Nº 11 La clave de la MovilidadRevista de información sobre el transporte de viajeros por carretera Nº 11 Director Rafael Barbadillo Subdirectora Victoria de Mora-Figueroa Redacción y colaboradores Pedro Barea Natalia Esteban Joaquín Juan-Dalac José Manuel García Óscar Martínez Borja Moreno Antonio Pomares Jaime Rodríguez Albert Viladrich Secretaría Mª José Alamego Publicidad Departamento propio Tel.: 91 4319864 - comunicacion@confebus.org Edita CONFEBUS, Confederación Española de Transporte en Autobús Méndez Álvaro 83. Oficina 14. 28045 Madrid Tel.:91 431 98 64 www.confebus.org - confebus@confebus.org CONFEBUS Copyright El material informativo, tanto gráfico como literario, que incluye la revista CONFEBUS no podrá ser utilizado, ni en todo ni en parte, por ningún otro medio informativo, salvo autorización expresa de la dirección de la misma, salvo si se cita claramente su procedencia. Tampoco se podrá emplear como base de anuncios o cualquier otra propaganda sin la mencionada autorización. La dirección de esta publicación no comparte necesaria- mente los artículos firmados en éste ni en ningún otro número. la revista de Confebus S U M A R I O Editorial CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus04 Confebus El presidente de CONFEBUS continuará liderando el Consejo del Trans- porte y la Logística de la CEOE 06 CONFEBUS aplaude la decisión del Pleno del Parlamento que avala el modelo español de autobús 07 Primera reunión del año de la Junta Directiva de la Confederación10 CONFEBUS crece como Confederación alcanzando los 2.500 asociados13 Entorno nacional Se publica la modificación del ROTT16 Los autobuses mantendrán la velocidad máxima en 90 km/h en carreteras convencionales 18 El CNTC traslada sus preocupaciones a los Directores Generales de Transporte 20 El autobús sigue siendo el modo más seguro de la carretera22 El Gobierno aprueba el Programa MOVES24 El transporte interurbano en autobús consolida su recuperación27 Unión Europea La Comisión aboga por “Un planeta limpio para todos”42 El Parlamento rechaza aplicar la regla de los 12 días a servicios discrecio- nales nacionales 46 La Presidencia Rumana de la UE presenta su política de transporte a la Comisión 47 Autonomías50 Foro de expertos La seguridad vial en el transporte de viajeros comienza en el propio asien- to del conductor 77 La necesidad de una verdadera política de movilidad79 Cómo ahorrar sin perjudicar la seguridad de la flota81 ¿Puede ser el hidrógeno el combustible que supla a los hidrocarburos en el futuro? 82 Empresa86 Nombramientos y reconocimientos102 A prueba: El nuevo Scania Interlink GNL117 Reportaje: Grandes mejoras tecnológicas y de consumos en la última generación de autocares Irizar 121 Industria124 Socios Colaboradores136 ACUTRAVI (Cuenca) ADIVA (Valencia) ANECETA (Estac. Auto- buses) AETIVA (Zaragoza) AETURA (Alicante) ALERBUS (León) ANET (Navarra) APETAM (Málaga) ARTEX (Extremadura) ASEMTRAEX (Extrema- dura) ASETRA (Segovia) ASOBUS (Alicante) ASOVAL (Alicante) ASVIBUR (Burgos) BUSINTRA (Nac. Urba- nos) CAR (Asturias) CONFEBUS-MADRID ESTABUS (Estac. Auto- buses) FANDABUS (Andalucía) FECAV (Cataluña) FEBT (Baleares) FEDA (Albacete) FEDINTRA (Andalucía) FET HUESCA FPTI (Alicante) FROET (Murcia) TRANSGACAR (Galicia) TRAVIMUR (Murcia) UPAVISAN (Santander)EDITORIAL CONFEBUS SUMMIT 2019: #MejorEnBus La Movilidad está sufriendo una profunda transformación hacia un nuevo paradigma. Hasta el momento eran la Unión Europea y los gobiernos na- cionales los que marcaban las políticas de transporte. Sin embargo, desde hace unos años se está produciendo un cambio y son los ayuntamientos los que actualmente lideran estas políticas. Considerando los aspectos medio ambientales, energéticos, tecnológicos y de intermodalidad, la Confederación Española de Transporte en Autobús organiza, el próximo 27 de marzo en Madrid , el CONFEBUS SUMMIT 2019 , que pretende convertirse en un evento de referencia sobre la gestión de la movilidad. Los contenidos que se debatirán refrendan el carácter estratégico que en múltiples vertientes –garante de la movilidad sostenible y accesible a toda la población- reviste nuestra actividad, llamada más que nunca a liderar la transición hacia una movilidad más responsable con el entorno. Tendre- mos, además, la fortuna de contar con la visión de una nutrida represen- tación de los agentes que mejor conocen el desarrollo, retos y tendencias del sector en España. La pujanza del bus en nuestro país, evidenciada en la aportación a la ge- neración de actividad económica, empleo y recursos tributarios para las administraciones públicas, es sin duda fruto del desempeño de nuestro tejido empresarial, hoy día más sólido y moderno. No obstante, afronta también la adaptación a una evolución tecnológica con pocos precedentes conocidos, para las que deberá redoblar esfuerzos y acercar el autobús al nuevo contexto digital en todas sus dimensiones. El futuro del bus también dependerá del grado de apoyo institucional de las administraciones, que deben articular paquetes de medidas que faci- liten de manera efectiva la transición a la movilidad sostenible en aras de fomentar la sustitución del vehículo particular por modos de transporte colectivo. Desde la Confederación hemos querido promover este primer CONFEBUS SUMMIT para ofrecer un foro que aglutinará a los expertos y key players del Sector y donde se darán a conocer las últimas tendencias y retos de la movilidad. No te lo pierdas, ¡te esperamos! 6 CONFEBUS El presidente de CONFEBUS continuará liderando el Consejo del Transporte y la Logística de la CEOE El presidente CONFE- BUS, Rafael Barbadillo, continuará ostentando la presidencia del Con- sejo del Transporte y la Logística de la Confe- deración Española de Organizaciones Em- presariales (CEOE), tal y como se acordó en la Junta Directiva de la CEOE del pasado mes de diciembre de la que también continuará siendo miembro. La decisión se tomó en la primera junta directi- va liderada por el nuevo presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en la que además de aprobarse la composición de la mayoría de los Órganos consultivos de la CEOE también se eligió a cuatro nuevos vicepre- sidentes, así como al presidente de la Fundación CEOE y a los 56 miembros del Comité Ejecutivo. Rafael Barbadillo es presidente de CONFEBUS desde 2017 cuando nació la Confederación tras la unión de las dos principales organizaciones empresariales del sector de transporte de via- jeros, ASINTRA y FENEBUS. Es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Agencias y Transportes y titulado en Gestión de Transporte. Barbadillo también preside el Comité Nacional del Transporte por Carretera, el Consejo Nacio- nal de Transportes Terrestres y el Comité Organi- zador de FIAA. Además, es vicepresidente de la Comisión de Transportes de BUSINESSEURO- PE, miembro del Comité Ejecutivo y Junta Direc- tiva de CEIM, del Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y del Comité de Coordinación Aeroportuaria de Madrid, así como director de la Revista CONFE- BUS y del Máster en Dirección y Gestión de Em- presas de Transporte de Viajeros por Carretera, que organiza CONFEBUS y que está impartido por ESIC Marketing & Business School. Asimismo, ha sido distinguido por el Ministerio de Fomento con la Medalla al Mérito del Trans- porte Terrestre, por su gran trayectoria en el ámbito del asociacionismo profesional y por su permanente contribución al diálogo entre el sec- tor empresarial, los usuarios y trabajadores del transporte y la propia Administración. █7 CONFEBUS CONFEBUS quiere mostrar su satisfacción por el resultado de la votación, que ha tenido lugar en el Pleno del Parlamento Europeo hace unas semanas, sobre la modificación del mercado de transporte en autobús. Por amplía mayoría, los eurodiputados dieron su apoyo al modelo de autobús español, como ya había hecho la Co- misión de Transportes del Parlamento Europeo días antes. “La decisión del Pleno del Parlamento Europeo supone para CONFEBUS una gran satisfacción porque representa el reconocimiento a la efica- cia e idoneidad del modelo español de autobús, pero sobre todo porque supone poder seguir garantizando la movilidad de millones de perso- nas por todo el territorio nacional. Un derecho que la decisión del Parlamento sigue garanti- zando”, señala Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. Como explican desde CONFEBUS, “el modelo concesional español ha demostrado su eficacia al estar basado en la competencia regulada, es decir, en un sistema de contratos de servicio pú- blico gestionados por medio de concesiones. Dicho sistema permite combinar tráficos renta- bles con otros que no lo son, de forma que la rentabilidad conseguida en la operación de los primeros compensa la falta de rentabilidad de los segundos, ahorrando solamente a la Admi- nistración General del Estado una media de más de 500 millones de euros anuales”. Es decir, gracias a este sistema, se garantiza la movilidad en toda la geografía nacional. Actual- mente, en España, el autobús desempeña una importante función vertebradora de la sociedad conectando a 8.000 poblaciones y permitiendo que prácticamente no haya ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses, con unas tarifas que se sitúan entre las más bajas de Europa, y una flota de vehícu- los calificada por la propia Unión Europea, como la más moderna del Continente. La defensa del modelo es- pañol ha unido a compa- ñías, instituciones, agentes sociales y partidos políticos De hecho, tal es la validez del modelo que su defensa ante los organismos europeos, a lo lar- go de los meses previos a la votación, ha unido CONFEBUS aplaude la decisión del Pleno del Parlamento que avala el modelo español de autobús Garantizando la movilidad de millones de personas por todo el territorio nacional 8 a compañías, instituciones, agentes sociales y hasta partidos políticos de signo opuesto. “Algo que hay que valorar especialmente. Pocos te- mas concitan tal consenso político, empresarial y social”, destaca Barbadillo. El ejemplo francés y alemán “Otro argumento para mantener el modelo es- pañol lo encontramos en otros países europeos como Francia o Alemania y los efectos que ha tenido en estos el modelo de liberalización del transporte de viajeros por carretera por el que han optado”, explica el presidente de CONFE- BUS. “Precisamente, el resultado en estos mer- cados, ha generado situaciones de monopolio u oligopolio, ha tenido un efecto sobre los pre- cios incrementándose las tarifas, ha provocado la reducción de servicios y ha visto mermada su calidad, entre otros puntos destacables, según estudios realizados al respecto”. Estos estudios demuestran que, en el caso de Alemania y Francia, mercados tradicionalmente cerrados en favor del ferrocarril hasta el los años 2013 y 2015 respectivamente, una sola com- pañía domina por completo el mercado alemán con una cuota del 94% y tres operadores con- trolan más del 90% de la oferta de servicios en Francia. Por el contrario, en España , con un mercado de competencia regulada y en el que las licitacio- nes son abiertas a cualquier empresa de trans- porte de la UE, el conjunto de los 10 primeros operadores de transporte tiene sólo el 32% de cuota de mercado, existiendo 3.380 empresas de autobuses (más de 1.500 cuentan con menos de 5 autobuses). Además, en el caso particular de los servicios de transporte de viajeros por carretera del Ministerio de Fomento, más de 26 grupos empresariales (48 empresas) operan los 82 contratos de transporte de viajeros por carre- tera de competencia estatal. El autobús es, con diferencia, el modo de transporte colectivo con mayor cuota de viajeros en España, algo que no ocurre en Alemania y Francia. En cuanto a las tarifas , aunque al inicio en Ale- mania se ofrecían a los viajeros precios muy ba- jos, cuando un solo actor adquiere una posición dominante, se produce un alza significativa de las tarifas, incrementándose en un 18% de 2015 a 2018. Además, los precios del autobús en Ale- mania se incrementan de forma notable cuan- do se atiende poblaciones más pequeñas con menos opciones de transporte. Sin embargo, el sistema de licitaciones en España genera una importante reducción de las tarifas máximas, garantizando además altos estándares de cali- dad y seguridad. Asimismo, desde la apertura del mercado ale- mán, el número de rutas se incrementa alcan- zando su máximo en 2015, fecha en la que se consolida la posición de dominio en el mercado. Sin embargo, desde esa fecha, se observa un descenso del 63% de las rutas atendidas, con la consiguiente reducción de alternativas para el usuario. Asimismo, se ofrece muy poca frecuen- cia en poblaciones por debajo de los 200.000 habitantes y un servicio nulo o residual en po- blaciones de menos de 100.000 habitantes, que suponen más del 99% de los municipios en Es- paña. En el caso de Francia, el 50% de la ofer- ta de servicios se concentra en 31 rutas entre ciudades. En España, por el contrario, se asegura que la práctica totalidad de localidades del país tie- nen servicio estable de transporte de viajeros, independientemente de su rentabilidad. Así, el sistema se basa en el equilibrio económico de los contratos, asegurando que rutas y tráficos de baja demanda se vean beneficiados por otras rutas más rentables, todo ello además con em- pleo estable y de calidad (el sector español ge- nera más de 80.000 empleos directos frente a CONFEBUS9 los 2.550 que suponen las líneas interurbanas en Francia). Otro efecto negativo ha sido la merma en la ca- lidad. La valoración por parte de los usuarios en la calidad de los servicios de transporte en au- tocar en España es muy superior a la de Alema- nia y Francia. De acuerdo con el Eurobarómetro de 2017, España es el segundo país de la Unión Europea donde los usuarios valoran mejor sus servicios (el 83% de los usuarios considera que son buenos o muy buenos, mientras que en Ale- mania es del 73% y en Francia del 60%). █ El modelo liberalizador en países como Francia o Ale- mania ha tenido efectos ne- gativos sobre el servicio y ha favorecido el monopolio CONFEBUSNext >