Nº 12 CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBusRevista de información sobre el transporte de viajeros por carretera Nº 12 Director Rafael Barbadillo Subdirectora Victoria de Mora-Figueroa Redacción y colaboradores Pedro Barea Natalia Esteban Joaquín Juan-Dalac José Manuel García Óscar Martínez Borja Moreno Antonio Pomares Jaime Rodríguez Albert Viladrich Secretaría Mª José Alamego Publicidad Departamento propio Tel.: 91 4319864 - comunicacion@confebus.org Edita CONFEBUS, Confederación Española de Transporte en Autobús Méndez Álvaro 83. Oficina 14. 28045 Madrid Tel.:91 431 98 64 www.confebus.org - confebus@confebus.org CONFEBUS Copyright El material informativo, tanto gráfico como literario, que incluye la revista CONFEBUS no podrá ser utilizado, ni en todo ni en parte, por ningún otro medio informativo, salvo autorización expresa de la dirección de la misma, salvo si se cita claramente su procedencia. Tampoco se podrá emplear como base de anuncios o cualquier otra propaganda sin la mencionada autorización. La dirección de esta publicación no comparte necesaria- mente los artículos firmados en éste ni en ningún otro número. la revista de Confebus S U M A R I O Editorial 15 propuestas para un nuevo Gobierno04 Confebus CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus06 El autobús aporta casi 6.000 M€ al PIB y genera cerca de 100.000 empleos25 Una movilidad sostenible, de calidad y servicio público28 Un IVA superreducido para el transporte público30 Las relaciones laborales en el transporte en autobús en España32 Guía para Viajar por Europa33 CONFEBUS se adhiere a la IRU35 La Junta Directiva se reúne en las instalaciones de Iveco en Madrid36 Entorno nacional Principales novedades y cambios del nuevo ROTT para el transporte en autobús 42 El transporte interurbano en autobús consolida su recuperación47 El número de conductoras de autobús aumenta más de un 70% en los últimos cinco años 49 Marco Estratégico de Energía y Clima50 Unión Europea El Parlamento fija posición sobre la reforma del transporte por carretera53 La IRU elabora un informe sobe la escasez de conductores profesionales en Europa 55 Seguridad vial: vehículos equipados con nuevas tecnologías para salvar vidas 58 Cambio climático: el plan del Parlamento para los recortes de CO 2 a largo plazo 62 Autonomías63 Estaciones77 Foro de expertos I Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España: ¿Es seguro el transporte público? 84 La figura del gestor de transporte88 Claves y errores al gestionar crisis reputacionales en una sociedad global90 Empresa92 Ferias y Congresos102 Nombramientos y reconocimientos115 Industria125 Socios Colaboradores142 ACUTRAVI (Cuenca) ADIVA (Valencia) ANECETA (Estac. Auto- buses) AETIVA (Zaragoza) AETURA (Alicante) ALERBUS (León) ANET (Navarra) APETAM (Málaga) ARTEX (Extremadura) ASEMTRAEX (Extrema- dura) ASETRA (Segovia) ASOBUS (Alicante) ASOVAL (Alicante) ASVIBUR (Burgos) BUSINTRA (Nac. Urba- nos) CAR (Asturias) CONFEBUS-MADRID ESTABUS (Estac. Auto- buses) FANDABUS (Andalucía) FECAV (Cataluña) FEBT (Baleares) FEDA (Albacete) FEDINTRA (Andalucía) FET HUESCA FPTI (Alicante) FROET (Murcia) TRANSGACAR (Galicia) TRAVIMUR (Murcia) UPAVISAN (Santander)EDITORIAL 15 propuestas para un nuevo Gobierno 1. Una política integral de movilidad que contemple a todos los modos de transporte de manera conjunta y equilibrada, creando una Secretaría de Estado de Movilidad con competencias en tráfico y que potencie el transporte en autobús dentro de un plan contra la despoblación y adaptando el mapa concesional a las nuevas necesidades. 2. Aplicación de una IVA superreducido para al transporte público , considerándolo un servicio de primera necesidad por la garantía de movilidad que representa para millones de personas y por su aportación a la sostenibilidad. 3. Apoyar la competitividad del sector a través de una adecuada modernización de la nor- mativa para la gestión de servicios que acomode mejor las necesidades de la ciudadanía y de los operadores. 4. Firme apuesta por el mejor ratio de calidad-precio en todos los procesos de licita- ción de servicios de transporte público y exclusión automática de las ofertas anormalmente bajas. Impulsar nuevas fórmulas de contratación para servicios regulares de uso especial, escolares y trabajadores, que primen la calidad y la seguridad sobre el precio. 5. Derogación de la Ley de la Desindexación de la Economía Española , que no favore- ce la actividad empresarial en contratos de concesión de servicios públicos y dificulta las subidas salariales. 6. Medidas específicas para la consistencia económica, rendimiento empresarial y estabili- dad de la actividad del transporte discrecional y turístico, fomentando un diálogo con las autoridades competentes para establecer paradas estratégicas y zonas de aparcamiento. 7. Desarrollar medidas para consolidar la concentración empresarial en un entorno in- termodal y competitivo. 8. Construcción y habilitación de carriles bus y plataformas reservadas para reducir las externalidades de la carretera y mejorar la calidad del servicio público, así como desarrollar un Plan de modernización y rediseño de las estaciones de autobuses . 9. Impulso de una movilidad sostenible a través del transporte colectivo. No incremen- tar la presión fiscal de los modos de transporte que contribuyan a la sostenibilidad. Permitir la deducción fiscal en el Impuesto de Sociedades e IRPF por el desarrollo de Planes de Transporte al Trabajo y por la compra de abonos de transporte. 10. Creación de un marco normativo de financiación del transporte público que asegure e incentive el uso de un servicio clave de interés general. 11. Desarrollo e implantación de medidas para facilitar la incorporación laboral de jóve- nes y otros trabajadores a la profesión del conductor. 12. Decidida apuesta por los máximos estándares en materia de seguridad vial en el transporte de personas (implantación progresiva de alcolocks, establecimiento de recono- cimientos médicos adecuados a la profesión del conductor, tolerancia cero en los límites de alcohol en sangre, controles preventivos de alcohol y drogas, sistema de alertas sobre saldo de puntos del conductor profesional...). 13. Fomento de flotas sostenibles , promoviendo las tecnologías limpias que mejor permi- tan garantizar los servicios y en plazos apropiados. Reintroducción de la desgravación fiscal en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de vehículos industriales más sostenibles y eficientes. 14. Regulación de la mal llamada economía colaborativa en el transporte, aplicando las mismas reglas a los mismos servicios y mayor control normativo. 15. Defensa de los intereses del sector en la tramitación y aprobación de normati- va comunitaria -con especial hincapié en el impacto de la modificación del Reglamento 1073/2009 en el sistema de transporte público español-, así como su correcta transposi- ción al ordenamiento jurídico interno. 6 CONFEBUS El pasado 27 de marzo, la sede del Cole- gio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue testigo del CONFEBUS SUMMIT 2019, la primera edición de un foro profesional del sector del transporte en autobús sin prece- dentes en España. A la cita acudieron más de 200 profesionales del autobús y el trans- porte por carretera, y contó con la participa- ción de 8 ponentes nacionales e internacio- nales del más alto nivel procedentes de los sectores académico y empresarial, así como de la Administración. El objetivo del primer CONFEBUS SUMMIT ha sido poner en valor la aportación del autobús, un medio de transporte llamado más que nunca a liderar la transición ha- cia la Movilidad Sostenible. En su estreno se dieron a conocer las últimas tendencias y retos en medio ambiente, energía, digitaliza- ción e intermodalidad. CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus” El futuro del autobús pasa por la sostenibilidad, la digitalización y la intermodalidad7 Al encuentro, promovido por la Confede- ración Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), acudió la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Mercedes Gómez. En su discur- so, aseguró que nos encontramos en “un momento que es esencial para el transporte por carretera tanto por los cambios que ya ha experimentado como por los retos que se afrontan y que marcarán el futuro de la movilidad en nuestro país y en el resto de Europa”. Gómez afirmó que el transpor- te de viajeros en autobús es “un modo de transporte esencial para el sistema en su conjunto, para garantizar la movilidad de los ciudadanos y para favorecer una cohesión social, territorial, y también la sostenibilidad ambiental”. El Ministerio, indicó, ha cambia- do su visión de la gestión de la movilidad: “Queremos invertir en movilidad priorizan- do las inversiones en mantenimiento y las que generen mayor valor añadido público; y convirtiendo a los usuarios en elemento central de nuestras políticas de movilidad”. A partir de esta concepción de la movilidad como un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible de cohesión social, el Ministerio está trabajando en una nueva estrategia de movilidad vertebrada en 7 ejes centrales y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre dichos ejes están la seguridad, la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático, la intermodalidad, la innovación y la digitalización. Uno de ellos gira en torno a una iniciativa denominada “Oportunidad de movilidad para todos”, que incluye la elaboración de un nuevo mapa concesional de transporte por carretera con enfoque in- tegrador que se adapte a los cambios de- mográficos y las necesidades de movilidad actuales. La directora general de Transporte Terrestre se mostró convencida de que “el futuro nos exige apostar por un desarrollo y una movilidad inteligentes; y promover un cambio en las pautas de comportamiento de todos los agentes públicos y privados para facilitar la transición hacia una movili- dad más sostenible, segura y accesible”. CONFEBUS 8 También se contó con la presencia de Val- vanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Ulargui afirmó que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernade- ro no se puede hacer dejando atrás ni pena- lizando a ningún sector. Hay que hacer un cambio importante hacia el transporte co- lectivo y público y hacia el transvase modal eficiente con combustibles que favorezcan la reducción de ga- ses. Hay que trabajar en las renovaciones de las flotas, cau- santes de gran parte de las emisiones; en modelos donde tanto la movilidad urbana como la interurbana se unan. Tenemos que encontrar las fórmulas con las que poder fi- nanciar a un transpor- te que sea ejemplar y aplicable a otros mo- delos. Creemos que el sector que ustedes representan va a ser uno de los que tendrán que liderar el proceso de descarbonización”, aña- dió. Dicho proceso lleva apa- rejadas, según la direc- tora general de la OECC, numerosas oportunida- des, no solo para la re- ducción de emisiones sino también porque podrá suponer una in- versión en torno a los 200.000 millones de eu- ros entre 2021 y 2030. Ello supone una mejo- ra del PIB del 1,8 % en 2030 respecto a 2017. Por su parte, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, recordó que “el sector del autobús es un elemento dinamizador de la economía formado por un total de 3.400 empresas que facturan más de 3.000 millo- nes de euros anuales y emplean a más de 80.000 personas de forma directa. Aportan- do una media de 1.000 millones de euros anuales a las arcas públicas”. CONFEBUS9 Bulc y Cañete destacaron el importante papel que el autobús puede desempeñar en la lucha contra el cambio climático Asimismo, Violeta Bulc y Miguel Arias Ca- ñete, comisarios europeos de Transpor- tes y de Acción por el Clima y la Energía, respectivamente, trasladaron a los asisten- tes sus reflexiones a través de diferentes vídeos. Los dos coincidieron al destacar el importante papel que el sector del transpor- te puede desempeñar en la lucha contra el cambio climático. Bulc señaló que el trans- porte público sigue siendo “la espina dorsal de la movilidad sostenible” y que, aunque la transición hacia autobuses limpios supone “desafíos técnicos, organizativos y financie- ros”, cuenta con el compromiso permanente del sector español de autobuses y autoca- res en general. Por su parte, Arias Cañete resaltó su papel como generador de riqueza: “El sector del transporte es una pieza fundamental que vertebra la economía de la Unión Europea: proporciona millones de empleos, conecta empresas y une a las personas”. Además, el eurocomisario español se refirió a las re- clamaciones de los jóvenes en favor del cli- ma: “El mensaje de nuestros jóvenes, que se manifiestan en las ciudades por toda Euro- pa, es claro. Vuestro sector puede hacer una importante contribución a la transición hacia una movilidad urbana sostenible ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y me- jorar la calidad de vida de los europeos”. CONFEBUS SUMMIT reunió a más de 200 asistentes para debatir en torno a las últimas tendencias y retos de la mo- vilidad CONFEBUSNext >