< Previous> novadays P á g i n a 147 | 168 La autoridad de gestión deberá seleccionar las operaciones y proyectos susceptibles de encuadrarse en alguna de las medidas del Plan y contribuir al cumplimiento de sus objetivos. La selección se realizará conforme a criterios de transparencia, igualdad, coherencia de las operaciones con los retos y prioridades del Plan y mejor relación con entre el importe de la ayuda y las actividades acometidas. En particular, la autoridad de gestión garantizará que las operaciones cumplan con el Derecho aplicable, verificará su encuadramiento en los correspondientes tipos de intervención y, en su caso, comprobará que los beneficiarios disponen de los mecanismos y recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo. • Gestión ordinaria del Plan: La gestión ordinaria del Plan incluye la verificación de la realización de la operación financiada, su sujeción a la legislación vigente y la garantía de que los beneficiarios reciben la ayuda que les ha sido asignada en forma y plazo. Además, la autoridad de gestión prevendrá, identificará y corregirá las irregularidades en la ejecución del Plan, estableciendo las medidas antifraude pertinentes. La gestión ordinaria del Plan incluye el registro y almacenamiento electrónico de la información y datos necesarios para el seguimiento, evaluación, gestión financiera, verificación y auditoría de las operaciones, con plena sujeción a la normativa en materia de seguridad y protección de datos, así como las labores de comunicación e información. • Supervisión de los organismos intermedios. La autoridad de gestión designará a los organismos intermedios para llevar a cabo determinadas tareas bajo su responsabilidad. En particular, los organismos intermedios colaborarán en la ejecución del Plan en el marco del Eje al que sean adscritos. • Prestar apoyo al Comité de Seguimiento, mediante la labor de información y de seguimiento de sus decisiones. • Labores de contabilidad, incluyendo la elaboración de las cuentas y el aseguramiento de que el gasto anotado sea legal y regular. • Evaluación: La autoridad de gestión llevará a cabo la evaluación del Plan con el fin de determinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido del mismo. La evaluación constará de una evaluación ex-ante (previa a la implantación del Plan), de una evaluación intermedia (en el tercer año desde la implementación del Plan) y de una evaluación ex-post (que deberá realizarse en los dos años posteriores a la finalización del Plan). Por otro lado, la autoridad de auditoría de los fondos será la Intervención General de la Administración del Estado del Ministerio de Hacienda. Las distintas medidas planteadas en este Plan se deberán integrar en los Programas Operativos que permitan a España emplear los Fondos de Cohesión durante el periodo 2021- > novadays P á g i n a 148 | 168 2027, así como en el Plan de recuperación y resiliencia que debe ir anexo al Plan Nacional de Reformas para acceder al futuro Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. De este modo, el sector del transporte público por carretera podrá enfrentar el próximo periodo de programación (y en especial hasta 2024) con los recursos suficientes para paliar las consecuencias de la crisis. 6.3. Organismos intermedios. El Plan propone la participación de distintos actores que ya son, a efectos de los distintos Programas Operativos actualmente vigentes, organismos intermedios y en los que las autoridades de gestión han delegado determinadas funciones a través de un acuerdo de atribución de competencias. Junto a ellos, el Plan incluye a la Secretaría General de Transporte Terrestre, AENA y Puertos del Estado (MITMA), a la Secretaría General de Formación Profesional (Ministerio de Educación y Formación Profesional), la Secretaría General de Innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación), la Subdirección General de Economía Circular (MITECO), la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), la Secretaría de Estado de Turismo y a la Secretaría de Estado de Comercio (MINCOTUR) como organismos intermedios de medidas específicas. Los organismos intermedios, en orden a la ejecución del Plan y el cumplimiento de sus objetivos, pueden tener atribuidas las siguientes funciones, entre otras: • Gestión y seguimiento de los programas. • Gestión de la selección adecuada de operaciones (elección del medio adecuado para llevarlas a cabo –por ejemplo, convocatorias públicas-). • Gestión de instrumentos financieros. • Prevención, identificación y corrección del riesgo de fraude. • Verificación de operaciones. • Medidas y procedimientos en materia de certificación del gasto. • Participación en Comité de Seguimiento y resto de redes o partenariados que se creen. • Labores de información y comunicación. Se propone la siguiente relación de organismos intermedios para cada Eje del Plan: > novadays P á g i n a 149 | 168 EJE ORGANISMO INTERMEDIO EJE 1: Transformación Ecológica • Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) (en colaboración con los entes regionales equivalentes) • Subdirección General de Economía Circular (MITECO) • Dirección General de Transporte Terrestre (MITMA). • Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) • Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). • Puertos del Estado. EJE 2: Digitalización • Entidad Pública Empresarial RED.ES • Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) • Dirección General de Transporte Terrestre (MITMA) • Secretaría General de Innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación) EJE 3: Empleo • Secretaría General de Formación Profesional (MEFP) • Secretaría de Estado de Comercio (MINCOTUR) • Dirección General de Transporte Terrestre (MITMA) EJE 4: Servicios Públicos • Dirección General de Transporte Terrestre (MITMA) • Secretaría de Estado de Turismo (MINCOTUR) • Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal (MAPA) 6.4. Sistema de seguimiento. Para el seguimiento de la ejecución del Plan se propone la creación de un Comité de Seguimiento compuesto por representantes de las autoridades de gestión, los organismos intermedios y de los socios mencionados anteriormente. El Comité se regirá por un reglamento interno que fije su régimen de sesiones y los derechos y obligaciones de sus miembros. En todo caso, el Comité se reunirá al menos una vez al año por el tiempo en que dure la ejecución del Plan. Se compondrá, al menos, de las siguientes representaciones: • Un representante de la Dirección General de Fondos Europeos, que presidirá el Comité. • Un representante de la Secretaría General de Transportes y Movilidad, en cuanto autoridad responsable del Plan. • Un representante de cada uno de los organismos intermedios. • Un representante de CONFEBUS. A título consultivo, serán miembros del Comité: • Un representante de la Subdirección General de Gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) del Ministerio de Hacienda. > novadays P á g i n a 150 | 168 • Un representante de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE) del Ministerio de Trabajo y Economía Social. • Un representante de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. • Un representante de cada Comunidad Autónoma y Ciudad Autónoma. • Un representante de las Entidades Locales (FEMP). • Sindicatos, Asociaciones sectoriales Sus funciones abarcarán: • El examen de la ejecución del Plan y del cumplimiento de sus objetivos, en relación con las metas previstas y los indicadores de rendimiento y resultados. • El examen del rendimiento del Plan. • La formulación de observaciones y recomendaciones en lo referente a la ejecución del Plan. • El seguimiento de la contribución del Plan a la transición ecológica y digital y al crecimiento y el empleo en el sector. • La ejecución de acciones de comunicación y visibilidad, asegurando en particular que los ciudadanos puedan conocer la vinculación entre el contenido del Plan y sus recursos con la recuperación del sector. • La aprobación de la metodología para la selección de operaciones y proyectos en cada medida y actuación • La aprobación del plan de evaluación del Plan. • La aprobación de las propuestas de modificación del Plan presentadas por la autoridad de gestión o la autoridad responsable. 6.5. Destinatarios últimos y beneficiarios. Los destinatarios últimos reciben en última instancia los fondos y son los encargados de la realización de los proyectos y operaciones encuadrados en las actuaciones y medidas del Plan de Recuperación y Resiliencia. En función de la configuración de las convocatorias y demás instrumentos en cada una de las medidas del Plan, pueden distinguirse los siguientes destinatarios últimos: • Entidades locales: las entidades locales son destinatarias últimas de diversas medidas del Plan, en especial las que se encuadran en el marco del Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (actuación ECO 06). En particular, puesto que gran parte de > novadays P á g i n a 151 | 168 las infraestructuras del transporte de pasajeros por carretera se localiza en su ámbito territorial, las entidades locales serán las destinatarias últimas del Programa Nacional de Infraestructuras del MITMA (que abarca distintas actuaciones y medidas de los Ejes ECO, DIGI y SP). • Entidades Públicas gestoras de las infraestructuras: serán destinatarias últimas de las ayudas en los casos en que la medida deba incida sobre las infraestructuras objeto de su gestión (como en el caso de AENA y Puertos del Estado en la medida E de la actuación ECO 05). • Asociaciones sectoriales: las asociaciones del sector del transporte de pasajeros por carretera también serán destinatarias de las medidas en las que su papel de representación y defensa de los intereses del sector son claves para su éxito (como el Plan de Imagen del Sector de la actuación ECO 06). • Empresas prestadoras de servicios de transporte de viajeros por carretera: constituyen las principales destinatarias del Plan, habida cuenta del impacto de la crisis del COVID-19 sobre su actividad. En este sentido, el Plan considera todas las necesidades del sector y está dirigido tanto a las empresas que operen tanto líneas regulares de transporte de pasajeros como servicios discrecionales. • Empresas fabricantes de vehículos: serán destinatarias de determinadas medidas, como la contemplada en la actuación DIGI 01. • Empresas de conocimiento, tecnología y centros tecnológicos relacionadas con el sector: son destinatarias de las medidas que exigen el desarrollo de soluciones innovadoras o de avances tecnológicos, como las contempladas en las actuaciones ECO 04 y DIGI 02. • Otras empresas: podrán ser destinatarias del Plan, con carácter general, empresas que realicen actividades de apoyo al sector, como asesorías y consultorías. Asimismo, en el marco de la actuación ECO 02, serán destinatarias últimas las empresas que, sin pertenecer al sector del transporte de viajeros por carretera, implanten los planes de transporte al trabajo a que se refiere aquélla. Las Comunidades Autónomas no son destinatarias últimas del Plan, si bien pueden tener un papel clave en la efectiva implementación de las medidas en su ámbito territorial. En el marco del Plan MOVES II, las Comunidades Autónomas tendrán la consideración de beneficiarias, por lo que percibirán en un primer momento los fondos y deberán canalizarlos a los destinatarios últimos (entidades locales, personas físicas y jurídicas, autónomos y comunidades de propietarios) para la efectiva ejecución de las actuaciones por éstos. En consecuencia, las medidas del Plan de Recuperación y Resiliencia que se instrumenten a través del Plan MOVES II (como las previstas en las actuaciones ECO 01, 02 y 03) deberán tener en cuenta la condición de beneficiarias de las Comunidades Autónomas. > novadays P á g i n a 152 | 168 La configuración de las convocatorias e instrumentos contemplados en las demás medidas del presente Plan de Recuperación y Resiliencia podrían considerar beneficiarias a las Comunidades Autónomas y atribuirles las mismas responsabilidades en la canalización de los fondos que en el Plan MOVES II. > novadays P á g i n a 153 | 168 7. ASIGNACIÓN FINANCIERA. La asignación financiera del Plan de Recuperación y Resiliencia del Transporte Público de viajeros por carretera se recoge en las tablas siguientes. La primera de las tablas presenta la estimación presupuestaria total por Ejes, Actuaciones y Medidas. La segunda tabla presenta la distribución financiera por organismo gestor del Plan. . > novadays P á g i n a 154 | 168 7.1. Tabla financiera general. EJE ACTUACIÓN MEDIDA OBJETIVOS ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FINANCIACIÓN INDICADOR DE PARTIDA INDICADOR OBJETIVO FONDOS EUROPEOS CO- FINANCIACIÓN BENEFICIARIOS EJE 1: TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA ECO 01 Programa de electrificación y modernización de flotas. Medida A: Plan de electrificación Porcentaje de matriculaciones de autobuses limpios (2019): 12,68% (463). Número de vehículos diésel modernizados. Porcentaje de matriculaciones de autobuses limpios: 30%. 1.000.000.000 € 650.000.000 € 350.000.000 € Medida B: Ampliación alcance MOVES II con programa de retrofit Porcentaje de matriculaciones de autobuses limpios (2019): 12,68% (463). Número de vehículos diésel modernizados. Porcentaje de matriculaciones de autobuses limpios: 30%. Número de vehículos diésel modernizados. 197.000.000 € 80.200.000 € 116.800.000 € Medida C: Modernización de la flota Número de vehículos diésel renovados Número de vehículos diésel renovados: 10% 1.612.000.000 € 620.000.000 € 992.000.000 € > novadays P á g i n a 155 | 168 EJE ACTUACIÓN MEDIDA OBJETIVOS ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FINANCIACIÓN INDICADOR DE PARTIDA INDICADOR OBJETIVO FONDOS EUROPEOS CO- FINANCIACIÓN BENEFICIARIOS ECO 02 Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. Medida A: Financiación de Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. Número de empresas con Planes. Número de empresas con Planes. 4.500.000 € 2.250.000 € 2.250.000 € Medida B: Plan de PMUS de centros laborales. Número de viajeros en transporte especial laboral: 83.605 (2019) INE. Número de viajeros en transporte especial laboral: 160.000. 20.000.000 € 20.000.000 € - € Medida C: Financiación de la implantación del transporte en autobús a los centros laborales. Número de viajeros en transporte especial laboral: 83.605 (2019) INE. Número de viajeros en transporte especial laboral: 160.000. 384.000.000 € 192.000.000 € 192.000.000 € ECO 03 Plan de transporte y energía renovable. Medida A: Instalación de paneles en azoteas de cocheras y estaciones Porcentaje (%) de energía solar fotovoltaica sobre el total del consumo energético (MWh). Porcentaje (%) de energía solar fotovoltaica sobre el total del consumo energético (MWh): 10%. 49.700.000 € 29.820.000 € 19.880.000 € Medida B: Producción de hidrógeno en las estaciones 0 MWh. 10 MW. 30.000.000 € 15.000.000 € 15.000.000 € > novadays P á g i n a 156 | 168 EJE ACTUACIÓN MEDIDA OBJETIVOS ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FINANCIACIÓN INDICADOR DE PARTIDA INDICADOR OBJETIVO FONDOS EUROPEOS CO- FINANCIACIÓN BENEFICIARIOS Medida C: Apoyo para la realización de inversiones de puntos de recarga complementarios. Número de puntos de recarga (2019): 4.545. Número de puntos de recarga: 5.500. 7.500.000 € 3.750.000 € 3.750.000 € ECO 04 Inclusión del transporte en el Plan de Acción de España Circular 2030. Medida A: Programa de Ecoinnovación para la mejora de la logística inversa del transporte colectivo por carretera público Proporción de los componentes de las baterías de autobuses eléctricos e híbridos reciclada: 50%. Tn de componentes de autobuses eléctricos tratadas. Proporción de los componentes de las baterías de autobuses eléctricos e híbridos reciclada: 100%. Tn de componentes de autobuses eléctricos tratadas. 4.000.000 € 2.000.000 € 2.000.000 € Medida B: Fomento del transporte público colectivo de viajeros como modelo de negocio adecuado para dar respuesta a las necesidades de movilidad de la sociedad Nº de viajeros. Nº de viajeros. 5.000.000 € 5.000.000 € - € Next >