasóleo, que es fundamental para el trans- porte profesional y lo seguirá siendo aún cuando se lleven a cabo esfuerzos para la progresiva uti- lización de otros tipos de combustibles, como el gas, la electricidad o el hidrógeno, consideradas menos contaminantes.16 CONFEBUS Además, la Junta Directiva analizó la futura Ley Movilidad Sostenible y Financiación del Trans- porte , un importante proyecto normativo, que ten- drá una gran afectación sobre nuestro sector y que se espera que sea presentado entre junio y julio. Desde el Mitma se plantean los siguientes ámbi- tos a regular como prioritarios para estructurar la futura norma: fiscalidad del transporte; financia- ción del transporte y otras subvenciones y ayu- das al transporte; planificación y financiación de las infraestructuras de transporte; regulación para el fomento de la movilidad sostenible; regulación en materia de sensibilización y formación en mo- vilidad sostenible; investigación e innovación en transporte y movilidad; regulación de la logística y distribución urbana de mercancías; digitalización y automatización del transporte y datos abiertos; mejora de la competitividad del transporte y otras medidas sectoriales; así como los instrumentos para la gobernanza y participación pública. En cuanto a la nueva Ley de cambio climático y transición energética , publicada hace unos días el BOE, CONFEBUS ha elaborado un informe so- bre el impacto que ésta tendrá en el transporte en autobús, considerando que su tramitación no ha cumplido con la función de servir para potenciar aún más el transporte en autobús como herra- mienta estratégica clave para conseguir los objeti- vos pretendidos de lucha contra el cambio climá- tico, siendo el autobús el modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera y con capacidad para sustituir a entre 14-30 vehículos privados de la carretera y evitar la emisión de 6,7 millones de toneladas de CO 2 . Por lo que ha podi- do saber la Confederación, esto se debe a que la tramitación y aprobación se ha sustentado sobre la base de que esta Ley se debe apoyar en otra de Movilidad Sostenible, puesto que se ha argumen- tado que el tema de la movilidad debe abordarse por separado y en una norma más ambiciosa y es- pecífica para fomentar cambios de mentalidad y cambios modales. Finalmente, se revisaron los últimos informes ela- borados por la Confederación en respuesta a con- sultas públicas sobre normativas de ámbito na- cional y europeo , entre otros: el anteproyecto de ley que modifica la Directiva relativa a la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes; el proyecto de Real Decreto por el que se regula la interoperabilidad de los sistemas de peaje en las carreteras españo- las; la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030; la revisión de la Directiva sobre el permiso de conducción; la revisión de las directri- ces de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), en particular, en materia de inversiones nacionales y de la UE en infraestructuras de transporte y de financiación específica en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» y otros regímenes pertinentes de la UE; o la consulta pública sobre la Hoja de Ruta para un nuevo marco de movilidad urbana lanzada por la Comisión Europea. █ La eliminación de las bonificaciones al gasóleo profesional penalizaría al autobús El modo más sostenible que garantiza el derecho a la movilidad de millones de ciudadanos cada día CONFEBUS ha pedido de nuevo que no se aplique el aumento del impuesto sobre el gasóleo para el transporte profesional y, en especial, para el trans- porte público de viajeros por carretera. Esta pe- tición responde a la medida que el Gobierno de España recoge en el Plan de Recuperación, Trans- formación y Resiliencia, que eliminaría las bonifi- caciones fiscales del gasóleo profesional, lo que provocaría un fuerte incremento del precio del transporte público, penalizando también a los miles de usuarios diarios que verían incremen- tado el precio del servicio. La Confederación es consciente de la necesidad de disminuir los costes ambientales derivados del uso del transporte, así como la importancia 17 CONFEBUS de moderar las emisiones de gases de efecto invernadero y poder cumplir los compromisos europeos en materia medioambiental. Sin embargo, de adoptarse una medida como esta sería contraproducente, pues penalizaría a un modo de transporte, el autobús, que, precisamente, ya hace una importante aportación al desarrollo de una movilidad sostenible, con una aportación anual de más de 1.500 M€ a las arcas públicas. Por todo ello, desde CONFEBUS se reitera la ne- cesidad de mantener el régimen especial del que dispone el transporte profesional en la fis- calidad del gasóleo, que es fundamental para el transporte profesional y lo seguirá siendo aún cuando se lleven a cabo esfuerzos para la pro- gresiva utilización de otros tipos de combustibles, como el gas, la electricidad o el hidrógeno, consi- deradas menos contaminantes. A esta penalización, se uniría el reciente anuncio por parte del Gobierno sobre las nuevas tasas o gravámenes de tarificación viaria, contradictorio con el debate legislativo sobre la nueva Directiva de la Euroviñeta, donde el Consejo de la UE es par- tidario de dejar a la elección de los Estados miem- bros si la aplican o no a los autobuses, y donde el entonces ministro de Transportes, José Luis Ába- los, afirmó que España también es partidaria de que los Estados puedan eximir del pago de ciertas tasas a autobuses, autocares y minibuses, tenien- do en cuenta su papel estratégico para el equilibrio y la cohesión territorial. Al respecto, Rafael Barbadillo, presidente de CON- FEBUS señala: “La Administración cuenta con todo nuestro apoyo para impulsar entre todos una movilidad sostenible, pero abogamos por otro tipo de medidas que no incrementen la presión fiscal sobre el sector y que nos permita seguir contri- buyendo a la movilidad sostenible de una forma competitiva”.18 CONFEBUS El autobús pieza clave de la movilidad sosteni- ble El transporte es una de las principales fuentes de contaminación y representa el 25% de las emisio- nes de gases de efecto invernadero en España. Sin embargo, el autobús es el modo de transpor- te que menos gases de efecto invernadero ge- nera , aportando únicamente el 0’42% del total de las emisiones de CO 2 , y el segundo modo de trans- porte motorizado menos contaminante en emisio- nes de CO 2 -68 gramos de dióxido de carbono por pasajero/km- sólo por detrás del tren. Además, el fomento de la transición a una flota de combusti- bles alternativos y el empleo de la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones contri- buyen a que sea una forma de transporte percibi- da como cada vez más respetuosa con el medio ambiente. Evita la emisión de 6,7 millones de to- neladas de CO 2 que se hubieran pro- ducido si los usuarios del autobús hu- bieran utilizado su coche El autobús evita la emisión de 6,7 millones de toneladas de CO 2 que se hubieran emitido si los usuarios del autobús se hubieran movido en sus vehículos particulares. En este sentido, si la pro- moción del autobús lograra una captación del 20% de los usuarios del vehículo privado, las emisiones de CO 2 se reducirían en 917.000 Tm, de forma que el uso del autobús supondría un ahorro de 1.287 millones de litros de combustible. Además, destaca el importante esfuerzo que el sector lleva realizando en los últimos años traba- jando por el ahorro energético, la limitación de las emisiones de CO 2 o el uso de fuentes de energías limpias, tanto en las flotas como en las instalacio- nes. De hecho, la flota española, una de las más modernas de Europa, cuenta ya con vehículos sostenibles cómo los híbridos, eléctricos o los im- pulsados por gas natural o hidrógeno. El presidente de CONFEBUS también recuerda que “el autobús es un sector esencial para la actividad económica y social, ya que garantiza el derecho a la movilidad de millones de ciudadanos cada día y asegura el acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación y el trabajo siendo, ade- más, factor de gran importancia en el desarrollo de nuestra principal industria, el Turismo, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble, lo que nos sitúa como columna vertebral de la movilidad sostenible”. El sector en España garan- tiza la movilidad a más de 3.100 millones de viaje- ros al año, comunica más de 8.000 poblaciones, genera empleo para 95.000 personas y factura en conjunto casi 6.000 millones de euros. █ El sector del autobús es un gran aliado de la seguridad vial La única cifra aceptable, en cuanto a víctimas se refiere, es cero Cada 10 de junio celebramos el Día Mundial de la Seguridad Vial con la esperanza de que las cifras de accidentes de tráfico y fallecidos en carretera disminuyan. La seguridad vial es la máxima que lidera todos los esfuerzos del sector del transpor- te. Un año más, CONFEBUS se unió a esta ce- lebración recordando que el sector del autobús no cesa en sus esfuerzos para conseguir cero víctimas mortales. El transporte en autobús registra la tasa de sinies- tralidad más reducida de todos los modos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más seguro de la carretera, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). En 2019, por primera vez en la historia desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mor- tales en autobús, aunque desafortunadamente, en 2020 lamentamos la pérdida de un viajero.19 CONFEBUS Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, aña- de: “Por eso, aunque estamos en la senda correcta, debemos seguir trabajando y aplicando las mejo- ras necesarias para alcanzar la máxima seguridad vial. Somos conscientes de la importancia tanto del factor humano como del factor técnico cuando ocurre un accidente. Por lo que debemos seguir incorporando sistemas de mejora para reducir los accidentes a la mínima expresión e invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los conductores de autobús. El objetivo es con- seguir de nuevo los datos registrados en 2019: 0 víctimas mortales”. En 2019, por primera vez en la histo- ria desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mortales en auto- bús Los datos hablan por sí solos, es posible conseguir cero víctimas mortales y se ha demostrado que el autobús es un gran aliado de la seguridad vial y debemos impulsar su uso, porque no solo con- tribuye decisivamente a reducir la pérdida de vidas humanas, sino también a la reducción de costes en términos de asistencia sanitaria y minusvalías por accidentes de tráfico. Hay que tener en cuenta que cada año mueren en el mundo cerca de un mi- llón trescientas mil personas en las carreteras. Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte y la primera entre los jóvenes. Aunque es importante destacar las cifras positivas del sector del autobús y la profesionalidad de los conductores, la única cifra aceptable, en cuanto a víctimas se refiere, es cero. █Next >