< Previous© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 8 Introducción En relación al transporte interurbano de viajeros en general, el vehículo privado sigue siendo el modo predominante en nuestro país y representó, en el año 2017, el 79,2% de toda la movilidad, según datos de la Dirección General de Carreteras. Las obligaciones de servicio público (OSP) en el ámbito del transporte responden, entre otros aspectos, a la necesidad económica y social de facilitar la movilidad a todos los ciudadanos, además de potenciar los efectos positivos del transporte público 79,2 % 7,1 % 0,2 % 7 % Ferrocarril Carretera - Autobús AéreoCarretera - Vehículo privado Marítimo Fuente: OTLE Informe anual 2018, Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, marzo 2019 Cuotas modales del transporte nacional de viajeros 6,4 % Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 9 Introducción Las políticas de movilidad sostenible, que buscan la disminución de uso del vehículo privado en favor de un transporte público atractivo, eficiente y sostenible se presentan como una oportunidad para el autobús. En este sentido, el endurecimiento de las restricciones al acceso del coche privado a determinadas localizaciones, como centros de grandes ciudades o espacios protegidos, convierte al autobús en la alternativa clara de transporte. El posicionamiento actual del autobús en España viene determinado por un conjunto de características que lo definen como medio de transporte y apuntalan su papel en la movilidad del sistema: Capilaridad , flexibilidad , sostenibilidad, accesibilidad y seguridad Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 10 Introducción El autobús es el modo de transporte colectivo con mayor nivel de cobertura del territorio nacional, a través de la red de carreteras. La red de carreteras de España cuenta con más de 160 000 km, una cobertura muy alta comparada con otras infraestructuras de transporte. La capilaridad de los servicios prestados por el autobús permite cubrir lugares a los que otros modos de transporte público no llegan, ofreciendo servicios que, en algunos casos, pueden calificarse de puerta a puerta. El autobús conecta aproximadamente 8 000 poblaciones en España y prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido, al menos, por una línea interurbana de autobuses con horarios, itinerarios y frecuencias establecidos. El autobús es capaz de dar una respuesta flexible a las diferentes problemáticas que se presentan en un territorio: por un lado, es capaz de llegar a los lugares donde el número de viajeros es reducido, facilitando su movilidad y adaptándose a sus necesidades específicas; por otro, en aquellos lugares donde la congestión depoblación y medioambiental es un problema, el autobús facilita la usabilidad de las infraestructuras urbanas. La facilidad de despliegue del servicio de autobús y su escaso o nulo consumo de infraestructura específica, le dotan de una versatilidad muy alta desde el punto de vista de la provisión del servicio por parte de las administraciones. Por otro lado, el coste de mantenimiento, reposición y desarrollo es significativamente menor que el de otras alternativas. CapilaridadFlexibilidad La flexibilidad y la capilaridad, conectando más de 8.000 poblaciones, permiten al autobús llegar donde otros modos no llegan Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 11 Introducción El transporte es una de las principales fuentes de contaminación y representó, en 2018, casi un 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Sin embargo, el autobús es el segundo medio de transporte motorizado menos contaminante en emisiones de CO 2 -68 gramos de dióxido de carbono por pasajero y km- sólo por detrás del tren y el menos contaminante en términos de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), siendo un 13% menos contaminante que el tren 1 . Además, el fomento en los últimos años de algunas medidas, como la transición a una flota de combustibles alternativos, el empleo de la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir emisiones, contribuyen a que sea una forma de transporte percibida como cada vez más respetuosa con el medio ambiente. Desde el punto de vista del impacto social, los autobuses contribuyen a la cohesión del tejido social, ya que constituyen la vía de acceso de muchos ciudadanos a los servicios, la educación, el trabajo, la salud, el ocio o el turismo, con independencia de que posean un vehículo privado. En este sentido, las políticas públicas encaminadas al fomento del uso del autobús favorecen la igualdad y evitan la segregación social, facilitando la posibilidad de desplazarse y el acceso equitativo a todos los servicios. Desde un punto de vista de sostenibilidad económica, el autobús es mucho más eficiente que cualquier otro modo de transporte público al no necesitar grandes inversiones en infraestructuras dedicadas ni requerir una operación excesivamente compleja comparada con otros modos. Mientras que otros sectores sí están consiguiendo ajustar, e incluso reducir, su participación en el conjunto de las emisiones, el transporte, además de ser el sector con la mayor contribución, no está consiguiendo reducir las emisiones. El uso del autobús contribuiría a esta reducción, por ser el medio motorizado de transporte por carretera con menor cantidad de emisión de CO 2 por pasajero y kilómetro. Sostenibilidad Fuente 1 : Confebús. (2019). El bus, una visión de presente y futuro: Liderando el cambio de rumbo para la movilidad sostenible de las personas. Sitio web: http://docs.confebus.org/Memoria-ElAutobusEnEspana_2019.pdf Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 12 Introducción Un incremento sustancial en el uso del autobús redunda en la reducción del tráfico en las carreteras y contribuye a minimizar las externalidades del transporte -polución, accidentes, ruido-. Mientras que otros sectores sí están consiguiendo ajustar, e incluso reducir, su participación en el conjunto de las emisiones, el transporte, además de ser el sector con la mayor contribución, no está consiguiendo reducir las emisiones. El uso del autobús contribuiría a esta reducción, por ser el medio motorizado de transporte por carretera con menor cantidad de emisión de CO 2 por pasajero y kilómetro. Fuente: Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior Fuente: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero por sectores de actividad (kton CO 2 ) 2005-2017. Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones a la Atmósfera de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos (SEI). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Enero 2020. Energía Industria Transporte Edificios Agrario Residuos 20132014201520162017 100% 0% 20% 40% 60% 80% 25,5 % 26,4 % 27,9 % 24,0 % 26,0 % 19,5 % 19,1 % 18,8 % 19,5 % 19,2 % 26,0 % 25,8 % 25,4 % 27,2 % 26,7 % 8,9 % 8,2 % 8,6 % 9,3 % 8,6 15,5 % 16,2 % 15,1 % 15,7 % 15,4 4,6 % 4,2 % 4,2 % 4,3 % 4,1 CO 2 285 158 104 72 68 14 1 1 156 12,7 1,2 1,5 1,5 88 Incremento CO 2 CO 2 Evolución de las emisiones de gases Gramos CO 2 por pasajero y km Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 13 Introducción La accesibilidad –entendida en relación con la movilidad, la comunicación y la comprensión de los usuarios- se ha convertido en un requisito imprescindible y puede ser determinante para la elección modal. La presencia en las ciudades de colectivos con dificultades para desplazarse es cada vez más significativa, e incluye las personas que presentan esta dificultad de manera voluntaria –portadores de paquetes, coches de bebé, maletas, etc.- El sector está realizando un importante esfuerzo poniendo a disposición material móvil accesible, adaptando el entorno de las estaciones y la información proporcionada al viajero; por ejemplo, el 100% de los autobuses de las empresas municipales de Madrid y de Barcelona ya son de piso bajo y disponen de un sistema de inclinación y de rampa de acceso. También las empresas están adaptando los autobuses, aunque no todas las líneas disponen de vehículos y servicios adaptados. Los niveles de seguridad que ofrece el autobús son muy similares a los del avión o el ferrocarril. La mejora de la infraestructura, la formación continua de los conductores y la introducción de nuevas ayudas tecnológicas a la conducción, hacen esperar que estos niveles de seguridad se mantengan e incrementen en el futuro. AccesibilidadSeguridad El autobús es el modo de transporte por carretera más seguro: en 2019, el número de víctimas mortales ha sido cero Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 14 Introducción Evolución del número de víctimas de accidente (heridos y mortales) por tipo de vehículo 2008-2018. Fuente: Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior. Evolución de la siniestralidad por tipo de vehículo Autobuses Motocicletas y ciclomotores Otros vehículos Turismos Peatones Camiones y furgonetas 4000 6000 5000 1000 3000 2000 0 20182008201520092013201620172011201020122014 7000 9000 8000 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 15 Situación y retos del sector 15 Situación y retos del sector Situación y retos del sector 04 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta España cuenta con una red de transporte de viajeros en autobús eficiente, que conecta más de ocho mil poblaciones a un precio asequible. No hay apenas ningún núcleo de población de más de cincuenta habitantes que no tenga, al menos, una línea interurbana de autobús, por lo que su contribución a la movilidad sostenible es crucial. A esta red, hay que añadir el servicio prestado por el transporte discrecional que aporta flexibilidad y eficiencia al sistema. El modelo, cuando hablamos de servicios regulares, está basado en la competencia regulada a través de un sistema de contratos de servicio público gestionado por medio de concesiones. Se enfrenta hoy a importantes desafíos, como la urgencia de adecuar el mapa concesional, el proceso de renovación de multitud de concesiones, la posibilidad de introducir otros modelos de gestión, la competencia con otros modos de transporte o la necesidad de un nuevo régimen de acceso al mercado a la vista de los litigios existentes. 04 El modelo español Situación y retos del sector 16 Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta Anexos© 2021 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la organización global de KPMG de firmas miembro independientes afiliadas a KPMG International Limited, sociedad inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados. El autobús como elemento clave de la nueva movilidad Retos, recomendaciones y hoja de ruta 17 Situación y retos del sector El marco regulador se sustenta fundamentalmente la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) que supuso una renovación profunda de la visión y los principios de ordenación del transporte terrestre. Para ello, introdujo algunas medidas como el acortamiento de los plazos de duración de las concesiones, la posibilidad de emplear otras fórmulas distintas a la concesión o el establecimiento, de forma excepcional, de concesiones zonales. Con el fin de garantizar los servicios en todo el territorio, la Administración impone determinadas obligaciones de servicio público para los trayectos deficitarios, y, en contrapartida, cede al operador el derecho de explotación en exclusiva de un trayecto rentable. El artículo 20 de la LOTT establece que se consideran obligaciones de servicio público las exigencias determinadas por la Administración a fin de garantizar los servicios públicos de transporte de viajeros de interés general que un operador, si considerase exclusivamente su propio interés comercial no asumiría o no asumiría en la misma medida o en las mismas condiciones sin retribución. La LOTT indica, en el artículo 73, que las licitaciones se establecerán en un régimen de procedimiento abierto para un tratamiento equitativo, transparente y no discriminatorio para con los concesionarios. La reforma de la LOTT mediante la Ley 9/2013 simplificó las distintas modalidades de transporte, reconociendo el transporte regular de uso general, el transporte regular de uso especial - y el transporte discrecional. Prescinde, por tanto, de la modalidad del transporte regular de carácter temporal y mantiene, con algunas modificaciones, el transporte privado complementario y el transporte turístico. Adicionalmente, la forma de explotación del transporte regular de uso general, tal y como se venía realizando en España, ha sido posteriormente asumida a nivel europeo por el Reglamento (CE) 1370/2007. En el ámbito del transporte, es común el establecimiento de Obligaciones de Servicio Público en rutas en las que un modelo basado en la libre competencia no garantizaría una adecuada movilidad de los ciudadanos en términos de disponibilidad o precio Introducción Conversaciones con el sector Resultados de la encuesta Situación y retos del sector Principales tendencias Posicionamiento y estrategia Hoja de ruta AnexosNext >