< Previous10 CONFEBUS Mercedes Gómez y Volvo con la Junta Directiva de CONFEBUS El pasado 21 de noviembre, CONFEBUS celebró su reunión de Junta Directiva en la sede de CEOE, en Madrid, contando con la asistencia de la direc- tora general de Transporte Terrestre del Ministe- rio de Fomento, Mercedes Gómez , que estuvo acompañada por Benito Bermejo, subdirector ge- neral de Gestión, Análisis e Innovación del Trans- porte Terrestre. En su intervención la directora general se refirió a la “Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada” en la que está trabajando el Ministerio de Fomento y que consta de 9 ejes, que estarán alienados con los Objetivos de Desarrollo Soste- nible (ODS) de la ONU, el Acuerdo de París y la Agenda Europea de Movilidad 2030, y sobre el que se hará un documento para debate y participación pública. Al respecto, explicó que supone un cambio de fi- losofía importante de cómo se viene actuando y más cercano a los ciudadanos, que deben estar en el centro de las políticas, con un enfoque más integrador en el que se reorientarán las prioridades de inversión en la movilidad y se trabajará en coor- dinación con otras administraciones públicas. Asimismo, como parte del 1er Eje de esta Estrate- gia, “Oportunidades de movilidad para todos: Mo- vilidad cotidiana. Movilidad inclusiva”, expuso que 11 CONFEBUS se encuentra la elaboración de un nuevo mapa concesional, que se hará con un enfoque integra- dor de todas las líneas interurbanas de transpor- te de viajeros por carretera, ya sean del Estado o de las Comunidades Autónomas, y en el que se tendrán en cuenta también el resto de oferta de servicios de transporte. “Un trabajo ambicioso y complejo en el que Fomento trabajará codo con codo con las Comunidades Autónomas y en el que también se tendrá en cuenta la opinión y el valor añadido de las empresas del sector”, destacó. Por otro lado, incluido en el 5º Eje, “Movilidad in- teligente y nuevas pautas de movilidad”, hizo re- ferencia al Punto de Acceso Nacional (PAN) que el Ministerio de Fomento está poniendo en mar- cha cumpliendo con el Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 de la Comisión, que complementa la Directiva 2010/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere al suministro de servicios de información sobre desplazamientos multimodales en la Unión Europea. Así, Fomento está recopilando los datos de transporte, incluidos los de las empresas transporte de viajeros por ca- rretera, y posteriormente los pondrá a disposición de cualquier interesado, fomentando la creación de nuevas aplicaciones, plataformas y servicios para el usuario. En el futuro se desarrollarán un mayor número de aplicaciones orientadas a la movilidad, por lo que se tendrá mayor visibilidad de la oferta de servicios de transporte. Dicho Reglamento recoge las especificaciones para asegurar la disponibilidad y fiabilidad de los servicios de información sobre desplazamientos multimodales en la UE. Asimismo, exige la crea- ción de un PAN para todos los Estados Miem- bros, con la obligatoriedad para las autoridades, operadores, gestores y proveedores de servicios de transporte de suministrar la información corres- pondiente. Finalmente, recordó que el 10 de diciembre se celebrará en la sede del Ministerio de Fomento la Comisión de Directores Generales de Trans- porte Terrestre del Estado y de la Comunidades Autónomas , a la que se ha invitado ha participar, como viene siendo habitual, al Comité Nacional del Transporte por Carretera, que preside CONFE- BUS. Por su parte, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, aprovechó su intervención para felicitar al nuevo presidente de FANDABUS , Valeriano Díaz, y agradecer el trabajo realizado durante tantos años, en pro del transporte de viajeros por carretera andaluz, a Alfonso Caravaca. A continuación, se refirió a la publicación, por par- te del Gobierno, del Real Decreto-ley 12/2019 por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos de la apertura de procedimientos de in- solvencia del grupo empresarial Thomas Cook. El objeto de esta Resolución es el establecimiento de medidas urgentes dirigidas al fortalecimiento y mejora de la competitividad del sector turístico es- pañol para paliar los efectos de la insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook. Recordó que las estimaciones de pérdidas en el transporte discre- cional y turístico en autobús son de 45 M€, siendo las regiones más afectadas Canarias y Baleares, principalmente, pero también Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. En este sentido, a través de las enmiendas enviadas por CEOE al Proyecto de Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos de la apertura de proce- dimientos de insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook (procedente del Real Decreto-ley 12/2019), CONFEBUS ha solicitado que también puedan beneficiarse de estas ayudas Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, ya que estas regiones no estaban contempladas en el Real De- creto-ley con la consideración necesario. Informó entonces sobre la celebración Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible , que contó con la participación del ministro en funciones Fernando Grande-Marlaska, y en el que se describieron los proyectos normativos en los que la Dirección General de Tráfico ha trabajado y la situación en la que se encuentran, como: el Anteproyecto de Ley de modificación del permiso por puntos, en el que las principales novedades afectan a algunas infracciones como el teléfono móvil y a los cursos de sensibilización y reeducación vial; la modificación del Reglamento General de Conductores, donde se ha propuesto incluir la obligación de recibir 8 horas de formación presencial obligatoria de clases teóricas de concienciación y sensibilización en seguridad vial; el Real Decreto de medidas urbanas de tráfico, donde se incluye la reducción de la velocidad en las ciudades a 30 km/h en vías de un carril por sentido con la idea de proteger a los vulnerables, y la regulación de los vehículos de movilidad personal; o el Real Decreto 12 CONFEBUS de los servicios de auxilio en vías públicas, donde se definirá qué es el servicio de auxilio en vías públicas, características de los vehículos y operadores, así como obligaciones comunicativas durante la realización del servicio. También se creará el registro estatal de auxilio en vías públicas y se describirán las características técnicas de la señal V16, que en enero de 2024 sustituirá al triángulo. Sobre la firma del Convenio entre el Ministerio de Fomento, el Ministerio del Interior, el Consorcio Re- gional de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para la adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO en ambos sentidos, manifestó que está en línea con una de las demandas que desde la Confederación viene haciendo desde hace tiempo, que es la inclusión de carriles Bus-VAO en los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas. Por otro lado, hizo referencia a la “Declaración conjunta a favor de una movilidad sostenible ” que hace unos días CONFEBUS firmó junto con otras organizaciones empresariales de transporte por carretera -ASTIC, FENADISMER, FITRANS y UOTC-, en el que se ha puesto de manifiesto la firme voluntad de cumplir con los ODS inspirados en la Agenda Europea de Movilidad 2030. Asimismo, se recordó que el 26 de noviembre se celebraría la I Jornada FECAV en Barcelona bajo el lema “Herramientas para la transición hacia una movilidad sostenible y el papel del autobús”, con el objetivo dar respuestas a algunos de los retos del autobús, que también son retos globales, como el cambio climático, la sostenibilidad energética, la contaminación, la financiación del transporte pú- blico o la movilidad de los turistas, así como a cuál puede ser el papel del transporte en autobús. En cuanto a los asuntos europeos, se informó so- bre la nueva composición Comisión Europea de Ursula von der Leyen, con Adina Vălean al frente de la cartera de Transporte, quien ha manifesta- do que su visión será garantizar que los europeos puedan disfrutar de un acceso asequible a una movilidad sostenible, eficiente, segura e inteligen- te, que esté al servicio de los ciudadanos, de las empresas y de la economía. Así, sus principales objetivos serán desarrollar una estrategia de mo- vilidad inteligente y que el transporte se sitúe en el centro de la estrategia Green Deal, respaldando firmemente las aspiraciones medioambientales de la futura Comisión. Por otro lado, se reveló que el Consejo Europeo ha adoptado el Reglamento sobre la seguridad ge- neral de los vehículos de motor. De este modo, el Consejo ratifica el acuerdo político alcanzado por el Parlamento Europeo el pasado mes de mar- zo, por el que una serie de nuevos dispositivos de seguridad pasarán a ser obligatorios a partir de 2022: asistente de velocidad inteligente; interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque; sistema de advertencia de somnolencia y pérdida de atención del conductor; sistema avanzado de advertencia de distracciones del conductor; seña- les de frenado de emergencia; sistemas de detec- ción de marcha atrás; registradores de datos de incidencias; y sistemas precisos de control de la presión de los neumáticos. En cuanto a los temas del Ministerio de Fomen- to, se analizaron las novedades que introducirán la modificación del Real Decreto de Transporte Es- colar 443 , así como el borrador de Resolución de Documentos de Control. Respecto a la modificación de las normas de la UE sobre la tarificación vial ( Euroviñeta ) para resolver cuestiones relacionadas con la financiación de las infraestructuras viarias, la congestión y el impacto medioambiental, CONFEBUS ha enviado una car- ta al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para que el Gobierno de España solicite en el Consejo de la UE que la futura norma no desincentive el uso del transporte colectivo a través del aumento de la presión fiscal a los operadores de transporte en autobús y autocar, ni otorgue un tratamiento más favorable al vehículo particular frente al transporte colectivo, ya que éste último resulta ser un agente fundamental para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que se plantean en relación con la mo- vilidad, el cambio climático y la calidad del aire, así como la congestión del tráfico, entre otros. En este sentido, en la carta se destaca que la propia Comisión ha indicado que el aumento en el uso del autobús beneficiaría a todo el conjunto de la Unión en términos de calidad medioambiental, seguridad vial, crecimiento económico y cohesión social y te- rritorial. Además, la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento ha publicado dos resoluciones por las que se exceptúa 13 CONFEBUS temporalmente el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso en los transportes de mercancías y viajeros por carretera durante los bloqueos en Cataluña y Guipúzcoa. En este sentido, previamente CONFEBUS había remitido sendas cartas al ministro de Fomento y al presidente de la Generalitat de Catalunya, solicitando el restablecimiento del orden público y del derecho a la libre circulación de personas y mercancías. A nivel autonómico , se repasaron las principales novedades, como el Anteproyecto de Ordenanza Municipal relativa a la restricción de circulación de determinados vehículos en Barcelona; la firma del nuevo convenio colectivo de transporte de viajeros de Cantabria; o la paralización del concurso públi- co de transporte escolar en Almería. Por último, se recordó la reciente puesta en mar- cha del Plan de Formación 2019-2020 de CON- FEBUS, y se presentó un avance del Informe de Comunicación de CONFEBUS 2019 (enero-oc- tubre), en el que destacan cuatro hitos claves: la celebración de CONFEBUS Summit 2019 (marzo); el lanzamiento del estudio “ El bus, una visión de presente y futuro: Liderando el cambio de rum- bo para la movilidad sostenible de las perso- nas” (abril); la Asamblea General de la Confede- ración 2019 (mayo); así como el Curso de Verano CONFEBUS 2019 (septiembre).14 CONFEBUS Al término de la reunión, se incorporaron Fernan- do Chavarría, Gabriel Ramos y Jaime Verdú en re- presentación de Volvo Buses, patrocinadores de la Junta. En su intervención, Jaime Verdú, direc- tor comercial de la compañía, se refirió a la nueva gama Volvo 9700 y 9900, que se acaba de ampliar con una nueva versión de 15 metros del 9700, que puede transportar hasta 65 pasajeros, brindando nuevas oportunidades para cumplir las altas expec- tativas de sus pasajeros y al mismo tiempo mejorar su propia productividad. Destacó que todos y cada uno de los aspectos de la gama Volvo 9000 cuenta con una seguridad de nivel superior tanto en sus sistemas como en las estructuras, que se han modificado para aumentar al máximo la protección y reducir al mínimo las le- siones en caso de accidente. Así, la nueva gama Volvo 9000 ofrece una estructura delantera reforza- da para aumentar la seguridad pasiva del conductor y del guía. Además, los sistemas avanzados de asistencia al conductor ayudan al conductor a evitar acciden- tes: VDS, el exclusivo servicio Dirección dinámica de Volvo que aumenta la estabilidad a velocidades más altas; el nuevo sistema de asistencia al con- ductor que nota si el conductor está distraído y avi- sa de que es hora de hacer un descanso; el aviso de Colisión con Frenada de Emergencia (AEBS) que detecta los vehículos de delante y avisa al conduc- tor cuando existe riesgo de colisión, frenando au- tomáticamente si la advertencia se ignora; el asis- tente para permanencia en el carril; el I-Coaching que proporciona información inmediata en pantalla que ayuda al conductor a conducir de forma más segura, económica y cómoda; o el control de cruce- ro adaptativo que detecta los vehículos más lentos por delante y ajusta la velocidad para mantener la distancia de seguridad. La seguridad de los pasajeros también es funda- mental para Volvo. Los asientos de los pasajeros cuentan con zonas de deformación y no tienen bor- des afilados, además, están disponibles con cin- turones de seguridad con 2 y 3 puntos de anclaje. Además, todos los asientos pueden ir equipados con asientos infantiles integrados en el respaldo y orientados hacia atrás o con cojines elevadores para niños. Por otro lado, explicó que gracias a la opción del chasis lowering, a velocidades superiores a 80 km/h el vehículo baja unos 20 mm para mejorar la aerodinámica y reducir el consumo de combustible. Al circular a una velocidad inferior a los 70km/h el vehículo vuelve a elevarse. Los vehículos Volvo también cuentan con I-See, una valiosa prestación capaz de reducir el consu- mo de combustible hasta un 2,5%. Comprende la topografía de una ruta y optimiza la aceleración, los cambios de marcha y el frenado al conducir con ve- locidad de crucero. Pero Volvo Buses no solo cuenta con novedades de producto, Jaime Verdú también aprovechó para dar a conocer algunos de sus nuevos sistemas tele- máticos. Así, para aumentar aún más la seguridad y la comodidad de los pasajeros, así como optimizar el rendimiento medioambiental, todas las versiones del Volvo 9700 y el Volvo 9900 se pueden vincular a zonas de seguridad. Este sistema permite controlar la velocidad del vehículo dentro de áreas seleccio- nadas (centros escolares, hospitales o en centros urbanos), estableciendo cómodamente la velocidad máxima dentro de esas zonas a través de un orde- nador. Asimismo, a través de Volvo Connect, las empre- sas tendrán acceso a sus servicios conectados. Cuando al operador se le haga entrega de su nuevo autocar Volvo, recibirá gratis esta nueva aplicación para smartphone Volvo Connect, que proporciona breves informes semanales de flota de todos los au- tocares nuevos. Así, tendrá un mejor conocimien- to del rendimiento de cada vehículo individual en cuanto a ahorro de combustible, funcionamiento al ralentí y distancia, lo que le servirá para tener bajo control los principales parámetros empresariales. Con nuestros servicios, ahora más extensos, podrá llevar un seguimiento más completo del rendimien- to de la flota, algo que contribuye a mejorar el aho- rro de combustible, la seguridad y la disponibilidad. Para terminar, se refirió a los contratos de mante- nimiento y reparación que pueden contratarse con Volvo Buses, revelando que a los cláiscos contra- tos “Blue” (que incluye el mantenimiento preventivo prescrito para su autobús o autocar Volvo según el plan de mantenimiento de Volvo) y “Gold” (que cu- bre también todas las reparaciones necesarias del vehículo), se suma ahora un nuevo, el “Flexi-Gold”, que está basado en el uso con el que las cuotas mensuales se alinean con el kilometraje real, lo que significa que los transportistas tienen una mayor fle- xibilidad para adaptar sus operaciones a las condi- ciones y a la demanda del mercado. █16 CONFEBUS El autobús: un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible Con motivo de la celebración de la COP25 en Madrid Con motivo de la celebración de la vigésimo quin- ta edición de la Cumbre del Clima en Madrid, que se celebró del 2 al 13 de diciembre, CONFEBUS ha querido recordar que el autobús es uno de los modos de transporte menos contaminantes. En términos de CO 2 , un pasajero de automóvil y de avión contaminan 2,4 veces más que un pasajero de autobús por viajero y kilómetro recorrido. Así, el autobús es, después del tren, el modo de trans- porte terrestre con menores emisiones de CO2 y, de todos los modos de transporte colectivo, el que menos gases de efecto invernadero 1 genera, siendo 3,7 veces menos contaminante que el avión, 5,5 ve- ces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren 2 . La Cumbre del Clima de este año es especialmente trascendente, ya que constituye la última reunión para hacer efectivo el Acuerdo de París firmado en 2015, concebido como el primer pacto mundial vinculante en defensa del clima del planeta, que tiene que estar plenamente vigente en enero de 2020. Así, el objetivo de la COP25 es lograr un acuerdo en el que se establezcan obligaciones para todas las naciones implicadas para combatir el cambio climático. En concreto, lo que se pretende es ultimar las reglas necesarias para implementar el Acuerdo de París en 2020, año en el que termina la vigencia del Protocolo de Kioto. Aumentar el uso del autobús reduciría drásticamente la contaminación am- biental, ya que es el modo de trans- porte colectivo que menos gases de efecto invernadero emite 1 Los gases de efecto invernadero (GEI) incluyen el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, entre otros, y contribuyen al deterioro de la capa de ozono y, en consecuencia, al calentamiento global. 2 Varias fuentes: Calculadora CO 2 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, External Costs of Transport 2014 y Dirección General de Tráfico (DGT). 3 Gráfico incluido en el Estudio de CONFEBUS: “El bus, una visión de presente y futuro: Liderando el cambio de rumbo para la movilidad sostenible de las personas”. 3CONFEBUS El transporte es una de las principales fuentes de contaminación del medioambiente y representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de car- bono. Un aumento en el uso del autobús podría reducir drásticamente los problemas de con- gestión urbana e interurbana, ya que cada uno de estos vehículos de transporte colectivo sustitu- ye a una media de 20 turismos. Un autobús emite 28,4 gramos de CO 2 por viajero y kilómetro reco- rrido, frente a los 157,5 gramos que emite cada coche particular. Siguiendo las medidas que propone la ONU para contribuir a mejorar el medio ambiente, CONFE- BUS se presenta como un aliado de la estrategia a largo plazo para 2050 por una Europa “climática- mente neutra” y una “economía baja en carbono”. Además, la Confederación aboga por una serie de propuestas entre las que destacan impulsar el uso del autobús como medio clave para alcanzar los objetivos europeos de reducción de emisiones, in- tegrar el transporte escolar en los Planes de Mo- vilidad Urbana Sostenible, establecer carriles Bus- VAO en los ejes de penetración de las grandes ciudades o un marco armonizado europeo para la introducción de Zonas de Bajas de Emisiones. Naciones Unidas, ha instado a los gobiernos, la industria, las comunidades y los individuos en todo el mundo a unirse para explorar las soluciones a la contaminación del aire a través de las energías renovables y las tecnologías sostenibles. En este sentido, CONFEBUS se muestra comprometido a actuar para reducir el impacto medioambiental de un sector que transporta anualmente en nuestro país a casi 3.000 millones de personas. Aunque en España los autobuses tan solo representan el 0,2% del total de vehículos, la Confederación apuesta por la innovación y la sostenibilidad proponiendo medidas que apoyen la transformación progresiva de las flotas a sistemas de propulsión menos contaminantes y la aplicación de bonificaciones fiscales a los vehículos sostenibles. Avanzar hacia una movilidad sostenible pasa inexorablemente por el impulso del transporte colectivo. Así, CONFEBUS pide que no se incre- mente la presión fiscal de los modos de transporte que contribuyan a la sostenibilidad, como el auto- bús. La Confederación reclama que las Adminis- traciones Públicas permitan la deducción fiscal en el Impuesto de Sociedades e IRPF por el desarrollo de Planes de Transporte al Trabajo y por la compra de abonos de transporte, así como la aplicación de un IVA superreducido que repercuta en beneficio económico de los usuarios y, por ende, los anime a usar más este modo de transporte público. Además, el pasado 20 de noviembre, CONFEBUS firmó una declaración conjunta a favor de una movilidad sostenible con diversas organizaciones empresariales de transporte por carretera - ASTIC, FENADISMER, FITRANS y UOTC -, manifestando su firme voluntad de cumplir con los ODS inspira- dos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. █ CONFEBUS propone incorporar tec- nologías limpias, establecer planes de mejora de calidad del aire y fomentar el transporte público18 CONFEBUS CONFEBUS aplaude la firma del Convenio para la implantación del carril Bus-VAO en la A-2 Una medida sustancial para disminuir la contaminación y mejorar el tráfico y la calidad de vida de los ciudadanos CONFEBUS ha recibido de forma muy positiva la noticia de la firma del Convenio para la adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO en ambos sentidos, que fue publicado hace unos días en el BOE. Este Convenio, suscrito entre la Administración General del Estado (Ministerio de Fomento y Minis- terio del Interior), el Consorcio Regional de Trans- portes dependiente de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, “está en línea con una de las demandas que desde la Confederación ve- nimos haciendo desde hace tiempo, la inclusión de carriles Bus-VAO en los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas”, destaca el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo.19 CONFEBUS Lo cual, sin duda, supondrá una medida sustancial para mejorar el tráfico, disminuir la contaminación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que, según las estimaciones del Consorcio, bene- ficiará a alrededor de 11,2 millones de viajeros al año, con un ahorro de tiempo medio de 7 minu- tos, que puede llegar hasta los 25 minutos para los usuarios que utilicen el carril reservado en toda su extensión. Es decir, cada año evitarán casi un millón de horas que actualmente se pierden entre demoras y congestiones de tráfico. El Consorcio calcula que esta reducción de tiempo de viaje se traduce en un ahorro económico de más de 20 M€ al año y una reducción de 900 toneladas anuales de emisión de CO 2 . En este sentido, aumentar el uso del autobús reduciría drásticamente la conta- minación ambiental, ya que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos. Es el modo de transporte colectivo que menos gases de efecto invernadero emite, siendo tres veces más eficiente que el automóvil en términos de viajero-km. Igual- mente, el uso del autobús supone un ahorro de 1.287 millones de litros de combustible. Al año, beneficiará a 11,2 millones de viajeros, con un ahorro de 1 millón de horas y una reducción de 900 tonela- das de emisión de CO 2 Asimismo, este tipo de medidas, suponen un im- pulso muy importante para un modo de transporte estratégico, como es el autobús que permite la mo- vilidad de 2.900 millones de viajeros al año, siendo uno de los modos más seguros y utilizados, 1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús. Además, es un servicio social básico que garantiza la movilidad en todo el territorio nacional, con más 8.000 núcleos de población conectados a lo largo y ancho de nuestra geografía. Como asegura el presidente de la Confederación, “el futuro del autobús depende en gran medida del grado de apoyo institucional de las admi- nistraciones, que deberán mejorar la gestión de las infraestructuras y articular paquetes de medi- das que faciliten de manera efectiva la transición a la movilidad sostenible en aras de fomentar los modos de transporte colectivo”. Actualmente, la autovía A-2 soporta una importan- te congestión circulatoria en el entorno de la ca- pital y los municipios del área metropolitana, con intensidades de tráfico de hasta 155.000 vehícu- los diarios. Esta congestión está provocada por el gran número de vehículos que utilizan diariamente la vía, que se encuentra al límite de su capacidad en determinadas horas. Esto ocasiona retenciones y atascos que penalizan al transporte público. Financiación y características de la actuación El Convenio tiene por objeto establecer el régi- men de colaboración entre los firmantes para la implantación y puesta en funcionamiento del carril Bus-VAO en ambos sentidos de la autovía A-2, y regula las actuaciones y compromisos, incluidos los financieros, que corresponden a cada una de las partes. Respecto a la financiación, el Convenio estable- ce que el presupuesto global de las actuaciones asciende a 13 M€, que serán financiados a partes iguales por el Ministerio de Fomento, Ministerio del Interior, Consorcio Regional de Transportes de Ma- drid y Ayuntamiento de Madrid. Actualmente la Dirección General de Carreteras está supervisando los proyectos conforme a lo previsto en el propio Convenio y en el artículo 4 del Real Decreto 953/2018 y, además deberá́ llevarse a cabo la preceptiva auditoría de seguridad viaria. Una vez supervisados, se someterán a información pública según lo recogido en la Ley de Carreteras. Posteriormente, estudiadas e informadas las ale- gaciones a la información pública que pudieran plantearse, se aprobarán el expediente y los pro- yectos, para, a continuación, comenzar con las actuaciones preparatorias para la licitación de las correspondientes actuaciones. La supervisión y aprobación de los proyectos, así como la licitación y ejecución de las obras corres- ponden al Ministerio de Fomento. Esta actuación consiste en la reserva del carril iz- quierdo, en ambos sentidos, de la autovía A-2 para autobuses y vehículos con alta ocupación, median- te gestión en tiempo real, basada en los sistemas ITS, por medio de paneles de información variable, baliza luminosa, detectores, cámaras y lectores de matrícula, en el tramo desde el Intercambiador de Avenida de América hasta el p.k. 23,5 (Alcalá de Henares).Next >