< Previous20 CONFEBUS Como miembro de CEOE, CONFEBUS consigue que las empresas de transporte en autobús puedan beneficiarse de la ampliación de los ERTEs Además, la Confederación considera que deberían prolongarse, al menos, hasta junio de 2021 CONFEBUS, como miembro de CEOE, y con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha conseguido que el sector del transporte en autobús haya sido incluido en- tre las empresas cuya actividad se está viendo más afectada por la crisis del COVID-19. La Confederación valora como necesario el acuer- do alcanzado entre el Gobierno y los agentes so- ciales para la ampliación de los ERTEs hasta fi- nales de enero de 2021, sin embargo, considera que la grave crisis económica y, particularmente, su impacto en las empresas de transporte en au- tobús, exige que se alarguen al menos hasta ju- nio de 2021. “ Es imprescindible la extensión de los ERTEs por causa de fuerza mayor durante la recuperación progresiva de la demanda del transporte público y de la actividad turística , de lo contrario, podría suponer la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector”, destaca el presidente de la Confederación, Rafael Barbadillo.21 CONFEBUS Para CONFEBUS los plazos del nuevo acuerdo son insuficientes “por la escasa reactivación de la actividad y las negativas previsiones económicas para lo que resta de año y los primeros meses de 2021, especialmente para subsectores como el turístico y discrecional, sobre cuyas empresas planea una seria incertidumbre de superviven- cia”, añade. “La ampliación de los ERTE hasta el 31 de enero era necesaria y, sin duda, va a contribuir a paliar económica y socialmente la grave situación que atraviesan miles de empresas, pero los esfuerzos realizados hasta el momento para mantener el em- pleo se verán comprometidos en sus resultados si no vamos un paso más allá”, argumenta Rafael Barbadillo. El Gobierno debería ser más comprensivo con la grave situación que atraviesan las empresas. De enero a septiembre, las pérdidas del sector del transporte en autobús se estiman en 3.550 M€ de facturación . Unas cifras que continuarán cre- ciendo durante el último trimestre del año, ya que la previsión es que una parte de la actividad segui- rá paralizada y la demanda no se recuperará hasta enero de 2022”, alerta el presidente de CONFE- BUS. “El sector está afrontando una importante crisis, que esperamos que dure lo menos posible, pero existe un consenso generalizado de que es uno de los sectores a los qué más le costará salir del periodo de hibernación al que se ha sometido”, matiza. █ La previsión es que la demanda no se recupere hasta enero de 2022 y las pérdidas de facturación asciende ya a 3.550 M€, siendo las actividades dis- crecionales y turísticas las más afec- tadas La grave situación del Turismo pone en riesgo la supervivencia de las empresas de transporte en autobús Urgen medidas de apoyo para evitar la pérdida de empleo en una actividad que genera cerca de 22.000 puestos de trabajo Coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, CON- FEBUS alertó de que la industria del transporte discrecional y turístico está en peligro, ya que des- de el inicio de la pandemia su actividad se ha re- ducido prácticamente a cero y está en grave riesgo la supervivencia de las empresas que prestan este servicio, en su mayoría pequeñas y medianas, así como los cerca de 22.000 empleos directos que genera. Además, consideran que su recuperación es clave para la reactivación del sector turístico y la salida de la crisis, ya que asegura la movilidad de casi 221 millones de viajeros al año. Ya en el primer Informe de Impacto COVID-19 de IRU, que se publicó el pasado mes de junio, se demostró cuán grave ha sido la pandemia para las empresas de transporte de viajeros por carretera, poniendo de manifiesto que los servicios de turís- ticos en autobús son los que más están sufriendo, estimando que las pérdidas de ingresos en ese segmento en Europa alcancen el 82 % este año. Desde CONFEBUS, y dentro del Plan para la Re- cuperación y Resiliencia del Transporte de Via- jeros por Carretera que ha elaborado, plantean al gobierno una batería de medidas para mitigar el impacto de la crisis centradas en facilitar la liqui- dez para las empresas para mantener la viabilidad de los servicios y el empleo, la creación de un fon- do de financiación, la prolongación de los ERTEs 22 CONFEBUS todo lo que sea necesario, la puesta en marcha de una campaña publicitaria que fomente el turismo, la moratoria en el endeudamiento de las empresas por la inversión en flota de vehículos, la reducción del IVA al 4 % (IVA superreducido como bien de pri- mera necesidad) y el lanzamiento de una campaña para la recuperación de la confianza de los viajeros en este transporte seguro, que cumple con las me- didas de seguridad e higiene necesarias. La recuperación del transporte de viajeros por ca- rretera es muy relevante precisamente, entre otras razones, por su vinculación con el sector turístico, primera industria nacional. Un sector que precisa de medidas urgentes para preservar su competi- tividad y el mantenimiento de nuestro país como destino turístico mundial más competitivo y como motor de crecimiento y desarrollo de las ciudades y regiones. “Aunque la mayoría de los turistas en- tran en nuestro país por avión, los desplazamien- tos a nivel interno los realizan por carretera, siendo, por tanto, un elemento clave para su satisfacción, es en este punto donde cobra protagonismo un actor que puede pasar desapercibido, pero que, sin duda, colabora a que el sector turístico espa- ñol ocupe el liderazgo mundial: el autocar”, explica Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. Por todo ello, CONFEBUS quiere trasmitir a la so- ciedad el valor real del transporte discrecional y turístico en autobús para España por su carácter estratégico para la economía y la sociedad. Ade- más, se trata de un sector que ha tenido una impor- tante evolución en los últimos años, con una flota que ha mejorado cualitativamente tanto en materia de servicios, como en seguridad, sostenibilidad y tecnología. Tanto es así, que actualmente, España cuenta con la flota más moderna de Europa. Por otra parte, la promoción del transporte turís- tico y discrecional en autobús podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de políti- ca pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos, llegando a todos los rincones turísticos de nuestro país. █24 CONFEBUS Los autobuses escolares preparados y seguros en la “vuelta al cole” La paralización total de la actividad, en marzo, ha provocado enormes pérdidas a las empresas A mediados de marzo, la crisis del COVID-19 pro- vocó la suspensión de la actividad presencial en los centros formativos, teniendo una especial re- percusión en las empresas de autobuses, ya que supuso el cese total de los servicios de trans- porte escolar y, en consecuencia, de los ingre- sos en las empresas , ocasionando graves dificul- tades al sector y enormes pérdidas para la mayoría de los operadores. Con el inicio del curso escolar 2020-2021, se ha puesto en marcha una nueva temporada en la que, en un año normal, los autobuses transportarían a más de 247 millones de alumnos en los cerca de 17.500 autocares dedicados al transporte escolar (Datos INE: 2019). Una actividad que concentra el 13 % del total de la facturación del sector del au- tobús.25 CONFEBUS En este sentido, las empresas de autobuses, que están llevan a cabo los protocolos de limpieza y desinfección recomendados por las autoridades sanitarias para contener el virus y garantizar la se- guridad en sus servicios, así como implementando las medidas que van requiriendo las distintas Co- munidades Autónomas, quisieron lanzar un men- saje de seguridad y confianza de cara al inicio de las clases, haciendo hincapié en como con el uso responsable del transporte colectivo se ha demos- trado que se garantiza un entorno seguro para los viajeros. Con el uso responsable del transpor- te colectivo se ha demostrado que se garantiza un entorno seguro para los viajeros Sobre los servicios de transporte escolar, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, también advierte que “en ocasiones, el transporte escolar es la única alternativa de movilidad que tienen los estudiantes para acudir a los centros de en- señanza”. Y aboga por la promoción del transpor- te escolar “como medida para mejorar el tráfico y, en consecuencia, reducir los niveles de contami- nación de la atmósfera, contribuyendo a la sos- tenibilidad medioambiental”. “La aglomeración y el colapso de determinadas arterias y vías en horas punta tiene que ver en parte con el uso masivo del vehículo particular para la entrada y la recogida de los escolares”, revela. Siendo además el autobús el modo más segu- ro de transporte por carretera (DGT: 3 víctimas en 2019), “el transporte escolar no solo garantiza la movilidad de los estudiantes y la descongestión, sino que su uso garantiza la seguridad de las per- sonas”, explica el presidente de la Confederación. Medidas urgentes para el transporte escolar Para paliar los graves efectos que la pandemia ha provocado en las empresas que prestan servicios de transporte escolar, CONFEBUS ha solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Ur- bana que se lleven a cabo una serie de medidas urgentes y necesarias, como que el límite de anti- güedad máxima de los vehículos de transporte escolar se amplíe 1 o 2 años , de manera transi- toria y hasta la normalización de la economía una vez superada la crisis, y siempre que se cumpla con los requisitos técnicos y en vista de las gran- des dificultades que tendrán los operadores para hacer frente a cualquier renovación de flota a cor- to o medio plazo. Al respecto, conviene destacar que, además de que España cuenta con la flota más moderna de Europa, en otros países de nues- tro entorno, como en Francia o en Alemania, no hay limitación de edad alguna, y que adoptar esta medida aliviaría mucho al sector del transporte de viajeros, sin coste para las administraciones. Asimismo, la Confederación ha pedido al Minis- terio de Educación y Formación Profesional otras medidas adicionales como el pago de los con- tratos suscritos con la Administración para el transporte a centros públicos para este curso lectivo, así como la prórroga para los próximos dos años del contrato , lo que permitiría aliviar la difícil situación financiera a la que están abocadas los operadores que prestan este tipo de servicios, que son principalmente pequeñas y medianas empresas. █ Urge el pago de los contratos para el transporte a centros públicos, así como la prórroga por 2 años26 CONFEBUS El autobús, un servicio sostenible de primera necesidad, al que no se le puede subir el IVA Actor estratégico para conseguir una movilidad universal y sostenible Según las últimas informaciones aparecidas sobre el posible incremento del IVA a determinados sec- tores, entre los que podría incluirse el transporte, la Confederación Española de Transporte en Auto- bús (CONFEBUS) quiere recordar el carácter estra- tégico para la sociedad y la economía españolas del autobús, ya que gracias a su capilaridad garan- tiza la movilidad de millones de personas cada día, siendo en ocasiones el único modo de transporte colectivo. El autobús conecta diariamente 8.000 poblaciones y prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de au- tobuses. Asimismo, el autobús, al ser un transporte colecti- vo, es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible contribuyendo a la disminución del CO 2 y de las partículas NOx que se emiten a la atmósfera y por tanto a la reducción de la contami- nación, así como a la mejora de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras, ya 27 CONFEBUS que cada autobús sustituye de media entre 15-30 turismos. Un aliado de la estrategia a largo plazo para 2050 por una Europa “climáticamente neutra” y una “economía baja en carbono”. Por todo ello, CONFEBUS solicita al Gobierno que el transporte público de viajeros por carretera que- de excluido de este incremento del IVA, al ser un sector económico que es de primera magnitud y que, además, se encuentra en una crítica situa- ción económica, como consecuencia de la fuerte disminución de la demanda que ha provocado la pandemia del Coronavirus. Las pérdidas de factu- ración del sector de transporte en autobús se es- timan ya en 3.550 M€, estando en riesgo más de 30.000 empleos y un tercio de las empresas. Colabora en la disminución de las emi- siones de CO 2 y NOx y en la mejora de la congestión, cada autobús sustituye de media entre 15-30 turismos Cohesión social y territorial CONFEBUS recuerda también que el autobús es un modo clave para atender la demanda de mo- vilidad de colectivos con menor acceso, como los más jóvenes, pero también los mayores, las per- sonas con movilidad reducida, así como los habi- tantes de las zonas más despobladas de la “Es- paña vaciada”. Las previsiones demográficas de envejecimiento sitúan al autobús como un medio decisivo para garantizar la movilidad sostenible del futuro. Cerca del 40 % del total de los desplazamientos interurbanos en autobús son realizados por seg- mentos de población entre los 14 y 22 años y entre los 65 y 80 años. Dada la estructura de uso por edad del autobús, las futuras políticas de transpor- te y de movilidad deberán responder de manera efectiva al nuevo escenario demográfico donde más del 50 % de la población (jóvenes y tercera edad) será dependiente del transporte público, y en particular del autobús. Gracias a su capilaridad garantiza la movilidad universal y es clave para atender la demanda de movilidad de colectivos con menor acceso Un sector que apuesta por la sostenibilidad La utilización de este modo de transporte evita la emisión de 6,7 millones de CO 2 que se hubieran emitido si los usuarios del autobús lo hubieran he- cho en coche. Por poner estos datos en contexto, 6,7 millones de toneladas de CO 2 sería lo que ne- cesitan casi siete europeos de media para calen- tarse, alimentarse y desplazarse en más de un mes y lo que se genera para producir 31.490 kilos de patatas o 8.000 kilos de pan 1 . De esta forma, si la promoción del autobús con- siguiera una captación del 20 % de los usuarios del vehículo privado, las emisiones de CO 2 se lo- grarían reducir en 917.000 Tm. Asimismo, las emi- siones de CO 2 por Viaje-Km del autobús son seis veces menores que las del automóvil y el uso del autobús es tres veces más eficiente que el auto- móvil en términos de viaje-km y supone un ahorro de 1.287 litros de combustible. Hacia otro modelo de transporte El sector, tal y como señala CONFEBUS, está rea- lizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la limitación de las emisiones de CO 2 o el uso de fuentes de ener- gías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las instalaciones. De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos sostenibles como los híbridos, eléctricos o los propulsados por gas natural. “Desde CONFEBUS estamos comprome- tidos con el medio ambiente y queremos ser líde- res en el sector en materia medioambiental, impul- sando un transporte cada vez más respetuoso con el entorno en el que vivimos”, ha resaltado Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. Desde la Confederación también recuerdan que el sector del trasporte de viajeros por carretera es es- tratégico para la economía y la sociedad españo- la. “El autobús aporta a las arcas públicas más de 1.550 M€ y casi 6.000 millones al PIB, transporta anualmente a más de 3.115 millones de viajeros (INE 2019) e invierte en mejorar su flota más de 500 M€ cada año. Sus servicios alcanzan 8.000 poblaciones en España y emplea a más de 95.000 personas, siendo uno de los servicios básicos para las personas”, ha añadido Barbadillo. █ 1 Fuente: carbonquilt.org, organización británica que ayuda a visualizar las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases.28 CONFEBUS Nueva reunión de la Junta Directiva para abordar la grave situación del sector Unidad, estrategia y planes de reconstrucción serán fundamentales para ayudar a la recuperación del transporte de viajeros por carretera Hace unos días la Junta Directiva de CONFEBUS se reunió de nuevo para analizar la grave situación que atraviesa el transporte de viajeros por carrete- ra, que sigue siendo uno de los sectores más afec- tados por la crisis del Coronavirus. Así, el presidente de CONFEBUS quiso comenzar su intervención refiriéndose a la necesaria Unidad Empresarial , ya que esta grave situación está afectando a todo el sector por igual. En este sen- tido, recordó que CONFEBUS representa a todo tipo de empresas grandes, medianas y pequeñas, con independencia de los servicios de transporte que desarrollan. “Quiero que sepáis que estamos trabajando para que todo el Sector se vea apoya- do. Estamos ayudando a todos, especialmente a aquellos que más lo necesiten. Para conseguirlo son fundamentales: unidad, reconstrucción y es- trategia”, destacó Rafael Barbadillo. A continuación, se analizó la situación del sector tras el estado de alarma, haciendo hincapié en 29 CONFEBUS como la demanda, como consecuencia de los re- brotes, no ha reaccionando como estaba previsto, en un verano que se ha distinguido por el escaso turismo. De este modo, el sector precisa de me- didas especiales de apoyo para poder superar la situación actual, medidas prolongadas en el tiem- po, ya que no se prevé que recuperar la demanda hasta al menos 2022. El transporte escolar por si solo no es rentable y precisa ser complementado con otro tipo de ser- vicios que no se están contratando. Los servicios regulares a penas cuentan con una demanda de entre el 40 o el 50 %. Y los servicios discrecionales y turísticos se han visto reducidos prácticamente a cero desde marzo, por la ausencia de turismo, congresos, la celebración de eventos deportivos sin público, Imserso, etc. Para ayudar a paliar esta crítica situación, el Comi- té Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), se ha reunido con la Dirección General de Trans- porte Terrestre del Mitma (DGTT), solicitando una serie de medidas urgentes y adicionales de apoyo al sector, que resultan vitales para poder garantizar la supervivencia y competitividad de las empresas de transporte en autobús. Entre estas, resulta imprescindible la ampliación de los ERTEs al menos hasta la campaña turística de 2021, jun- to con la mejora de las condiciones impuestas a las empresas que se acojan a ellos, ya que el por- centaje de exoneración de las cotizaciones de los trabajadores que permanecen en el ERTE está pe- nalizando a las empresas. Es necesario también la ampliación del período de carencia de los créditos del ICO a dos años, así como del período de amortización, que en vez de 5 años debe ampliarse a 7. En este sentido, CON- FEBUS va a presentar una enmienda al Real De- creto-ley 25/2020 de medidas especiales para la reactivación económica. En cuanto a los leasings, se ha solicitado la am- pliación de la moratoria de 6 a 18 meses, así como la reducción de los aranceles notariales de las operaciones de aplazamiento de las operaciones de leasings de los vehículos. Igualmente, se ha pedido la exención del próximo pago del IAE , por la escasa actividad económica del sector, lo que requiere de una actuación muy rápida, ya que el plazo final para el pago será el próximo 30 de noviembre. Sobre la problemática de las ITVs, se ha destaca- do la necesidad de reducir los efectos de la dupli- cidad de las revisiones, tal y como, por ejemplo, han puesto en práctica las estaciones de la pro- vincia de Gerona, donde si la segunda revisión ha de realizarse dentro del mes siguiente no la exigen. Además, en la reunión se ha recordado el compro- miso adquirido por el ministro de Transportes en la reunión mantenida en junio con el CNTC, para impulsar una Campaña de promoción del trans- porte en autobús , una campaña que cada día se hace más necesaria y que estaba prevista para este mes de septiembre. Respecto al transporte escolar , con el curso 2020-2021 recién empezado, se ha hecho hinca- pié en que las empresas aún no han cobrado el ejercicio anterior, así como en la necesidad de am- pliar la antigüedad máxima de los vehículos hasta 18 años. Por otro lado, se ha trasladado a la DGTT la ur- gencia de que el Fondo de financiación para el transporte urbano se incluya en un nuevo Real Decreto-ley. Se ha solicitado también la ampliación temporal de las medidas de compensación a favor de las líneas regulares, que quedaron vinculadas solo al estado de alarma, y que se incluyeron en el Real Decreto-ley 26/2020. Asimismo, la Confederación y sus organizaciones territoriales están trabajando para procurar que el fondo de 800 M€ para el transporte regular de uso general competencia de las CC.AA. se liquide a la mayor brevedad posible. Por último, se ha pedido a la Dirección General de Transporte Terrestre flexibilizar las normas de la formación, para permitir que se puedan aplicar las medidas especiales que hay que adoptar como consecuencia de la pandemia. Seguidamente, Rafael Barbadillo informó la Es- trategia de Movilidad Segura, Sostenible y Co- nectada 2030, que acaba de ser presentada por el ministro Ábalos, un acto al que fue invitado como presidente de CONFEBUS. Una Estrategia que, in- tegrada por nueve ejes que se desglosan en más de 40 líneas de acción y más de 150 medidas, avanza en la movilidad como un derecho para la ciudadanía, afronta la emergencia climática y el impulso de la movilidad saludable e incorporan de forma intensa la digitalización y las nuevas tecno- logías al ecosistema de la movilidad.Next >