< Previous11 CONFEBUS Unidad y estrategia para garantizar la recuperación del sector del autobús CONFEBUS celebra su Asamblea General Anual CONFEBUS ha celebrado su Asamblea General Anual abordando los principales problemas a los que se enfrenta el sector, por la situación derivada de la crisis del coronavirus, así como las medidas propuestas al gobierno para la recuperación de éste. Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS , ha querido reconocer la importante y gran labor llevada por todos los profesionales del sector, por su esfuerzo y valentía durante el estado de alarma para garantizar la movilidad en un momento espe- cialmente delicado, donde se sabía muy poco del virus y no dudaron en continuar con su labor. El 2019 fue un buen año para el sector y 2020 se presentaba también con buenas perspectivas, lo que motivó que continuasen o se iniciasen pro- yectos de inversión, pero en febrero comenzaron a sentirse los primeros efectos de lo que se aveci- naba. En marzo de este año, se declaró el estado de alarma y provocó la paralización de gran parte del Sector. La demanda se desplomó, con caídas del 100 % en las actividades relacionadas con el 12 CONFEBUS turismo y educación, y del 90 % en los servicios públicos regulares de todo tipo. CONFEBUS prevé que esta crisis sea más dura- dera de lo que inicialmente se esperaba, por tan- to, todas las medidas adoptadas hasta ahora, que inicialmente fueron positivas, ahora resultan insufi- cientes para mantener la supervivencia de las em- presas de transporte, una de las actividades más afectadas por la pandemia, y especialmente nece- saria para garantizar la movilidad. El transporte de viajeros gravemente afectado por la restricción de la mo- vilidad, principal medida adoptada por el Gobierno para evitar la propagación del COVID Principales medidas del sector: ERTES y liqui- dez Los ERTE por causas de fuerza mayor se han pro- rrogado en dos ocasiones, la primera de forma generalizada, cuando finalizó el estado de alarma, y la segunda después del verano solo para deter- minados sectores, entre los que figura el nuestro. En cuanto a la liquidez, son varias las líneas que se han adoptado: • ICO , cuyo periodo de carencia y de amortiza- ción deben de ser ampliados, porque el sector no está facturando y por tanto no genera la capacidad de devolución. Solicitamos, al me- nos, ampliar 1 año de carencia y 5 años para la devolución. • Leasings, rentings y contratos de crédito, se concedió una moratoria de 6 meses, pero solicitamos un mínimo de 12 meses. • Compensación contratos de transporte es- colar de centros públicos y de transporte de uso general. Además, hay otra batería de medidas solicitadas y que aún no han sido puestas en marcha, como las exenciones fiscales sobre IVTM, IBI o IAE, elevar de forma transitoria la antigüedad máxima de los vehículos de transporte escolar hasta los 18 años, o la campaña de promoción para generar confian- za hacia el transporte en autobús como un espacio seguro. Con el fin de conseguir el apoyo que el sector ne- cesita para su recuperación, se han mantenido diversas reuniones con todas las instituciones, desde la jefatura del estado con S.M. El Rey, la Co- misión Europea (gabinete de la comisaria europea de Transporte), el ministro de Transportes, CEOE, CEPYME, organizaciones sindicales, CNTC o IRU, para trasladar la grave situación del transporte de viajeros por carretera, dando visibilidad al sector, así como aportando soluciones y propuestas para el autobús. Desafíos del sector a corto plazo El sector del autobús se encuentra en un momento de gran incertidumbre por la restricción de la mo- vilidad, que ha sido, es y será la principal medida adoptada por los gobiernos para evitar la propaga- ción del COVID. Por tanto, toda la industria de la movilidad está siendo una de las actividades más afectadas por la crisis sanitaria, junto con la activi- dad turística. Por otro lado, se está planteando la limitación de aforos en el transporte, como ya ha ocurrido en Aragón y Murcia. Una medida que carece de sen- tido, ya que el nivel de contagios en el transporte público es inferior al 1 %, como atestiguan todos los estudios existentes hasta la fecha. El autobús es un espacio seguro y así se ha trasmitido al Go- bierno. El Gobierno también está barajando un posible in- cremento del IVA reducido que se aplica a secto- res como el autobús. En este sentido, CONFEBUS ha recordado a la Administración que el autobús es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible, contribuye a la disminución del CO 2 y de las partículas NOx y, por tanto, a la re- ducción de la contaminación, así como a la me- jora de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras. Asimismo, el autobús es un modo clave para atender la demanda de movilidad de colectivos con menor acceso, como los más jóvenes, pero también los mayores, las personas con movilidad reducida, así como los habitantes de las zonas más despobladas de la “España va- ciada”. Por todo ello, es lícito que se incluya al transporte público de viajeros por carretera entre los servicios de primera necesidad, acogiéndose a un IVA superreducido que, además, repercutiría en beneficio de los usuarios al permitir una reducción del precio del billete de en torno al 5 %.13 CONFEBUS Por último, según las últimas informaciones apa- recidas sobre los futuros Presupuestos Generales del Estado, se contempla un posible incremento de la fiscalidad el gasóleo, para equipararlo al de la gasolina. Desde el sector se ha solicitado al go- bierno que la equiparación del precio del gasóleo a la gasolina siga siendo neutral para el transporte de viajeros por carretera, vía gasóleo profesional, al desempeñar el autobús un papel de la mayor importancia, teniendo en cuenta que cada autobús puede sustituir entre quince y treinta automóviles, contribuye de manera importante a la desconges- tión del tráfico, reduce las emisiones y es tres ve- ces más eficiente en términos de viaje-kilómetro. CONFEBUS ha trabajado en dos do- cumentos fundamentales que contri- buirán al futuro del sector: “El plan de recuperación y resiliencia del transpor- te de viajeros por carretera” y “El auto- bús como elemento clave de la Movili- dad Sostenible” Respuesta de CONFEBUS Además de las distintas actividades llevadas a cabo, la Confederación ha trabajado también en dos documentos fundamentales que contribuirán al futuro del sector: “El Plan de recuperación y resiliencia del transporte de viajeros por carre- tera” y “El Autobús como Elemento Clave de la Movilidad Sostenible”. El primero de ellos, el “Plan de recuperación y resiliencia del transporte de viajeros por ca- rretera” , realizado con el apoyo de Novadays, y que se presentó al MITMA el pasado mes de sep- tiembre, recoge serie de medidas basadas para la recuperación del sector con los fondos europeos. Con este plan, con el que el sector del autobús se ha adelantado al resto de sectores, se pretende que el Gobierno tenga en cuenta las medidas que el sector necesita, medidas basadas en las líneas que permite la UE y el Gobierno de España para adaptar el sector a los cambios necesarios como la transición ecológica la digitalización, el empleo y refuerzo del Servicio público. Dicho plan está valorado en más de 6.000 millones de euros de los cuales, 4.000 millones son fondos de la Unión Europea y 2.000 millones de inversión privada. Las principales partidas son la transfor- mación ecológica del sector (electrificación, gas, hidrógeno, pero también la sustitución de vehícu- los gasoil por los de última generación de gasoil) y la segunda es la relativa a reforzar el servicio público (compensaciones RUE, VR, campañas de promoción del turismo en autobús, apoyo a zonas turísticas…). Otras de las claves de este Plan son la digitalización, con actuaciones para mejorar la calidad del servicio y aumentar su atractivo para los viajeros, junto con la mejora del empleo, con acciones centradas en la creación de empleo de calidad, la mejora de la empleabilidad, así como de favorecer el acceso de las mujeres al sector. Por otro lado, con el apoyo de KPMG, se está ul- timando un segundo trabajo, “El autobús como elemento clave de la movilidad sostenible”, que se lanzará próximamente, esperando contar en su presentación con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Este documento, que presenta una visión estratégica del sector y el papel que tendrá el autobús en la movilidad del futuro, recoge tam- bién el análisis de la situación de la movilidad, las tendencias y las medidas a tomar por parte de los diferentes actores implicados, para situar al sector como columna vertebral de la movilidad sosteni- ble. La capilaridad que ofrece el transporte en au- tobús es un factor clave para el objetivo de política pública de cohesionar y hacer converger los dife- rentes territorios. Sector estratégico para la economía y la socie- dad Una vez más, el máximo responsable de CONFE- BUS, aprovechó este foro para incidir en la impor- tancia del sector para la economía y sociedad es- pañolas: “El Sector tiene futuro. De eso no tengo ninguna duda. El papel del autobús ha sido esen- cial en la movilidad y el bienestar social, y creo que lo será aún más cuando todo esto termine y se re- active la movilidad y el turismo. Por su flexibilidad, capilaridad y respeto por el medio ambiente, el au- tobús jugará un papel capital en la recuperación, estoy convencido”. Asimismo, quiso poner el valor la importancia de la unidad, estrategia y recuperación para po- der afrontar esta crisis sanitaria sobrevenida que ha derivado en una grave crisis económica y que nada ha tenido que ver con la gestión empresarial, que se está ensañando con todas las actividades relacionadas con la movilidad y el turismo, como es nuestra actividad. █14 CONFEBUS El presidente CONFEBUS se reúne con el ministro Ábalos ante la grave crisis que atraviesa el transporte en autobús Las pérdidas de facturación se estiman ya en 3.550 M€, estando en riesgo más de 30.000 empleos y un tercio de las empresas Hace unos días, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, mantuvo una reunión con José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agen- da Urbana, que estuvo acompañado por la secre- taria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, con el fin de solicitar las ayudas que el transporte en autobús necesita, medidas que re- sultan vitales para poder garantizar la superviven- cia y competitividad de las empresas del sector. Desde CONFEBUS, se agradeció el apoyo y tra- bajo realizado hasta el momento, pero también se puso de manifiesto la urgente necesidad de po- ner en marcha nuevas ayudas que garanticen la supervivencia del tejido empresarial de la movili- dad, configurado principalmente por medianas y pequeñas empresas de componente familiar. Las pérdidas de facturación en los primeros 9 meses del año se estiman ya en 3.550 millones de euros, estando en riesgo más de 30.000 empleos y un tercio de las empresas. Las ayudas puestas en marcha hasta el momento son insuficientes Entre las peticiones del Sector, centradas en facilitar la liquidez para que las empresas puedan 15 CONFEBUS mantener la viabilidad de los servicios y del empleo, destacan la ampliación de la carencia de los ICO un año adicional, la prolongación de los ERTE todo lo que sea necesario hasta la recuperación de la actividad, nuevas líneas de ayudas para 2021 para la compensación del déficit de los servicios regulares con carácter finalista, ayudas a los servicios turísticos, la moratoria en el endeudamiento de las empresas por la inversión en flota de vehículos y el lanzamiento de una campaña para la recuperación de la confianza de los viajeros en este modo de transporte seguro, que cumple con las medidas de seguridad e higiene necesarias, entre otras. Las medidas impuestas para evitar la propagación de la COVID-19 se basan principalmente en la res- tricción de la movilidad, con un claro impacto ne- gativo en todas las actividades desarrolladas por el sector del autobús. “No podemos olvidar la im- portancia del papel del autobús en nuestra socie- dad, garantizamos la movilidad universal en todo el territorio, somos el medio de transporte que más personas movemos, más del 50 % de la movilidad colectiva es en autobús, y contribuimos al desa- rrollo de la principal industria española, el Turismo. La situación del sector requiere de más apoyo, to- davía no han llegado los fondos de ayuda y lleva- mos más de 7 meses de financiación propia para mantener un servicio público esencial, las próxi- mas ayudas deberían ser más ágiles y de carácter finalista”, explica Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. █ No podemos olvidar la importancia del papel del autobús en nuestra socie- dad, garantizamos la movilidad univer- sal en todo el territorio, y contribuimos al desarrollo de la principal industria española, el Turismo El autobús, un espacio seguro El aire en el autobús se recicla en cada minuto ATUC y CONFEBUS recuerdan al Ministerio de Sanidad que no hay evidencia alguna de conta- gio en el transporte en autobús y reclaman que no restrinja la ocupación de autobuses. ATUC y CONFEBUS, ante la posible implantación de las medidas contempladas por el Ministerio de Sanidad sobre la reducción en el índice de ocupa- ción del transporte en autobús de hasta un 30 %, 16 CONFEBUS recuerdan que no existe ninguna evidencia de con- tagio asociada a su uso en España e inciden en la seguridad de viajar en este modo frente a los que se han demostrado que son los principales focos de contagio, como reuniones familiares y activi- dades de ocio, donde el uso de las mascarillas u otras medidas de seguridad son más relajadas. ATUC y CONFEBUS resaltan que esta medida po- dría ser muy perjudicial ya que repercutiría direc- tamente en la movilidad del conjunto de las ciuda- des, fomentando el empleo del transporte privado y generando un mayor volumen de atascos, lo que incidiría en el tiempo invertido y las horas producti- vas de las personas, la gestión del espacio público y en los niveles de contaminación. En este sentido, las organizaciones recalcan que la contaminación es otro de los grandes problemas sanitarios a nivel mundial y que solo en España provoca en torno a 10.000 muertes al año. La reducción en el índice de ocupa- ción en los autobuses traería conse- cuencias negativas en la movilidad y aumentaría la contaminación Asimismo, ATUC y CONFEBUS lamentan que es- tas medidas vuelvan a estigmatizar al transporte público como un factor de contagio y repercutan seriamente en la confianza de los usuarios, como ya ocurrió durante el Estado de Alarma. Además, recuerdan que el transporte en autobús es el único que garantiza una accesibilidad plena y universal. Ambas organizaciones recalcan que con las medi- das aplicadas como el uso obligatorio de la mas- carilla y los estrictos protocolos de limpieza y se- guridad que llevan a cabo sus empresas, así como los sistemas de ventilación instalados en todas las flotas, el transporte en autobús es un entorno to- talmente seguro. Además, en algunas ciudades en las que se ha hecho la comparativa, la tasa de con- tagio entre el colectivo de conductores de autobús es significativamente más baja que la del conjunto de la población. En este sentido, ATUC y CONFEBUS reclaman al Ministerio de Sanidad que tenga en cuenta estas consideraciones y contemple la posibilidad de la eliminación de esta restricción. Renovación del aire en el transporte en auto- bús, elemento clave para evitar a transmisión del COVID-19 • Uno de los factores que influyen en las deci- siones sobre el nivel de ocupación de los auto- buses para evitar contagios del COVID-19, es el de la capacidad de los sistemas de climati- zación y aireación de que van provistos tales vehículos. La ventilación con patrones efecti- vos de flujos de aire es una estrategia principal para el control de enfermedades infecciosas a través de la dilución del aire ambiental alre- dedor de una fuente y la retirada de agentes infecciosos. • El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC , según su informe sobre fil- tros de aire en diferentes sectores y la posi- bilidad de eliminación del virus SARS-Cov-2, considera seguro el transporte público para el transporte de pasajeros en cuanto a trans- misión aérea por SARS-CoV2, si se respeta la obligatoriedad de uso de mascarilla. • Según un informe reciente del CNTC, Comi- té Nacional del Transporte por Carretera , los sistemas de climatización de autobuses y autocares, están diseñados para trabajar con presiones disponibles de aire en el entorno de 200 Pa y caudales de aire interior en el entorno de los 6.000 m 3 /h, conseguidos a partir mezcla de aire de recirculación y aire exterior, y con filtros de aire acordes a estas presiones y cau- dales. • Los sistemas de ventilación de los autobuses permiten que el aire interior se renueve com- pletamente entre 90 y 37 segundos. (*) • El sector del transporte en autobús ha sido pionero en la adaptación del protocolo de seguridad sanitaria, siguiendo en todo momento las medidas dispuestas por el Ministerio de Sanidad. Se ha publicado una Guía para la reducción del contagio (*) La ratio de aire exterior recomendada en las normativas es de 4,17 l/s por cada persona, lo cual indica una reno- vación de 825 m 3 /h para un vehículo con 55 pasajeros en el interior. Sin embargo, los valores medidos en distintos vehículos mejoran este caudal de aire y suelen rondar los 1.000 m 3 /h de renovación, lo que significa que el aire interior se renueva cada 3 minutos. Estos valores pueden incluso aumentarse en el caso de que las trampillas que permiten la entrada de aire fresco estén permanentemente abiertas. Aunque dependen del tipo de sistema de aire acondicionado utilizado, la trampilla de renovación completamente abierta, permitiría introducir caudales de renovación en una hor- quilla que oscilaría e los 2.000 m 3 /h y los 4.800 m 3 /h, que garantizaría que el aire interior se renovase completamente entre 90 y 37 segundos.CONFEBUS por el coronavirus SARS-CoV-2 con claras especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo, en la que también se establecen las pautas para poder desarrollar un Plan de Contingencia con las medidas concretas a adoptar para reducir los riesgos de contagio, así como un Plan de limpieza y desinfección. La ocupación al 100 % no supone un riesgo adicional, con la salvaguarda importante que supone el uso obliga- torio de mascarillas Estudios internacionales En última instancia, recuerdan que varios estudios científicos y expertos en salud pública de distintos países certifican que el transporte público es un entorno seguro frente al coronavirus. Los estu- dios internacionales destacan además que, con las medidas de seguridad impuestas, como el em- pleo obligatorio de la mascarilla por parte de los pasajeros, los continuos procesos de desinfección y limpieza de los vehículos, además de los siste- mas de ventilación que renuevan el aire e impiden la transmisión del virus, el riesgo de infección es prácticamente imposible, sobre todo comparado con otras actividades. El último estudio realizado por la Comisión Euro- pea sobre el transporte público señala que los via- jes en autobuses, metros o tranvías son del todo seguros. El estudio apunta que, en comparación con las reuniones familiares o el ocio, que están a la cabeza con casi un 40 % de los contagios; el lu- gar de trabajo, con un 27 %; o el entorno sanitario, con un 12 %, el transporte público no representa ni el 1 % de todos los contagios registrados tras estudiar la cadena de los brotes. En la misma línea, el informe COVID-19 and urban mobility: impacts and perspectives, elaborado por el Parlamento Europeo, que ofrece una visión ge- neral de la situación y las tendencias en el trans- porte urbano y metropolitano desde el inicio de la pandemia en distintas ciudades del mundo, seña- la que los estudios epidemiológicos realizados en Austria, Francia y Japón, así como los datos re- cogidos en Nueva York y Singapur, sugieren que, si se aplican las medidas preventivas establecidas como sucede en España, el riesgo de contagio en el transporte público es mínimo ya que estos ve- hículos son con diferencia más seguros que otros espacios cerrados donde la aplicación de estas medidas suelen relajarse. Según un análisis realizado por la Autoridad de Seguridad de los Ferrocarriles del Reino Unido, los pasajeros tienen un riesgo inferior al 0,01 % de contagiarse al viajar en tren, es decir, uno en cada 11.000 viajes. Los resultados han sido verificados por el equipo del asesor científico jefe del Departa- mento de Transporte en colaboración con el Labo- ratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa. Asimismo, la Agencia Nacional de Salud Pública de Francia afirma que solo el 1 % de los grupos con- tagiados por Covid-19 están vinculados al trans- porte. Los porcentajes más altos corresponden a los lugares de trabajo (24 %), lugares de atención médica (16 %), reuniones familiares (14 %), even- tos públicos (9 %) y alojamientos sociales (8 %). █18 CONFEBUS El 80 % de las empresas del sector reconoce estar en riesgo de supervivencia CONFEBUS presenta los resultados del IV Barómetro COVID-19 Desde el comienzo de la crisis sanitaria en Espa- ña, la Confederación Española de Transporte en Autobús ( CONFEBUS ), ha realizado varias en- cuestas bajo el título “Barómetro impacto CO- VID-19”, con el objetivo conocer, directamente de las organizaciones y empresas que componen la Confederación, las inquietudes y medidas que se debían poner en marcha para paliar el impacto del Coronavirus en el tejido empresarial del sec- tor del transporte autobús. CONFEBUS agrade- ce la colaboración de todos sus asociados pues su participación ha sido extremadamente valiosa para la elaboración de este IV Barómetro impacto COVID-19, cuyos resultados se presentan a conti- nuación. En esta cuarta edición, el 100 % de las empresas califica la situación económica actual como mala o muy mala y reconoce que le está afectando ne- gativamente o muy negativamente. Además, todas las empresas reconocen haber perdido volumen de ingresos por motivo del COVID-19 y, entre ellas, más del 15 % han tenido una caída del 100 %. Casi la mitad de las empresas (47,7 %) reconoce un descenso entre un 50 y un 75 % frente a casi una cuarta parte (23,1 %) que ha tenido una caída entre el 75 y el 100 %. En lo que respecta al empleo del sector , los datos indican que el número de trabajadores en activo ha bajado en un 98,5 % de las empresas del sector, con más de un 15 % de empresas donde ha des- aparecido totalmente y cerca de una cuarta parte (23,1 %) que lo han visto reducido entre un 75 y un 100 %. Un 48 % de las empresas ha perdido hasta un 75 % de sus ingresos En este sentido, las empresas han llevado a cabo una serie de medidas para afrontar esta situa- ción como: los ERTE (64,6 %), la reducción de la CONFEBUS actividad de la empresa (52,3 %), la reducción/ distribución de la jornada (50,8 %), los despidos (40 %) y la solicitud de moratorias en los présta- mos, leasing y renting de los vehículos (38,5 %). Más del 66 % de las empresas cree que su plantilla se reducirá en los próximos doce meses, frente a un 32,3 % que confía en mantenerla y un 3,1 % que se muestra optimista en aume ntarla. Los resulta- dos en cuanto a porcentajes de disminución de empleo varían, con casi un 7 % de empresas que cree que disminuirá en un 100 % frente a un 35 % de empresas que cree que lo hará en una cifra por debajo del 25 %. Para las empresas del Sector, las principales preocupaciones en cuanto a las obligaciones de pago que tienen que afrontar en los próximos meses son: los sueldos y salarios (72,3 %), los impuestos y/o cotizaciones a la Seguridad Social (63,1 %), los préstamos financieros (61,5 %) y los arrendamientos inmobiliarios y/o vehículos (40 %). Por último, en cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno para ayudar a las empresas en re- lación con la crisis del Coronavirus, son valoradas negativamente por casi el 83 % de las empresas. Entre estas, las medidas que mejor se valoran son los ERTE (60 %), la línea de avales estatales para concesión préstamos por las entidades financieras (38,5 %), la moratoria para los préstamos/leasings/ rentings de vehículos (33,8 %) y el fondo COVID-19 para financiar el déficit del transporte público de titularidad autonómica (18,5 %). De acuerdo con los datos obtenidos, las principa- les medidas que debe tomar el Gobierno para garantizar su supervivencia de las empresas de transporte en autobús son: las ayudas directas a las empresas (90,8 %), la reducción temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social (72,3 %), y el pago inmediato de las deudas que las adminis- traciones tienen con las empresas y autónomos (64,6 %), entre otras. En relación con esta cuarta encuesta, Rafael Bar- badillo, presidente de CONFEBUS, destaca: “To- dos sabemos que el sector va a tener que afrontar una importante crisis en los próximos meses, ya que no se prevé la recuperación de la demanda de viajeros del autobús hasta 2022. Por ello, es urgente trabajar junto con el Gobierno de España para que nuestro sector reciba las ayudas necesa- rias para afrontar su recuperación y asegurar así la continuidad de nuestro tejido empresarial y del empelo”. “La situación del sector requiere de más apoyo, todavía no han llegado los fondos de ayuda y lleva- mos más de 7 meses de financiación propia para mantener un servicio público esencial, las próxi- mas ayudas deberían ser más ágiles y de carácter finalista”, añade. Muestra del IV Barómetro impacto COVID-19 El 80 % de las empresas que han respondido a esta encuesta son de tamaño pequeño (<50 tra- bajadores o microempresas), frente a un 9,2 % que son de tamaño medio y un 7,7 % que son grandes, así como un 1,5 % de los encuestados son asocia- ciones. El transporte discrecional/turístico es el sector de actividad al que más se dedican los encuesta- dos ( 90,8 % ), seguido por el transporte regular de uso especial (61,5 %), el transporte regular de uso general (26,2 %), el transporte urbano (18,5 %), el transporte internacional y otras actividades (cada uno con una cuota respectiva del 1,5 %). █ DESCARGA AQUÍ EL IV Barómetro impacto CO- VID-19 Casi el 97 % de las empresas tiene ma- las o muy malas expectativas para sus negocios en los próximos 12 mesesNext >