< Previous10 CONFEBUS CONFEBUS manifiesta su satisfacción por la inclusión del autobús en las ayudas directas de 7.000 M€ El Gobierno reconoce al transporte en autobús como actor del turismo La inclusión de las empresas de transporte en autobús en las ayudas aprobadas por el Conse- jo de Ministros y publicadas a través del Real De- creto-ley 5/2021, con 7.000 millones de ayudas directas para los sectores más afectados por la crisis del Coronavirus, tal y como había solicitado CONFEBUS en su última reunión con la secreta- ria general de Transportes y Movilidad del MITMA, María José Rallo, ha sido valorada por el sector de manera positiva, aunque estas ayudas deben ser completadas con otras medidas. Ayudas vitales para garantizar la super- vivencia de las empresas y el manteni- miento de miles de puestos de trabajo Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, con- sidera que el apoyo del Gobierno al autobús, como actor clave del turismo, “es fundamental para ga- rantizar la supervivencia de muchas de las em- presas. Están en riesgo 30.000 empleos y un ter- cio de las empresas que conforman el sector”. Rafael Barbadillo además señala que “seguiremos trabajando para garantizar el futuro del transpor- te en autobús y pedimos al Gobierno y a las Co- munidades Autónomas que se agilice al máximo posible la tramitación de estas ayudas, así como el plan de vacunación, para que, cuanto antes, po- damos regresar a una cierta normalidad que per- mita la movilidad y la reactivación de todo el tejido económico del país”.11 CONFEBUS Según los datos del INE la caída de viajeros en 2020, ocasionada por las restricciones de movi- lidad, una de las principales medidas contra la ex- pansión de la pandemia, ha sido de un 50,3% de media con respecto al año anterior. En concreto, durante los meses de marzo a diciembre la caí- da alcanzó casi el 60% siendo la más importante desde que se tienen registros. Los más de 3.115 millones de usuarios en 2019 se vieron reducidos a 1.661 millones en 2020, lo que ha supuesto, según datos de CONFEBUS, unas pérdidas de 4.000 mi- llones desde la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo, hasta el 31 de diciembre de 2020. Además, para el primer semestre de 2021 las pér- didas se estiman en otros 2.400 millones de euros. Los viajeros caen un 50,3% en 2020: 1.661 millones de usuarios frente a los más de 3.115 millones de 2019 Con estas ayudas habilitadas por el Gobierno se tratará de paliar la situación crítica de un sector clave para la economía y la sociedad que, antes de la crisis, facturaba casi 6.000 millones de euros anuales, dando empleo a más de 95.000 personas. Las empresas de transporte de viajeros por carre- tera son esenciales, ya que garantizan la movilidad de millones de personas cada día y el desarrollo económico en buena parte del país, aseguran el acceso a los servicios básicos del estado del bien- estar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y son un eslabón clave de la cadena y oferta turística -excursiones, congresos, ferias, circuitos, eventos, etc.-, permitiendo la movilidad de los turistas por todo nuestro país. Además, CONFEBUS recuerda que, ante el grave impacto de la crisis, el pasado mes de septiembre presentó al MITMA un Plan de Recuperación y Re- siliencia del Transporte de Viajeros por Carretera basado en cuatro ejes: transformación ecológica, digitalización, empleo y servicio público. Con este plan, la Confederación propone al Gobierno una serie de herramientas para que el sector sea re- ceptor de los fondos europeos de recuperación tras la crisis del COVID-19, confiando en que tam- bién contribuya al relanzamiento del transporte en autobús y sirva para afrontar los importantes retos que tiene por delante. █ Se reclama la exención del autobús de la tasa por uso para la red de carreteras No se está teniendo en cuenta la contribución del autobús a la movilidad sostenible CONFEBUS considera que las nuevas tasas o gra- vámenes de tarificación viaria por uso que planea el Gobierno penalizan al sector del transporte de viajeros por carretera. Este sector hace una impor- tante aportación al desarrollo de la movilidad sostenible y una sustancial contribución a las ar- cas públicas de más de 1.550 millones de euros anuales. Por otra parte, señalan que incrementar la elevada carga fiscal del sector aplicando nuevas figuras impositivas a los operadores desincentiva- ría el uso del transporte colectivo y otorgaría un tratamiento más favorable al vehículo privado, una clara contradicción con los objetivos medioam- bientales y de sostenibilidad de la Unión Europea y del propio ejecutivo español. El autobús es un pilar fundamental para hacer fren- te a los nuevos retos y desafíos que se plantean en relación con la movilidad, el cambio climático, la descongestión y la calidad del aire, así como con la cohesión y el equilibrio territorial gracias a su ca- pilaridad y tupida red de conexiones, que permite conectar a más de 8.000 poblaciones españolas diariamente.12 CONFEBUS Con esta tasa se penalizaría también a los miles de usuarios diarios que verían incrementado el precio del servicio Las empresas de transporte de viajeros por carre- tera son esenciales, ya que garantizan el derecho a la movilidad de millones de ciudadanos cada día y el desarrollo económico en buena parte del país, asegurando el acceso a los servicios bási- cos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y contribuyen de manera decidida al desarrollo de la principal industria de nuestro país, el Turismo, permitiendo la movilidad de los turistas por todo el territorio. En los últimos cinco años previos a la pandemia del COVID-19, más de 14.600 millones de viajeros han utilizado este modo de transporte, por lo que con estas nuevas tasas no solo se penalizaría al sector, sino también a los miles de usuarios diarios del mismo, que verían incrementado el precio del servicio. Por otra parte, en el plano medioambiental, se tra- ta del modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera y es únicamente res- ponsable del 0,42% del total de las emisiones de CO 2 del transporte por carretera en España, por lo que las externalidades negativas asociadas al transporte por carretera en su conjunto, no les co- rresponden. Igualmente, la tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de todos los modos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más seguro de la carretera , según se desprende de los últimos datos recogidos por la Dirección Ge- neral de Tráfico. En 2019, por primera vez en la historia desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mortales en autobús, aunque des- afortunadamente, en 2020 lamentamos la pérdida de un viajero. Esta medida nos haría perder com- petitividad como país turístico frente a nuestros principales competidores Para CONFEBUS este anuncio por parte del Go- bierno es contradictorio con el debate legislativo sobre la nueva Directiva de la Euroviñeta, donde el Consejo de la UE es partidario de dejar a la elec- ción de los Estados miembros si la aplican a los autobuses o no, y donde el ministro de Transpor- tes, José Luis Ábalos, afirmó que España también es partidaria de que los Estados puedan eximir del pago de ciertas tasas a autobuses, autocares y mi- nibuses, teniendo en cuenta su papel estratégico para el equilibrio y la cohesión territorial . Desde la presidencia de la Confederación, Rafael Barbadillo pide al Gobierno de España que “no desincentive el uso del transporte colectivo a tra- vés del aumento de la presión fiscal a los operado- res de transporte en autobús, ni otorgue un trata- miento más favorable al vehículo particular frente al transporte colectivo”. Además, considera que esta media también nos haría perder competitivi- dad como país turístico. █El nuevo eCitaro listo para la electromovilidad del futuro. El eCitaro es el nuevo modelo del superventas urbano Citaro de Mercedes-Benz. Nace como respuesta a los desafíos de la electromovilidad. El eCitaro abre nuevos caminos en el transporte urbano con su propulsión totalmente eléctrica. Con su concepción pensada para adaptarse al futuro y su exhaustivo sistema integral de electromovilidad, el eCitaro está preparado para obtener un menor consumo incluso en los calurosos días de verano. Más información en http://mercedes-benz-bus.link/eCitaro-es Ofertante: EvoBus Ibérica, S.A.U. · C/. Mar Egeo, 2 · Pol. Ind. San Fernando de Henares · 28830 Madrid14 CONFEBUS Aliados de la seguridad vial para alcanzar el objetivo de 0 víctimas CONFEBUS comparece ante la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, ha comparecido en la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados para abordar la Es- trategia Española de Seguridad Vial 2021-2030, con la que se pretende reducir al 50% el número de muertes y de heridos graves en accidente de tráfico. Desde CONFEBUS han ofrecido su apoyo presentando una serie de propuestas para ayudar a construir dicha Estrategia, así como han puesto en valor lo que el transporte en autobús representa para la movilidad sostenible de las personas y la seguridad vial. La tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de todos los modos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más se- guro de la carretera , según se desprende de los últimos datos recogidos por la Dirección General de Tráfico. En 2019, por primera vez en la histo- ria desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mortales en autobús , aunque desafor- tunadamente, en 2020 lamentamos la pérdida de un viajero. La tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de todos los modos de la carretera, 0 víctimas morta- les en 2019 De este modo, Rafael Barbadillo ha señalado que “los datos hablan por sí solos, el autobús es un gran alia- do y debemos impulsar su uso, ya que contribuye decisivamente a re- ducir tanto la pérdida de vidas hu- manas como de costes en términos de asistencia sanitaria y minusvalías por accidentes de tráfico”. En este sentido, y como parte del compromiso con la sociedad y con la seguridad , el presidente de CONFEBUS ha advertido que todavía quedan puntos de mejora para reducir los accidentes a su mínima expresión, incidiendo en algunas reivindicaciones que el sec- tor lleva pidiendo desde hace años para contribuir a disminuir la siniestralidad. Entre ellas, ha solici- tado que las empresas puedan conocer el saldo de puntos de los conductores profesionales; rea- lizar exámenes médicos obligatorios anuales para los conductores; controles aleatorios de alcohol y drogas; tolerancia cero para los conductores pro- fesionales; junto con la instalación de alcolocks obligatorios en los vehículos matriculados a partir de una determinada fecha. Asimismo, ha destacado que “para el sector la se- guridad de los pasajeros es un elemento priori- tario ”, ya que es un modo de transporte que cuen- ta con más de 3.100 millones de viajeros al año y que llega a todos los rincones de nuestro país. Esto se manifiesta en la elevada profesionalidad y responsabilidad de los conductores, así como en vehículos cada vez más punteros en lo que se 15 CONFEBUS refiere a la seguridad, que sitúan a nuestra flota como una de las más modernas de Europa. Sin embrago, también ha puntualizado que “aun- que estamos en la senda correcta, somos cons- cientes de la importancia tanto del factor humano como del factor técnico cuando ocurre un acci- dente. Por eso, vamos a seguir incorporando sis- temas de mejora para reducir los accidentes a la mínima expresión e invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los conductores de autobús. El objetivo es conseguir de nuevo los datos registrados en 2019: 0 víctimas mortales”. Por último, para poder continuar situando el auto- bús como un modo de referencia en la sociedad, Rafael Barbadillo ha hecho hincapié en la necesi- dad de implementar un mayor número de carriles Bus-VAO, así como en reducir la edad máxima de acceso a la profesión de conductor de autobús. Además, con datos que avalan la seguridad del autobús, ha solicitado que no se disminuyan los límites máximos de velocidad de este modo, con el objetivo de poder llegar a un mayor número de usuarios y ahorrar tiempos de viaje. █ El sector seguirá incorporando siste- mas de mejora para reducir los acci- dentes al mínimo In Memoriam: Juan Sierra El pasado mes de marzo, a los 80 años, murió nuestro querido amigo Juan Sierra, presidente de APETAM (Asociación Provincial de Empresarios Transportistas y Agencias de Málaga) desde el año 2012, miembro de la Junta Directiva de CONFE- BUS y en el mundo asociativo empresarial desde hace casi medio siglo. Un profesional que ha es- tado siempre defendiendo al sector y buscando fórmulas para mejorar la situación de las empresas de transporte de Málaga. La directiva de APETAN ha re- conocido “el enorme esfuerzo y toda la labor desarrollada en los últimos años”. “Traba- jando sin descanso siempre ha mirado por la mejora de todas las empresas y siempre ha buscado el mayor y mejor entendimiento entre las em- presas y las diferentes admi- nistraciones”, han destacado. De igual modo, han valorado lo “cercano y gran conocedor del mundo del transporte”, asegurando que “supo buscar oportunidades y crear inicia- tivas como las Jornadas del Transporte de Málaga, que en este año cumplía su 20 ani- versario, convirtiéndose en una de las citas más importantes del mundo del transporte a nivel nacional”. Desde CONFEBUS lamentamos profundamente la pérdida de esta gran persona, amigo leal y gran defensor de nuestro sector, y trasladamos nuestro más sentido pésame y todo nuestro cariño a sus familiares, amigos y a todo el equipo y empresa- rios que conforman APETAM. █16 CONFEBUS El sector turístico reclama certidumbre y acelerar la vacunación para asegurar su reapertura en verano Rafael Barbadillo intervino en el I Foro de Turismo de CEOE, poniendo en valor el autobús como engranaje clave de la cadena turística La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha celebrado el I Foro de Turismo, en el que participaron más de una de- cena de representantes del sector y su cadena de valor. Entre las demandas planteadas, destacaron la importancia de acelerar la vacunación de la po- blación, dar certidumbre a la ciudadanía y a las empresas y garantizar ayudas directas suficientes hasta que se pueda reactivar la actividad de cara al verano. Durante la inauguración del Foro, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defendió que no se puede renunciar al peso que el sector turístico re- presenta en la economía española. “No renuncia- remos a lo que es el turismo, cuando España es un gran actor, y eso nos tiene que enorgullecer”, manifestó Garamendi, quien lamentó la situación tan difícil que atraviesa el sector, con un retroce- so de 100.000 millones de euros en la facturación durante 2020 por las restricciones impuestas para hacer frente a la pandemia.17 CONFEBUS Ante esta situación, instó a renovar los ERTE hasta diciembre para dar certidumbre al tejido producti- vo; a hacer posible la lucha contra el virus con un cierto nivel de actividad económica, y a que se uti- licen con eficacia los fondos europeos de recons- trucción y la línea de ayudas directas de 7.000 mi- llones de euros aprobada por el Gobierno. Asimismo, avisó de que la salida de esta crisis pasa principalmente por acelerar la inmunización de la población. “Hay tres objetivos claros a com- pletar: vacunas, vacunas y vacunas”, enfatizó el presidente de CEOE. El presente, la reapertura del Turismo en 2021 Tras la apertura, se celebró la mesa redonda “El presente, la reapertura del Turismo en 2021”, en el que el presidente CONFEBUS, Rafael Barbadillo , destacó como la aceleración de la vacunación es un elemento imprescindible para colaborar en la recuperación del sector turístico, ya que permiti- rá por un lado recuperar la movilidad y por otro la confianza de los viajeros. En este sentido, criticó que al inicio de la pandemia se lanzaran “mensajes negativos sobre la seguridad del transporte colec- tivo, cuando se ha demostrado que, con el uso de mascarillas, la renovación constante del aire (cada 3 minutos) y los estrictos protocolos sanitarios de seguridad adoptados por las empresas, no hay contagios a bordo de los vehículos”. Por otro lado, defendió que el plan del Gobierno también tiene que servir para relanzar la industria del transporte en autobús, reivindicando el papel fundamental que debe jugar el dinero que viene de Europa para potenciar, entre otros, la digitalización o la transición ecológica, y confiando en que los 3.600 millones de euros de fondos europeos para la movilidad sostenible, anunciados la semana pa- sada por el secretario de Estado de Transportes del Mitma, Pedro Saura, empiecen a fluir lo antes posible, “para preservar el tejido productivo y el empleo y para que cuando llegue el momento de poder arrancar, podamos despegar”. Rafael Barbadillo solicitó que las ayu- das anunciadas por el Gobierno em- piecen a fluir lo antes posible En este sentido, recordó que las caídas de acti- vidad en el sector del transporte en autobús han sido de más del 50% por término medio, llegando a más del 85% en las empresas que realizan servi- cios directamente vinculados con el turismo. Además, Rafael Barbadillo aprovechó su inter- vención para referirse al estudio que se acaba de presentar, realizado con colaboración de KPMG, bajo el título “El autobús como elemento clave de la nueva movilidad”. Un informe sobre el posicio- namiento estratégico del autobús en el futuro de la movilidad, que insta a aprovechar las ventajas que ofrece el autobús en capilaridad, flexibilidad, sos- tenibilidad, accesibilidad y seguridad frente a otros modos de transporte y que, además, plantea una hoja de ruta para el sector, reflexionando sobre los cambios de tendencias y los retos y oportunidades que se le presentan. Para terminar, el presidente de la Confederación puso en valor el autobús que, además de ser un eslabón clave de la cadena turística y columna vertebral de la movilidad sostenible, es el modo colectivo que más viajeros mueve en España, con más de 3.115 millones de viajeros en 2019, y que, gracias a su capilaridad, une 8.000 poblaciones diariamente, permite llegar a las poblaciones más recónditas, dando a conocer la riqueza de todo nuestro patrimonio cultural, histórico, natural, gas- tronómico, etc. “Sin transporte, no hay turismo”, concluyó. Fondos Next Generation-EU A continuación, se desarrolló una sesión sobre la importancia de los fondos europeos de reconstruc- ción de la UE, en la que se reivindicó la necesidad de destinar más recursos de los fondos europeos al turismo, ya que supone una parte importante del PIB, mientras que se alabó la capacidad de trans- formación del sector, que ha realizado un impor- tante trabajo para avanzar hacia la digitalización y la sostenibilidad. Además, se valoró muy positivamente que los fon- dos pretendan impactar en la cadena de valor tu- rística reforzando su innovación, modernización y digitalización, ya que cuando se retome la activi- dad España tiene que seguir siendo líder. █ En el siguiente enlace se puede acceder a las Con- clusiones del I Foro de Turismo de CEOE.18 CONFEBUS Futuro postcovid del transporte en la industria turística, ¿cómo lo hacemos? La intermodalidad y la digitalización del transporte como elementos clave para recuperar la movilidad turística Del 26 al 28 de abril, H&T, Salón de Innovación en Hostelería reunió en el Palacio de Ferias y Con- gresos de Málaga a los profesionales y empresas de la industria hostelera, hotelera y turística con el principal objetivo de proporcionar las herramientas y estrategias que marcarán la hoja de ruta para la reactivación. El sector turístico ha sido uno de los más perjudi- cados por la situación sanitaria que se atraviesa a nivel mundial. Los próximos meses se presentan aún con mucha incertidumbre para las empresas turísticas y con grandes retos que afrontar. El fu- turo del turismo precisa del trabajo y del compro- miso de todos para llevar a cabo acciones tales 19 CONFEBUS como la promoción del turismo local y nacional, la apuesta por la sostenibilidad y, sobre todo, por la salud, la seguridad y el bienestar social. Dentro del “Foro de Innovación”, que se celebró en paralelo a la feria, el presidente de CONFE- BUS, Rafael Barbadillo , participó junto a Raúl Miguez, director adjunto a Presidencia en Adif, y Javier Gándara, presidente de la Asociación de Lí- neas Aéreas (ALA) en la mesa “Futuro postcovid del transporte en la industria turística, ¿cómo lo hacemos?” , que estuvo moderada por Manuel Muñoz, secretario general para Turismo de la Con- sejería de Turismo de la Junta de Andalucía. En su intervención, el presidente de CONFEBÚS destacó la gran caída que se ha producido en la demanda del sector del transporte en autobús como consecuencia de las restricciones de movi- lidad durante la pandemia. Durante los meses de marzo a diciembre el descenso de viajeros alcanzó casi el 60%, siendo la más importante desde que se tienen registros. En concreto, las mayores caí- das se dieron en el transporte discrecional con un -85% y en la larga distancia con un -73,6%. Así, los más de 3.115 millones de usuarios en 2019 se vieron reducidos a 1.661 millones en 2020, lo que ha supuesto unas pérdidas de 4.000 millones de euros desde la declaración del estado de alar- ma, el 14 de marzo, hasta el 31 de diciembre de 2020. Además, para el primer semestre de 2021, las pérdidas se estiman en otros 2.400 millones. El transporte espera una recuperación paulatina del turismo a partir de verano Sin embargo, Rafael Barbadillo confía en que a partir de este verano comience una lenta recu- peración , aunque se prevé que ésta se prolongue durante todo el año y a lo largo de 2022, hasta al- canzar las cifras previas a la crisis. En el mismo sentido, pronosticó que la demanda no va a expe- rimentar un “crecimiento de cero a cien, sino pau- latino”, lo que va a permitir ir adaptando la oferta de servicios a la demanda de los viajeros. Por otro lado, resaltó que el sector, que represen- ta a 3.200 empresas y da empleo a 95.000 per- sonas, asume que con la recuperación tendrá que afrontar diversos retos como la atención al viaje- ro. “Han llegado nuevos hábitos de movilidad para quedarse, con un viajero mucho más digital, que, junto con el reto de la transición ecológica y sos- tenibilidad, es lo que nos va a demandar el clien- te”. Así, el presidente de CONFEBUS puso el foco en la digitalización como elemento “clave para integrar todos los modelos de transporte en una plataforma y hacer llegar esa oferta a través de la intermodalidad”. Al respecto, también recordó que, ante el grave impacto de la crisis en el sector y para acelerar el proceso de reactivación, el pasado mes de sep- tiembre CONFEBUS presentó un “Plan de Recu- peración y Resiliencia del Transporte de Viajeros por Carretera” basado en cuatro ejes: transfor- mación ecológica, digitalización, empleo y servicio público. Con este plan, la Confederación propuso al Gobierno una serie de herramientas para que el sector sea receptor de los fondos europeos de recuperación tras la crisis del COVID-19, confian- do en que también contribuya al relanzamiento del transporte en autobús y sirva para afrontar los im- portantes retos que tiene por delante. Además, entre las medidas para reactivar el tu- rismo , Rafael Barbadillo se refirió a la necesidad de acelerar la implantación del “Certificado Verde Digital” europeo, que facilitará la circulación entre los países de la UE, y, en paralelo, la progresiva reapertura de nuestras fronteras con seguridad, ya que, de lo contrario, existe el riesgo de que mu- chos destinos competidores se adelanten a nues- tro país. Aunque destacó que el avance en la vacunación es el elemento imprescindible para la recuperación del sector turístico, ya que permitirá recuperar la movilidad y la confianza de los viajeros. En este sentido, reiteró la seguridad del transporte co- lectivo , “con el uso de mascarillas, la renovación constante del aire (cada 3 minutos) y los estrictos protocolos sanitarios de seguridad adoptados por las empresas, es absolutamente seguro viajar en autobús”. Por último, quiso destacar como el sector, que fac- turaba casi 6.000 millones en 2019, es clave para la economía y la sociedad, garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el ac- ceso a los servicios básicos del estado del bienes- tar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un eslabón clave de la cadena y oferta turística -excursiones, congresos, ferias, circuitos, eventos, etc.-, permitiendo la movilidad interna de los turis- tas por todo nuestro país. █Next >