< Previous20 CONFEBUS La Junta Directiva pone el foco en el futuro del autobús como clave de la nueva movilidad CONFEBUS sigue trabajando en la consecución de medidas y ayudas para el transporte en autobús La Junta Directiva de CONFEBUS ha vuelto a reu- nirse para seguir analizando la evolución del sector y de las ayudas previstas por el Gobierno para pa- liar la crítica situación que atraviesa el transporte de viajeros por carretera como consecuencia de la pandemia. El presidente de CONFEBUS informó sobre el nue- vo encuentro que se ha mantenido con el secreta- rio de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Mitma , Pedro Saura, que estuvo acom- pañado por la secretaria general de Transportes, María José Rallo, y el director general de Transpor- te Terrestre, Jaime Moreno, y en el que se insistió en la urgencia de que las ayudas para los servicios discrecionales y las compensaciones para las lí- neas regulares, tanto autonómicas y locales como estatales, se articulen lo antes posible. Asimismo, se aprovechó la reunión para volver a 21 CONFEBUS solicitar la extensión de la moratoria de los leasing y renting de los vehículos, así como la ampliación de la vida útil de los autobuses de transporte es- colar, recordando también la necesidad de que los conductores sean considerados como colectivos prioritarios en la campaña de vacunación y la im- portancia de poner en marcha una campaña en fa- vor del uso del autobús como modo de transporte seguro, que cumple con las medidas sanitarias ne- cesarias para que no se produzcan contagios. Por otro lado, como miembro de CEOE y en contac- to permanente con el Mitma, CONFEBUS también está trabajando para que, en la nueva prórroga de los ERTES , prevista hasta finales de septiembre, se siga incluyendo al transporte en autobús como uno de los sectores más afectados por la crisis. Otro de los puntos clave de la reunión fue la pre- sentación del informe El autobús como elemento clave de la nueva movilidad, presentado con la asistencia del secretario de Estado de Transportes del Mitma. Este estudio, elaborado con la colabo- ración de KPMG, plantea una hoja de ruta sobre el futuro del transporte en autobús en España, que persigue como objetivo que el sector avance en la transformación y se posicione como eje verte- brador de la nueva movilidad sostenible. De este modo, el informe pretende ofrecer una reflexión estratégica para el sector ante los retos y oportuni- dades que se presentan derivados de los cambios de tendencias, de los objetivos políticos y de otros factores que inciden en la movilidad. Al respecto, se destacó la intervención de Pedro Saura durante la presentación, quien aseguró que la hoja de ruta que plantea el informe coincide plenamente con la que tiene trazada el Ministerio y que se plasmará en la futura Ley de Movilidad Sostenible. Además, reveló que por primera vez en muchos años su Departamento se está haciendo una política de transporte que se materializa en una inversión de 3.600 millones de euros de los Fondos Europeos que se destinarán al sector. Y para la protección del transporte en autobús du- rante la crisis sanitaria, Saura resaltó, como prin- cipales actuaciones, su inclusión en las ayudas directas de 7.000 millones del fondo de 11.000 M€; el fondo Covid de 800 millones destinado a las CC.AA., previéndose también un nuevo fondo para 2021; las subvenciones directas a entidades locales; el reequilibrio económico de las concesio- nes estatales, tanto en 2020 como en 2021; la línea de avales ICO; así como los ERTES y las morato- rias en el pago de préstamos, leasing y renting en el transporte discrecional. En este sentido, el presidente de CONFEBUS qui- so resaltar el trabajo realizado por la Confedera- ción para que el autobús fuera incluido y reconoci- do como actor clave del turismo en estas ayudas directas y la necesidad de conseguir que se agili- cen los trámites para que este dinero, tan necesa- rio para la supervivencia de las empresas, llegue cuanto antes. Rafael Barbadillo, también informó sobre su com- parecencia en la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, en la que abordó la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030 y puso en valor que la tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de todos los modos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más seguro de la carretera. En 2019, por primera vez en la historia desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mortales en auto- bús, aunque desafortunadamente, en 2020 lamen- tamos la pérdida de un viajero. Así, destacó como el autobús es un gran aliado de la seguridad vial y se debe impulsar su uso, ya que contribuye deci- sivamente a reducir tanto la pérdida de vidas hu- manas como de costes en términos de asistencia sanitaria y minusvalías por accidentes de tráfico. La Junta examinó los últimos datos publicados por el INE sobre la evolución de los viajeros en el mes de febrero, que siguen poniendo de manifiesto la escasa recuperación de la demanda, especialmen- te en los servicios discrecionales y en la larga dis- tancia, con unas caídas en tasa anual del 82,4% y del 74,7% respectivamente. Asimismo, el urbano disminuyó un 47,1% y el interurbano un 49,8%. De igual forma, se analizaron los resultados de la encuesta sobre la digitalización del sector que se ha realizado entre las empresas de CONFEBUS, puesto que la digitalización copará buena parte de las ayudas con cargo al presupuesto UE del Plan Nacional de Recuperación del Gobierno español. En cuanto a la posibilidad de incrementar la fis- calidad de los combustibles y de establecer una tasa por uso de las infraestructuras, la Confe- deración ya está trabajando y solicitando a las co- rrespondientes administraciones que el autobús quede exceptuado de ambas medidas.22 CONFEBUS Dentro de los asuntos europeos, se destacó la reunión mantenida con la DG MOVE (Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea), en la que se habló, entre otros temas, sobre el Plan nacional de recuperación, recomen- dándose a la Confederación insistir en los objeti- vos del Green Deal y la digitalización marcados por la Comisión para atraer fondos al sector. Asimismo, se profundizó en los dossiers más rele- vantes para el autobús, como son la revisión de la Directiva Euroviñeta, la revisión de los tiempos de conducción y periodos de descanso y la revisión de la Directiva sobre pesos y dimensiones. Asimis- mo, se reconoció que uno de los problemas del sector será restaurar la confianza de los pasaje- ros sobre la seguridad de los vehículos y evitar un mayor uso del coche en detrimento del transporte público como consecuencia del Covid-19. Como ejemplo a seguir, se examinó la estrategia nacional para el autobús que ha lanzado el Gobier- no británico bajo el lema “Back Bus Better”, cuyo objetivo es renovar su sistema de transporte en autobús, siendo la forma más rápida y barata de mejorar el transporte, con un modo que además resulta ser el más capilar, accesible, ecológico, se- guro y económico para los ciudadanos. Para finalizar, la Junta Directiva repasó las últimas novedades en el ámbito autonómico, como el re- ciente anuncio de la Xunta de Galicia, que com- pensará con 2,5 millones de euros al sector de transporte público de viajeros por carretera por la fuerte pérdida de viajeros registrada en el primer trimestre del año; la línea de ayudas de 15 millones que va a lanzar la Generalitat Valenciana para el transporte discrecional; el anticipo del dinero de las ayudas a agencias de viajes, rent a car y trans- porte turístico anunciado por el Govern balear, jun- to con los 11,2 M€ en ayudas que destinarán al transporte regular; la Ley de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid; así como la recien- te presentación del nuevo mapa de ordenación de transporte terrestre de Castilla y León, el nuevo sistema de movilidad murciano o el nuevo mapa concesional de Aragón. █EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España24 CONFEBUS El número de nuevas conductoras de autobús aumenta casi un 90% en los últimos 5 años España es uno de los primeros países de la UE en cuanto a porcentaje medio de mujeres conductoras Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, CONFEBUS quiso resaltar la importancia del papel de la mujer trabajadora en el sector del transporte en autobús, que mantiene la tendencia creciente iniciada en la última década. De acuerdo con los últimos datos publicados por la Dirección General de Tráfico, en los últimos cinco años (2014-2019) la expedición de permisos para conducir autobu- ses (permiso D) ha aumentado un 89,65% entre las mujeres. Según esta misma fuente, el 27,2% del censo de conductores de autobús en 2019 corresponde a mujeres, 11.416 de un total de 41.934, cuando la proporción de mujeres en 2014 era del 23,3%. Da- tos que ponen de manifiesto la importancia de se- guir trabajando para que no solo se mantenga esta senda de crecimiento, si no que continúe hasta al- canzar una situación de plena equidad. El 27,2% de los conductores de au- tobuses en 2019 son mujeres (11.416 de un total de 41.934) Un sector que avanza en materia de igualdad CONFEBUS sigue trabajando para que el sector sea más igualitario en España, incentivando a las 25 CONFEBUS empresas para que se comprometan e implemen- ten medidas concretas que aumenten la participa- ción de las mujeres en este sector y, así, puedan compartir buenas prácticas para poder cerrar la brecha de género, garantizando los derechos pro- fesionales, además de la seguridad de todas las mujeres que lo utilizan como modo de transporte. Las empresas españolas de transporte en autobús presentan una plantilla mucho más diversificada en términos de género , situándose a la cabeza de las empresas de transporte de viajeros a nivel europeo. Así, España se sitúa como uno de los pri- meros países de la UE en cuanto a porcentaje me- dio de mujeres conductoras empleadas en empre- sas de transporte de viajeros por carretera. Según los datos recogidos por IRU en la “Driver Shortage Survey 2020”, la media de la UE es del 16%, mien- tras que en España la media se sitúa en el 18% en 2020, una cifra que además se ha incrementado en 3 puntos porcentuales respecto a 2019. Otro aspecto destacable sobre el papel de la mu- jer en el transporte por carretera, son sus buenas prácticas al volante, que, en parte, se deben a un comportamiento más respetuoso con las nor- mas de tráfico y a una conducción en la que asu- men menos riesgos que los hombres. Además, de acuerdo con los datos recogidos en la Base Ge- neral de Accidentes con Víctimas de la Dirección General de Tráfico, las mujeres conductoras tienen una menor implicación en accidentes que los hom- bres. Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, se- ñala: “Aunque el papel de la mujer trabajadora en el sector del transporte en autobús ha evolucionado positivamente en España durante la última década y presenta evidentes síntomas de crecimiento, to- davía nos queda mucho por hacer. En CONFEBUS estamos comprometidos con el cambio y tenemos el deber de trabajar para seguir fomentando y pro- moviendo el acceso de las mujeres a la profesión, garantizando la equidad en el sector y desarrollan- do iniciativas que atraigan a las mujeres a formar parte de una actividad profesional clave como es el transporte en autobús, en un entorno profesio- nal y en igualdad de derechos”. Además, con vistas aumentar el empleo femeni- no y la igualdad de oportunidades en el sector del transporte, desde 2017 CONFEBUS está adherida a la plataforma Women in Transport – EU Platform for change, impulsada por la Comisión Europea. █ El reto de la digitalización en el transporte en autobús El pasado mes de septiembre CONFEBUS presen- tó su Plan de Recuperación y Resiliencia del Trans- porte de Viajeros por Carretera para que el sector sea receptor de los fondos europeos de recupera- ción tras la crisis del Covid-19. Uno de los cuatros ejes en los que se basa este plan es la digitaliza- ción de los servicios de transporte de viajeros y el desarrollo de sus capacidades de innovación, con el objetivo último de mejorar la calidad de los ser- vicios y, con ello, el atractivo de los mismos para los pasajeros. Puesto que la digitalización copará buena parte de las ayudas con cargo al presupuesto UE del Plan Nacional de Recuperación del Gobierno español, desde CONFEBUS se ha puesto en marcha una breve encuesta online entre sus asociados para conocer directamente del tejido empresarial el grado de digitalización del sector y poder así con- tribuir a la organización de las líneas de ayudas de los Fondos Europeos, que el Ministerio de Trans- portes, Movilidad y Agenda Urbana va a gestio- nar sobre esta materia, de forma que sean lo más efectivas para las empresas. La encuesta ha tenido amplia participación por parte de las organizaciones empresariales integra- das en CONFEBUS. Algo más del 50% de las em- presas que han respondido asegura tener entre 11 y 50 trabajadores, un 27,4% declara tener planti- llas que superan los 50 trabajadores y el porcenta- je de empresas con menos de 11 trabajadores ha sido de ligeramente superior al 22%.26 CONFEBUS La transformación digital, un reto del sector Casi la mitad de los encuestados manifiesta no tener una estrategia de transformación digital en su organización, frente a casi un 17% que afirma tenerla pero sin haberla desarrollado, un 15% que declara haberla empezado a desarrollar muy re- cientemente y solamente cerca de un 19% indica que la viene desarrollando desde hace tiempo. Escaso peso de la digitalización en los presu- puestos de las empresas Por otro lado, casi el 58% de las empresas afirma dedicar menos del 5% de su presupuesto a la di- gitalización, frente a un 20% de empresas que no dedica nada. Casi un 17% dedica entre un 5 y un 10%, algo más del 3% dedica entre el 10 y el 15% y solamente un 2,1% manifiesta que dedica más del 15% de su presupuesto para la digitalización. Cómo digitalizar el negocio Algo más de 3 de cada 10 em- presas afirma conocer las herra- mientas que se utilizan en el sec- tor para digitalizar la empresa y, a la vez, también 3 de cada 10 em- presas manifiesta que tiene una idea, pero reconocen no haber- se informado. Sin embrago, algo más del 25% dice que descono- ce cómo digitalizar su empresa y solamente el 14% de empresas declara estar al tanto de las nue- vas tendencias que pueden afec- tar al negocio. Necesaria formación en digitalización Más del 42% de las empresas manifiesta no rea- lizar formación alguna en materia de digitalización en su negocio frente a poco más del 21% que lo está estudiando, más del 31% que declara reali- zarla de manera puntual y un 5,3% que señala que la lleva a cabo de forma frecuente. Obstáculos a la digitalización Finalmente, los principales escollos que los em- presarios encuentran para una mayor digitaliza- ción en la empresa son: la falta de presupuesto (casi el 58% de las respuestas), la falta de cultura en la empresa (casi el 18%), la falta de empleados con capacidades digitales (8,4%) y el temor sobre la seguridad de los archivos (6,3%). █27 CONFEBUS La suministradora de electricidad AEQ cierra un acuerdo de colaboración con CONFEBUS Una alternativa justa, clara y transparente Con esta acción AEQ, compañía suministrado- ra de electricidad de ámbito nacional, informa- rá sobre sus novedades, ofertas de productos y servicios entre las más de 2.500 empresas de transporte asociadas en CONFEBUS. Tras unos meses de trabajo en común, CONFE- BUS y AEQ han llegado a un acuerdo para poder trasladar a los asociados de la Confederación to- dos los servicios que la comercializadora eléctrica de referencia puede prestar a autónomos, PYMES e Industrias. En esta colaboración, AEQ se presenta como una alternativa justa, clara y transparente que nace apoyándose en la experiencia y solidez de su com- pañía matriz Wind to Market (representantes del mercado que prestan servicio en la gestión de la venta de electricidad para generadores de energías renovables independientes desde hace más de 15 años) y del Grupo CIMD, principal grupo indepen- diente en intermediación, consultoría, titulización y gestión en mercados financieros y de energía. Los datos los avalan: actualmente AEQ gestiona más de 9 TWh de energía renovable que equi- valen al consumo doméstico de las ciudades de Madrid y Barcelona , aproximadamente. Comprometidos con sus clientes y colaborado- res , la compañía ofrece un servicio personaliza- do y cercano basado en la búsqueda de la inno- vación y la excelencia en la gestión de energía. AEQ cuenta con un departamento “Servicios de Valor Añadido” , donde realizan un asesoramiento profesional de expertos energéticos que estu- dian los hábitos de consumo de sus clientes, realizando un diagnóstico preciso de las me- didas necesarias para ser más eficientes y así obtener el máximo ahorro energético. La compañía eléctrica ofrece a sus clientes la po- sibilidad de contratar el suministro eléctrico con certificación 100% renovable , certificado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Com- petencia, único órgano que regula la gestión del sistema de garantía de origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia. AEQ es una compañía respaldada por un equipo só- lido formado por profesionales con diferentes perfi- les y algo en común: la pasión por la electricidad y la confianza de sus clientes y colaboradores. █28 ENTORNO NACIONAL La Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada contará con más de 13.200 M€ Una de las principales inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. España Puede Con el objetivo de poder acceder a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Plan Europeo de Recuperación – Next Generation EU, y tras su presentación en el Congreso de los Diputa- dos y posterior aprobación por parte del Consejo de Ministros, hace unos días el Gobierno remitió a la Comisión Europea el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. España Puede, que tendrá dos meses para analizarlo. Este Plan, que supondrá para España el acceso a los más de 140.000 M€ previstos para España en transferencias y créditos en el período 2021- 2026, tiene 5 objetivos clave : (1) modernizar el tejido productivo y la Administración, (2) impulsar la capacidad de crear empleos de calidad, (3) au- mentar la productividad y el crecimiento potencial de la economía, (4) reducir las brechas sociales y d e género, (5) impulsar la economía verde. Algunos de los aspectos de la estructura del Plan, son los siguientes: • Organizado en 4 ejes de transformación o lí- neas de trabajo: (1) la transición ecológica, (2) la transformación digital, (3) la cohesión social y territorial y (4) la igualdad de género. • Los ejes se van a desarrollar a través de 10 políticas palanca y 30 componentes. • El Plan se articula a través de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 son re- formas.29 ENTORNO NACIONAL • Las inversiones movilizarán cerca de 70.000 M€ en el periodo 2021-2023 . • Los ámbitos verde y digital serán cruciales y acapararán alrededor del 70% de la inver- sión; la educación y la formación obtendrán el 10,5% de los recursos y la I+D+i el 7%. De las 20 principales inversiones que se van a de- sarrollar en la primera fase del plan, las más rele- vantes por su presupuesto son: • Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, con unos recursos de más de 13.200 M€ • Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, con unos recursos de 6.820 millones de euros • Modernización de las Administraciones públi- cas, con 4.315 millones de euros • Plan de Digitalización de Pymes, más de 4.060 millones de euros • Hoja de Ruta del 5G, con casi 4.000 millones de euros • Nueva Política Industrial España 2030 y Estra- tegia de Economía Circular, con más de 3.780 millones de euros • Plan Nacional de Competencias Digitales, más de 3.590 millones de euros • Modernización y Competitividad del Sector Turístico, con un importe de 3.400 millones de euros • Desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación, con 3.380 millones de euros. • Y el despliegue e integración de energías re- novables, con una inversión de 3.165 millones de euros. El calendario del Plan de Recuperación establece, para el corto plazo, promover la recuperación tras la emergencia sanitaria; para el medio plazo, im- pulsar la transformación integral de nuestra eco- nomía; y para el largo plazo, lograr que España al- cance un desarrollo robusto, sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, so- cial y medioambiental. Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada De estos 13.203 millones de euros para la Estrate- gia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, 6.536 millones irán dirigidos al Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos . El objetivo fundamental de este componente es impulsar la descarbonización de la movilidad urbana, la mejo- ra de la calidad del aire y de la calidad de vida de las ciudades españolas. Para lograr estos objetivos resulta clave fomentar la movilidad activa e impulsar la transformación del sector del transporte público como verda- dera alternativa a la utilización del vehículo pri- vado , mediante el apoyo a las administraciones en las inversiones necesarias para la provisión de un sistema de transporte público digital y sosteni- ble, la transformación de flotas hacia vehículos de menores emisiones, así como de herramientas de gestión digitales del tráfico y la movilidad. Así, una parte se destinará a acelerar la implemen- tación de zonas de bajas emisiones en munici- pios de más de 50.000 habitantes que incentive a reducir la utilización del vehículo privado, mejo- rando así la calidad del aire, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida en las ciudades. Se incluye además un plan de incentivos a la trans- formación de flotas de transporte de viajeros y mercancías para favorecer los vehículos de cero o bajas emisiones. Además, entre las diferentes reformas a realizar, el Ejecutivo pretende llevar a cabo una Ley de Movi- lidad Sostenible y Financiación del Transporte , que regulará actividades relacionadas con el trans- porte y la movilidad, incluyendo planificación y fi- nanciación de infraestructuras y servicios. Por otro lado, se destinarán 1.555 millones de eu- ros a la creación de una hoja de ruta del hidró- geno renovable y su integración sectorial , entre cuyas medidas se incluye un parque de entre 150- 200 autobuses de pila de combustible de hidró- geno renovable . Finalmente, destaca también la inversión de 3.400 M€ para lleva a cabo un Plan de modernización y competitividad del sector turístico, con una estrategia que prepare al sector para las grandes transformaciones pendientes, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad y la digitalización. El objetivo de este componente es transformar y mo- dernizar el sector turístico en España aumentando su competitividad y resiliencia.Next >