< Previous 60 Plan de Transporte de Viajeros de Cataluña 2020 El Gobierno ha aprobado el Plan de Transpor- tes de Viajeros de Cataluña (PTVC) 2020, que define las directrices generales para mejorar los servicios de transporte público interurbano de viajeros, tanto ferroviarios como por carretera, con el horizonte del año 2020. El Gobierno tiene el objetivo de que el transporte público sea una alternativa real para atender las necesidades de movilidad de la ciudadanía, considerándolo como una pieza clave del estado del bienestar y como medida de mejora ambiental que contri- buya a la reducción de emisiones, la mejora de la calidad de vida de las personas, el ahorro de energía, y mejore la seguridad vial. La finalidad del PTVC 2020 es la de establecer las líneas de trabajo generales para la potencia- ción del sistema de transporte público con la fijación de las actuaciones concretas a realizar. El Plan incorpora la racionalización y mejora de la oferta ferroviaria, la mejora de los servicios de bus, y potencia la coordinación de servicios. En cuanto a la gestión, implementa la integración tarifaria en el conjunto de Cataluña con un único sistema tarifario y de gestión, la T-Movilidad, mejora la atención al usuario, garantiza la acce- sibilidad a la red y potencia la intermo- dalidad. Finalizar el despliegue de la red de bus exprés.cat En el ámbito del transporte público por carretera, el PTVC 2020 incluye la fina- lización de la implantación de la red ex- prés.cat, el servicio de buses de altas prestaciones que conectan de mane- ra rápida, sostenible y económica los principales polos de movilidad del terri- torio que concentran mayor demanda de desplazamientos. Hasta ahora ya se han im- plantado el 80% de estas líneas. Desde que se pusieron en servicio las primeras, en octubre de 2012, la red exprés.cat ha transportado 28,2 mi- llones de personas y se han ahorrado la emisión de 4,6 millones de toneladas anuales de CO 2 . Para este 2017 están previstas las que conectan Barcelona y Mollet y Lleida y Alcarràs. El resto se irán implantando progresivamente. También se redactará una agenda de actuacio- nes para mejorar la velocidad comercial en las líneas exprés.cat, con medidas como la prioriza- ción semafórica y los carriles bus de la C-245, la C-31 o la B-23, entre otros . Con el objetivo de coordinar con el territorio to- das las políticas de movilidad, el plan contempla la realización de estudios específicos de necesi- dades de transporte público en todas las comar- cas. Estos estudios se realizan en colaboración con las administraciones municipales y consejos Se favorecerá el trasvase del vehículo privado al transporte público AUTONOMÍAS61 comarcales; permiten mejorar la eficiencia de los servicios y ofrecer una oferta conjunta a los ciudadanos, adaptándola a las necesidades de cada zona. Otras líneas de actuación serán incrementar los servicios en zonas de baja densidad con servi- cios a la demanda y la coordinación con el trans- porte escolar; mejorar la coordinación entre los servicios urbanos e interurbanos con acuerdos con las administraciones locales; efectuar el análisis específico a las demandas de movilidad generadas por las zonas industriales o de con- centración laboral, y la previsión de realizar es- tudios para la mejora de los servicios de trans- portes en puntos de generación de demanda como las universidades o los aeropuertos como fomentar las comunicaciones con Francia para potenciar el desarrollo económico del espacio catalán transfronterizo. Nuevas estaciones de bus En cuanto la infraestructura, el plan prevé las nuevas estaciones de autobuses de Girona, Lleida, Puigcerdà, Berga, la Bisbal, Falset y Mo- llerussa. También está prevista la redacción del proyecto del intercambiador situado en la Dia- gonal de Barcelona y la mejora de algunas es- taciones existentes como la de Manresa, Vic, Igualada, Vilafranca del Penedès y el Pont de Suert. Para mejorar la intermodalidad, el PTVC 2020 prevé la instalación de nuevos intercambiadores low cost, es decir, elementos identificadores vir- tuales que mejoran la información que recibe el usuario que utiliza más de un modo de transpor- te. Ya se han instalado en Tortosa. Plataforma única de información y gestión del transporte público En el ámbito de la gestión del sistema, el plan prevé la implantación de un único sistema de in- formación y gestión de la movilidad a través del proyecto de la T-Movilidad. Se iniciará a finales de 2018 en Barcelona y la región metropolitana y se irá extendiendo progresivamente al conjunto del territorio a partir de finales de 2019. La T-Mo- vilidad, que integrará tarifariamente toda Cata- luña, es un proyecto de renovación tecnológica y de gestión del sistema de transporte público para ofrecer mejores prestaciones a los ciuda- danos. El proyecto supone la incorporación de la tecnología sin contacto en el acceso a los ser- vicios de transporte de forma que sea posible, en el futuro, que con un único sistema se pueda acceder a los servicios de movilidad. La T-Movilidad permitirá superar el actual siste- ma de coronas para que los usuarios terminarán pagando por los kilómetros que realmente ha- gan y, además, se adaptará a la intensidad del uso del transporte público de cada uno de modo que cuanto más se use más barata será la tarifa. Aprovechando el cambio tecnológico de la T-Movilidad, se creará una plataforma única de información del transporte público que agrupa- rá todos los servicios y operadores. Este nuevo modelo de atención al cliente y de información del transporte integrará todos los datos de los diferentes operadores en una sola ventana y en tiempo real. Esta herramienta permitirá no sólo hacer una gestión integral de todo el sistema sino también auditar de forma permanente y ofrecer al usuario un sistema de información en tiempo real de todos los sistemas de transporte público de Cataluña, con independencia de cuál sea el modo concreto a utilizar. Mejora medioambiental El Plan constituye una herramienta para garan- tizar la sostenibilidad y luchar contra el cambio climático y la contaminación atmosférica. La aplicación de las medidas favorece un trasvase del vehículo privado hacia el transporte público, por lo que contribuye a alcanzar los parámetros de reducción de emisiones previstos en el Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire. Para evaluar el resultado de las medidas se llevará a cabo de forma periódica un seguimien- to del plan y se informará a los agentes sociales y económicos que forman parte del Consejo de la Movilidad de Cataluña. Antes de su aprobación, el plan ha sido objeto de un amplio proceso participativo y de informa- ción pública. Ha habido 81 entidades que han formulado un total de 443 alegaciones que han contribuido a la mejora en la definición de las medidas y de las actuaciones previstas en el do- cumento. █ AUTONOMÍAS 62 AUTONOMÍAS Murcia presenta su Plan Director de Transportes El Gobierno regional ha comenzado a elaborar el Plan Director de Transportes de la Región de Murcia para “crear una red de transportes que garantice la movilidad, la sostenibilidad y la ac- cesibilidad y a la vez vertebrar la conexión inter- na del territorio y de la sociedad de la Región”, subrayó el consejero de Fomento e Infraestruc- turas, Pedro Rivera, durante la presentación del Plan. Una de las principales medidas que inclui- rá el plan será la creación de nuevos servicios de transporte público a infraestructuras estraté- gicas de la Región, en concreto con el Aeropuer- to Internacional de la Región de Murcia, coinci- diendo con la puesta en funcionamiento, y con la alta velocidad a la Región. El titular de Fomento presentó a alcaldes y res- ponsables municipales, usuarios y a profesiona- les del sector este proyecto “indispensable para el futuro de la Región, que ha ido evolucionan- do mucho en los últimos años y nos demanda nuevos servicios ajustados a las necesidades actuales de nuestros ciudadanos”. El Plan Director de Transportes “proyectará una hoja de ruta del transporte público a desarrollar durante los próximos años con nuevos servicios dirigidos a potenciar la movilidad, la relación entre los ciudadanos y el desarrollo de las lo- calidades que conecta. Es la demostración más palpable de que somos una región con ideas, esfuerzo y proyectos que trabaja para impulsar el crecimiento económico y promover el desa- rrollo social”, resaltó Pedro Rivera. Un proyecto de todos y para todos El consejero afirmó que el Plan se definirá en coordinación con todos los actores socia- les relacionados con este servicio público: ayuntamientos, usuarios y empresas del sector, para “construir un transporte público de todos y para todos”. El Gobierno regional, en coordinación con los ciudadanos y los profesionales, trabajará en este proyecto estratégico desde la base del transpor- te como “un elemento social básico de relación económica, social y cultural, con capacidad de fomentar la cohesión social y territorial”. Para ello, se creará la Mesa Regional del Transporte para analizar y debatir las principales medidas a desarrollar dentro de las líneas estratégicas del Plan, con las que “perseguiremos impulsar el transporte público que todos queremos”. Así, se centrará en actualizar el sistema de transporte de viajeros, propiciar un sistema efi- ciente y sostenible, promover la implantación de autobuses más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, conseguir una mayor accesi- bilidad y promover la intermodalidad con otros modos de transporte. Medidas El plan incluirá acciones que se dividen en di- ferentes líneas estratégicas. Al respecto, para ganar en eficacia y eficiencia en el servicio del transporte público, destaca la adaptación de las 184 líneas de autobús interurbano a la oferta y la demanda actual en la Región. Así, se mejora- rán las líneas que conecten los municipios con la costa de la Región, con el fin de dar un mejor servicio a los visitantes que desean desplazarse desde los municipios a las zonas más turísticas. Para fomentar el uso entre los jóvenes y estu- diantes universitarios, el plan contemplará una mayor apertura de la consejería a este colectivo Se adaptarán las 184 líneas de autobús interurbano a la oferta y la demanda63 AUTONOMÍAS con acciones como la puesta en marcha de nue- vas conexiones directas entre las universidades con poblaciones que a día de hoy no tienen este servicio. 8 M€ para el transporte público La Comunidad invierte este año 8 M€ “para impulsar el transporte y la comunicación en- tre los ciudadanos como motor de crecimiento que mejora la competitividad de la economía, fomenta la generación de empleo y mejora la calidad de vida de los ciudadanos”. Este pre- supuesto se destina principalmente a garantizar la movilidad de los viajeros en ciudades como Murcia y Cartagena y mejorar la conexión en el área metropolitana de la ciudad de Murcia, que alberga seis localidades donde residen más de 167.000 habitantes. Igualmente, se ha aumentado un 10% la dota- ción económica para las líneas con menor nú- mero de usuarios, consideradas de ‘débil tráfi- co’; se han contemplado ayudas para fomentar la accesibilidad de personas con discapacidad psíquica al transporte público y para adquirir y renovar eurotaxis. También se han destinado subvenciones para financiar los bonos que fa- cilitan que nuestros jóvenes estudiantes lleguen a los campus de las universidades ubicadas en la Región. █ 64 Convenio de colaboración entre FANDABUS y la Fundación GESTRAFIC FANDABUS y la Fundación GESTRA- FIC han firmado un acuerdo de colabo- ración por el que desarrollarán iniciati- vas conjuntas en materia de seguridad vial, imagen del sector y promoción del transporte público. La Fundación GES- TRAFIC tiene como objetivo buscar marcos legales y administrativos que permitan desarrollar los servicios de transporte conforme a las necesidades sociales de cada tiempo y lugar. Este acuerdo permitirá a FANDABUS pro- mocionar el transporte público como modelo eficiente de movilidad. Asimismo, la colaboración se extende- rá a la realización conjunta de jornadas técnicas de transporte, así como la participación en la elaboración de documentos técnicos para las administraciones y dossiers informativos para los operadores y usuarios. La generación de la imagen del transporte en autobús como un ser- vicio moderno y de calidad también será objeto de desarrollo. Se tratará de acercar el autobús no solo a los usuarios de hoy, sino a los del mañana, con iniciativas en los colegios y centros educati- vos. De esta forma, FANDABUS sigue actuando como amplificador del papel que el transporte en autobús juega en Andalucía. FANDABUS se une a la Comunidad #PorElCli- ma Por otro lado, FANDABUS se ha unido a la Co- munidad #PorElClima. El Acuerdo de París ha marcado una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo muy por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5 °C. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, después de haber sido rati- ficado por más de 55 países que cubren más del 55% de las emisiones mundiales. El objetivo es mostrar que la sociedad española se pone desde el “día uno” a actuar activamente para cumplir el Acuerdo. En la Comunidad #Po- rElClima, a la que FANDABUS acaba de sumar- se, se encuentran aquellos que actúan para ge- nerar oportunidades luchando contra el cambio climático. Porque hay motivos para la esperanza cuando todos actuamos juntos y con un objetivo concreto: hacer del Acuerdo de París y de nues- tro millón de compromisos una realidad que cam- bie la historia. Son muy importantes y necesarias las acciones #PorElClima en el tema de movilidad, como son: ampliar y mejorar las redes de transporte públi- co colectivo, dar prioridad al transporte público colectivo frente al privado, elegir vehículos de flota con motores de gas natural, eléctricos e hí- bridos, fomentar el transporte público colectivo con menores emisiones de CO 2 por km y pasaje- ro, impartir cursos de conducción eficiente para los diferentes colectivos (empleados, alumnos, etc.), implementar las infraestructuras para el uso del vehículo de gas natural y eléctrico, optimizar rutas de transporte para pasajeros, empleados y usuarios, promover el uso del transporte público en los viajes del personal laboral, entre otras. █ AUTONOMÍAS 66 FEDINTRA se reúne con el director de la Agencia Pública Andaluza de Educación y con el viceconsejero de Turismo FEDINTRA se ha reunido con el director general de la Agencia Pública Andaluza de Educación de la Junta de Andalucía, Juan Manuel López Martínez, responsable del organismo que se en- carga, entre otros aspectos, de la adjudicación de los servicios de rutas escolares a las empre- sas de transporte de viajeros. El motivo principal de este encuentro era pre- sentarle sus primeras acciones desde la cons- titución de la federación y el papel que quieren desarrollar en el sistema educativo andaluz, acercando a cientos de miles de alumnos cada día a sus centros, y ayudando a una mejor accesibilidad a los integrantes de la comunidad escolar, sobre todo en los entornos rurales. Las sensaciones han sido positivas y, entre otros aspectos, se ha logrado un compromiso por parte de López y su equipo de cara a unificar los criterios de los distintos concursos y licitaciones públicas, para que queden más esclarecidos, igualitarios en todas las provincias y; sobre todo, que en el aspecto sancionador, haya una mayor flexibilidad y proporcionalidad. Actualmente se están produciendo muchos ex- pedientes sancionadores por diversos motivos AUTONOMÍAS67 que, a criterio de los profesionales, nada tienen que ver con el buen desarrollo de un servicio de calidad en el transporte escolar. A la hora de presentarse al concurso público de transporte escolar, a las empresas no se les ha valorado la antigüedad de la flota ni su calidad. Sin embargo, se les sanciona si cambian de ve- hículo al efectuar las rutas, incluso si el cambio es por un vehículo más moderno y con mejores prestaciones. Las empresas no entienden como ahora se tiene un excesivo y exhaustivo control, con los direc- tores de los centros fotografiando diariamente las matrículas, cuando para obtener las rutas puntuaba exactamente igual un bus de un año que de 15, siempre que ambos tuviesen cinturo- nes de seguridad. En caso de que, por motivos de la organización diaria de las propias empresas, necesidades propias del servicio escolar, o simplemen- te por criterio profesional para elevar los niveles de calidad en los traslados, se ten- ga que utilizar otro vehículo al referenciado en el contrato público, la sanción es inme- diata y desproporcionada. Se ha pedido a los responsables institu- cionales que se tengan en cuenta que, si son vehículos autorizados para el servicio escolar y no se rebajan los criterios de ca- lidad, las sanciones sean más estudiadas. El perjuicio causado hasta la fecha ha sido enorme. Además, estos criterios no son igualitarios en todas las provincias. Además, estos vehículos, que también están reflejados en los contratos, pero no como preferentes o titulares para realizar la ruta; no constan a la hora de demostrar de un concurso a otro que ya han sido utilizados en traslados escolares. De esta forma, se impide a la empresa cumplir uno de los criterios exigidos por las licitaciones, que los autocares tengan ya previamente la autorización para ser utilizado en rutas escolares. También se expusieron los enormes perjuicios causados por los descuentos de las partidas económicas de estos contratos los servicios no realizados por suspensiones de jornadas es- colares. Un servicio como el escolar, donde el beneficio para las empresas es tan escueto, no puede verse mermado por este tipo de cuestio- nes que ponen en peligro puestos de trabajo y el sustento de muchas empresas. El compromiso de la Agencia Andaluza Pública de Educación, para tratar estos asuntos de ma- nera integral, es unificar los criterios de gestión, tramitaciones y documentación entre las distin- tas delegaciones de Educación y Fomento en cada una de las provincias. De esta forma, se agilizan, entre otros muchos asuntos, el desarro- llo de los concursos escolares y se unifican los plazos de los mismos en las distintas provincias andaluzas. Y arranca el compromiso de la Consejería de Turismo para diseñar un plan que faci- lite el transporte en los centros históricos Por otro lado, la Federación Independiente de Transportistas de Andalucía también ha mante- nido un encuentro con el viceconsejero de Tu- rismo de la Junta de Andalucía, Diego Ramos, para presentarle sus primeras acciones desde la constitución de la federación y el papel que quieren desarrollar en la Industria Turística de Andalucía. Durante la misma se ha logrado un compromiso por parte de Ramos y su equipo para diseñar y ejecutar un plan que facilite el desarrollo de la AUTONOMÍAS 68 actividad profesional en los municipios y en los centros históricos de las principales ciudades de Andalucía. Estos trabajos se canalizarán a tra- vés de las Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Los profesionales que forman las plantillas de las principales pymes del Transporte de Viajeros de Andalucía son los primeros y últimos emba- jadores de la cultura y el servicio de la comu- nidad ante los turistas y visitantes. Y para ello, su formación, cualificación y la apuesta por la calidad de las empresas serán las líneas a po- tenciar para que el servicio sea cada vez más satisfactorio. A partir de ahí se podrá conseguir una mejor cuota de fidelización entre turistas, agencias de viajes y touroperadores turísticos. De esta mane- ra, se aporta un granito de arena más desde las empresas de transporte de viajeros para seguir aumentando las cifras de ingresos y puestos de trabajo en los próximos años en Andalucía. El acceso a los centros históricos de las ciuda- des, para el buen desarrollo de las excursiones de los circuitos turísticos que parten desde los puertos y aeropuertos andaluces, será otro de los campos de acción en los que ir avanzando también con alcaldes y ayuntamientos. Son mu- chas las dificultades que surgen y a las que dar- les solución. El estacionamiento en estas ciudades y la mo- dernización de los vehículos fueron otros temas tratados para seguir revisando en los próximos meses. Otro problema que preocupa a los empresarios del Transporte de Viajeros es el impago por par- te de otros agentes de la Industria Turística; po- niendo en peligro la infraestructura para acoger a visitantes y la comercialización de paquetes turísticos de calidad en agencias de viaje, plata- formas online y ferias profesionales. Se plantea una regularización legislativa para evitar estas situaciones que ponen en riesgo la supervivencia de algunas empresas y que ga- rantice la honorabilidad y buena fe de todos los intervinientes en el sector. █ En el Polígono Villa Rosa peligran 400 puestos de trabajo y 30 empresas La Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Málaga (APETAM) asegu- ra que, de seguir las obras sin atender las demandas de las empresas, peligran 400 puestos de trabajo y la continuidad de 30 empresas malagueñas. Para ello ofrece su colaboración para el buen desarrollo de las obras de adecua- ción del Polígono Industrial Villa Rosa, con el fin de dar una solución definitiva a las dificultades que se están causando a los profesionales del transporte de viajeros por carretera. Se calculan que unos 200 autobuses ma- niobran diariamente por esas vías para sa- lir y entrar de las cocheras de la zona. Y uno de los principales puntos de conexión para estos vehículos es el Aeropuerto de Málaga. Con las molestias habituales que causan este tipo de reformas; en la actualidad, la mayoría de estos autobuses tienen que AUTONOMÍASrealizar un rodeo innecesario hasta la en- trada de la ciudad, a la altura del Pabellón José María Martín Carpena o del Centro Comercial Plaza Mayor, para poder tomar la dirección al aeropuerto. Desde APETAM y APOMA se plantea incluir una nueva rotonda; en la Avenida Veláz- quez, junto a la sede de Makro, en el en- tronque con la Avenida Guadalmar, que facilite la labor profesional de los conduc- tores, empresarios y peatones, y haga me- nos engorrosa la circulación de vehículos en esta zona tan transitada. De esta for- ma, se habilitaría un acceso mucho mejor al propio Aeropuerto, uno de los destinos más habituales de estas empresas del transporte, a su polígono comercial, y a la antigua Ctra. de Cádiz. De igual forma, se insta a que se aclare la contratación y la financiación del des- doblamiento de la Avda. Gualdamar, que está prevista en el PGOU, y que facilitaría el desarrollo profesional de las más de 500 firmas allí presentes. Algunas de ellas vitales para el empleo y el tejido empresarial malagueño como la propia Makro, Leroy Merlin, Decathlon, Ascensores Embarba, Autocares Aguilera, Autocares Ríos, Grupo Paco Pepe, Honda Cotri, Jaguar, Centauro, Mazda, Autovisa Ford, Autocares Leiva, RTVA, Rover, Hotel Holiday Inn, Toys R’ Us, Autocares Juliá, Bodegas Quitapenas o las estaciones de servicio de la zona, entre muchas otras. Esta es la conclusión a la que han llegado los responsables de APETAM, con su presi- dente Juan Sierra a la cabeza, tras la re- unión mantenida con el presidente de la Asociación de Parques Empresariales y Po- lígonos Industriales (APOMA), Sergio Cu- beros; y el presidente de la Comunidad de Propietarios del Polígono Villa Rosa, José Alarcón; y que esperan trasladar próxima- mente al concejal delegado de Urbanis- mo, Francisco Pomares; al gerente de Ur- banismo, José Cardador; y al director del Área de Parques Empresariales y Polígonos Empresariales del Ayuntamiento de Mála- ga, Juan Manuel García. Los primeros acercamientos han sido posi- tivos y desde APETAM y APOMA agradecen la atención recibida por el Ayuntamiento y su compromiso de plasmar estos hechos para un mejor desarrollo de las obras. Los primeros contactos irán encaminados a aclarar la contratación y, sobre todo, la fi- nanciación del desdoblamiento de la Avda. Guadalmar; que está prevista en el PGOU y que, junto con la rotonda ya solicitada, facilitaría el tráfico y la descongestión de la zona, y una mayor fluidez en caso de un desalojo el polígono. Así como el desarrollo profesional de las más de 500 firmas allí presentes. Unas 30 firmas ya se están planteando la salida del polígono o soluciones más drás- ticas como el cierre o los despidos, ante la imposibilidad de encontrar nuevas áreas para sus operaciones. Hasta 400 puestos de trabajo podrían verse afectados. █ AUTONOMÍASNext >