< Previous© Casa de S.M. el Rey 12 A finales de enero, CONFEBUS celebró las pri- meras reuniones de Comisión Ejecutiva y de Junta Directiva del año en la sede del Fomento del Trabajo Nacional, en Barcelona, por invita- ción de la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV). La reunión, a la que estuvieron invitados los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial Catalana, dio comienzo con la bien- venida de su presidente, José María Chava- rría , quien repasó las principales magnitudes de FECAV, que está presente en todo el territorio catalán y cuenta con más de 170 empresas aso- ciadas -de las que el 80% son empresas fami- liares y el 88% son pequeñas empresas-, que garantizan la movilidad a más de 200 millones de viajeros al año en Cataluña, con una flota de Joaquín del Moral y Pere Padrosa en la Junta Directiva Celebrada en Barcelona por invitación de FECAV CONFEBUS13 más de 3.600 autobuses, y que dan empleo a más de 7.000 trabajadores. FECAV representa a 46 operadores que gestio- nan el 96% del transporte regular interurbano de Cataluña, gestionando también las estaciones de autobuses. Además, las empresas integra- das en la Federación gestionan el 60% de las líneas regulares de gestión indirecta del AMB, representando al 85% de los operadores. La reunión contó con la participación del Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial Catalana En el ámbito del transporte urbano, las empre- sas de FECAV gestionan más del 80% del trans- porte público urbano de Cataluña, contando también con presencia en todos los Consells Comarcals de Cataluña, con 60 operadores de transporte que abarcan todo el territorio (empre- sas familiares, pequeñas y medianas empresas). Asimismo, gestionan el 75% de las rutas de transporte escolar en Cataluña, y, en ámbito del transporte discrecional, representan a más de 145 operadores que ofrecen servicios turísticos, excursiones, viajes nacionales e internacionales. Chavarría se refirió también a las principales preocupaciones a las que se enfrentan las em- presas, como son la economía colaborativa, el tratamiento del IVA en las subvenciones al dé- ficit de explotación, la propuesta de modifica- ción del Reglamento 1073/2009, la falta de un plan renove para autobuses o la necesidad de inversión en infraestructuras deficitarias, como carreteras y estaciones de autobuses. Para finalizar destacó el papel del autobús como elemento cohesionador en Cataluña y en todo el territorio español, defendiendo el modelo con- cesional español, que garantiza la movilidad de todos los ciudadanos. Por su parte, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, comenzó su intervención agradeciendo al presidente de FECAV la colabo- ración en la organización de la Junta Directiva y su permanente implicación en los temas relacio- nados con el sector, “una asociación muy activa en la defensa del sector, con la que trabajamos codo con codo”, destacó. A continuación informó sobre la principal ac- tualidad que está afectando al transporte de viajeros por carretera en sus diferentes ámbi- tos de trabajo, sobre normativa, novedades autonómicas o relaciones institucionales, entre otros. Así, el presidente hizo especial hincapié en temas como la modificación del Reglamento 1037/2009 o la situación de las licitaciones del Ministerio Fomento, asuntos ambos sobre los que el director de Transporte Terrestre informaría en detalle a continuación. Además, se analizaron otros asuntos como la negociación colectiva, la modificación de la Ley del IVA o la modificación de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, que debería ser aprovechada para introducir las propuestas que el sector vie- ne solicitando desde hace tiempo con el fin de mejorar, más aún si cabe, la seguridad de este modo: realizar controles aleatorios de alcoho- lemia y drogas a los conductores por parte las empresas; reducir a cero la tasa de alcoholemia para los conductores profesionales; reconoci- miento médicos obligatorios para los conducto- res; así como que las que las empresas de trans- porte puedan acceder al saldo de puntos de los conductores. Por otro lado, se recordaron las diversas comi- siones de trabajo internas que la Confederación está poniendo en marcha para tratar asuntos de máxima prioridad y actualidad para el sector: in- terautonómicos, normativos, laborales, fiscales, de innovación o de modelos licitaciones y con- trataciones de cualquier tipo. Se adelantaron los borra- dores de los programas del Curso de Verano 2018 y del CONFEBUS SUMMIT 2018 CONFEBUS 14 En cuanto a las acciones que la Confederación llevará a cabo en 2018, el presidente adelantó a los miembros de la Junta Directiva el borrador de programa de la cuarta edición Curso de Ve- rano de CONFEBUS, que este año se celebrará de nuevo en Santander, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, los días 25 y 26 de junio. De igual forma, se presentó el borrador con las principales claves del congreso empresarial del transporte que se celebrará, previsiblemente, el próximo mes de noviembre en Madrid, bajo el nombre de “CONFEBUS SUMMIT 2018. Por último, se recordó que la 8ª edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera dará co- mienzo el próximo mes de abril, quedando aún plazas disponibles, y que este año también con- tará con el patrocinio de Daimler Buses. Seguidamente el encuentro contó con la parti- cipación del director general de Transportes y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Pere Padrosa, que estuvo acompañado por los sub- directores de Transporte José María Fortuny y Benjamín Cubillo. En sus palabras, Padrosa destacó que “permitir la movilidad de las per- sonas supone conseguir uno de los principales objetivos del estado del bienestar”, y puso de manifiesto algunos de los retos principales del sector del transporte, como son el compromiso contra el cambio climático o la lucha contra el deterioro de la calidad del aire en las grandes ciudades. “Permitir la movilidad de las personas supone conseguir uno de los principales obje- tivos del estado del bienes- tar”, destacó Pere Padrosa También reveló que el transporte interurbano en autobús de la Dirección General de Transportes y Movilidad ha experimentado un crecimiento de viajeros del 5,2% en 2017 respecto al año ante- rior en el ámbito de Barcelona y explicó como su Departamento, con la demanda como ob- jetivo principal, realiza encuestas periódicas a sus usuarios, cada 5 años, para adecuar los servicios a los cambios que se van producien- do, adaptando así los trazados a las nuevas necesidades de movilidad. Asimismo, no quiso terminar su intervención sin mostrar su apoyo y defensa del modelo concesional de transporte público español, “desde luego desde la libre competencia y el libre acceso, pero siempre manteniendo la es- tabilidad de los servicios, para que pueda ha- ber inversiones constantes para adaptarse a un medio cambiante”. A su vez, el director general de Transporte Te- rrestre del Ministerio de Fomento, Joaquín del Moral, repasó las principales novedades que incorporará el nuevo pliego de condiciones para las futuras licitaciones del Ministerio, que se pondrán de nuevo en marcha el próximo 9 de marzo, una vez entre en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público. En este sentido, y como ya adelantó en el Curso de Verano de CONFEBUS celebrado el pasado mes de septiembre, explicó que el nuevo pliego de licitación se centrará en conseguir la sosteni- bilidad económica de los contratos, introducien- do por primera vez criterios de solvencia técnica CONFEBUS15 y económica. Unos contratos donde deben pri- mar la calidad, la seguridad, la intermodalidad y la eficiencia medioambiental, para lo cual se ha dado más peso a la parte técnica, que pasa de 35 a 45 puntos, y menos a la económica, que desciende de 65 a 55 puntos. Asimismo, el por- centaje para considerar baja temeraria pasará del 10 al 8%, con la idea de seguir dando un tratamiento estricto a este asunto. Por otro lado, entre otras novedades que se re- cogen en el pliego, adelantó que se solicitará al licitador una declaración de responsabilidad, que el corte técnico se elevará de 15 a 20 pun- tos y que, para introducir mayor transparencia en la ejecución de los contratos, las empresas se tendrán que adherir al sistema SIDRE, que servirá para conocer la demanda real de viaje- ros de cada línea. Asimismo, se revisarán las características obligatorias de los vehículos re- cogidas en la Resolución de la Dirección general de Transporte Terrestre de 2009, valorando, por ejemplo, la posibilidad de introducir autobuses de doble piso. Del Moral reveló que el nue- vo pliego de licitación se centrará en conseguir la sostenibilidad económica de los contratos Respecto a la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009, sobre acceso al mer- cado de servicios internacionales de transporte en autobús y en autocar, que fue presentada en noviembre por la Comisión Europea y por la que se pretende desregular los servicios regulares nacionales de transporte en autobús, trasladó el firme compromiso del Gobierno de defender la salvaguarda del sistema concesional que, seña- ló, garantiza las obligaciones de servicio público de forma segura, eficiente, flexible y económica. En este sentido, el Director manifestó que esta modificación supondría un claro riesgo para el actual sistema de concesiones, que afectaría tanto a nivel estatal, como autonómico y local. Un modelo plenamente ajustado al Derecho de la Unión Europea, que ha permitido disponer de un sistema de movilidad sumamente capilariza- do y a unos precios muy económicos, que ase- guran la movilidad de toda la población y con- tribuyen a la cohesión y vertebración territorial, basado en la competencia por el mercado. Para concluir, se refirió a la situación en la que se encuentra la tramitación de la modificación del ROTT, que actualmente está en fase de con- sulta de los otros Ministerios y que, una vez fi- nalice esta fase, se trasladará al Consejo de Es- tado para el preceptivo informe. La previsión de Fomento es que la modificación del ROTT esté publicada en el BOE el próximo mes de julio de 2018. La reunión además contó con la participación del director general de Iberaval, Pedro Pisone- ro , quien detalló ante los asistentes las venta- jas de la financiación con las que cuentan para el sector del transporte de viajeros en autobús, ya que disponen de órganos de trabajo espe- cializados en el análisis del riesgo empresarial, además de especialistas en una Comisión es- pecífica de Transporte de Mercancías y Viajeros, en la que tiene presencia Confebus. Al respecto, destacó que en la actualidad, la sociedad de ga- rantía que absorbió a Transaval en 2015 finan- cia proyectos del sector transporte por valor de 84,9 M€ y que, sólo durante 2017, fueron 530 empresas de transporte de viajeros las respal- dadas por Iberaval con créditos por un importe de 31,4 M€. El director general manifestó también que Ibe- raval mejora plazos y condiciones en el acceso al crédito y animó a los asistentes a aprovechar la actual situación para “ampliar su financiación, tanto en operaciones de inversión, como de necesidades corrientes, a corto plazo o medio plazo”. Y recordó que trabajan con la práctica totalidad de entidades financieras de este país y presta avales técnicos para licitaciones y conce- siones de líneas por hasta 2 M€, así como ope- raciones financieras a pymes por hasta 750.000 €, con plazos que van hasta 15 años y unos precios especialmente competitivos, a lo que hay que sumar el empeño de las sociedades de garantía por “ser útiles” a partir de un asesora- miento de calidad y una respuesta que es de un CONFEBUS 16 máximo de cinco días para peticiones de hasta 150.000 € y de diez días para las que superen esa cantidad. Por otro lado, también participó el abogado An- tonio Durán-Sindreu , quien analizó las inquie- tantes repercusiones económicas para las em- presas de transporte de viajeros por el cambio de criterio adoptado por la Agencia Tributaria en relación al tratamiento del IVA en las subvencio- nes. Dicho cambio de criterio y sus consecuen- cias, aunque se verían neutralizados, a partir de noviembre de 2017, con la entrada en vigor de la modificación de la Ley del IVA, pueden tener efectos retroactivos que, de aplicarse, afectarían gravemente a la tesorería de las empresas. Finalmente se incorporó el director comercial de Autobuses y Motores de SCANIA, Alberto Lina- res, quien informó sobre la amplia gama de al- ternativas al diésel tradicional con la que cuenta Scania, con una de las mayores gamas de auto- buses y autocares de combustibles alternativos: gas natural y biogás, bioetanol, biodiésel, HVO (aceite vegetal hidrotratado) e híbridos. Recordó también las principales noveda- des que ha lanzado la marca, como son el Scania Interlink Low Decker híbrido, que en determinadas rutas con paradas frecuentes se convierte en la mejor opción en lo que respecta al ahorro de combustible y la reducción de las emisiones; el Scania Citywide Low Floor con batería eléctrica, que se está sometiendo a pruebas durante estos meses para garantizar que cumple los están- dares de Scania más estrictos antes de su comercialización a lo largo de este año; o su apuesta por el desarrollo de autobuses pro- pulsados por GNL. Por otro lado, se refirió al proyecto “Un Sca- nia, Un árbol”, a través del cual la compañía sueca muestra activamente su compromiso con el medio ambiente. Gracias a esta inicia- tiva, que comenzó en 2013, Scania planta, mantiene y protege un árbol por cada camión o autobús vendido en España y Portugal. De esta forma se ha creado el Bosque Scania, que ya cuenta con 19.337 árboles plantados, lo que supone la fijación de 20.000 toneladas de CO 2 . Con todo, Linares reveló que las principales apuestas de Scania de cara al futuro se centran en la conectividad, la sostenibilidad y los costes operacionales. Por último, adelantó el próximo lanzamiento de “La Carrera del Transporte” by Scania, la pri- mera competición popular dirigida al sector del transporte que se celebrará los días 14 y 15 de abril en la Dehesa de Quijorna y que contará con tandas de participación exclusivas para todos aquellos que formen parte del sector del trans- porte. Un iniciativa con la que la marca sueca pretende promover los hábitos de vida saluda- ble, mejorar la imagen del sector, atraer talento, así como crear “comunidad” entre los transpor- tistas. Al término de la reunión SCANIA ofreció un al- muerzo para los asistentes a la Junta Directiva en el Grand Hotel Central de Barcelona. █ Alberto Linares informó sobre la amplia gama de alternati- vas al diésel tradicional con la que cuenta Scania CONFEBUS17 La Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, y los sindicatos CCOO y UGT han firmado una declaración conjunta en defensa del sistema español de transporte públi- co ante la adopción por la Comisión Europea el pasado 8 de noviembre de 2017 de la propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009 so- bre acceso al mercado de servicios internacio- nales de transporte en autobús y autocar. Esta propuesta tiene como objetivo flexibilizar la creación de nuevos servicios regulares interna- cionales, liberalizar las operaciones de cabotaje para servicios regulares y ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento a los servicios regu- lares nacionales de transporte en autocar para introducir nuevos servicios comerciales. Pero, tal y como ha sido adoptada, dicha propuesta presenta una serie de incompatibilidades con la actual organización de los servicios de transpor- te público interurbano en autobús en España y pone en riesgo el sistema de movilidad que ga- rantiza la cohesión territorial y social de millones de personas en el país. A través de esta declaración, CONFEBUS, CCOO y UGT coinciden al insistir en “la idonei- dad y ventajas del modelo español basado en la competencia regulada, a través de un sistema de contratos de servicio público gestionados por medio de concesiones”. “Un modelo -añaden- que permite disponer de un sistema de movilidad sumamente capilariza- do -es el único medio de transporte que llega a todas las localidades- con más de 1.500 líneas y unos precios muy económicos que aseguran la movilidad de toda la población y contribuyen a la cohesión y vertebración territorial. Asimismo, se trata de un modelo plenamente ajustado al Derecho de la Unión Europea”. El autobús conecta a más de 8.000 poblacio- nes y genera 80.000 puestos de trabajo Asimismo, la declaración explica que “España cuenta con la red más tupida y eficiente de trans- portes de viajeros en autobús de toda Europa que conecta 8.000 poblaciones. Prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses con hora- rios, itinerarios y frecuencias establecidos, sin coste para las arcas públicas y a unos precios, además, absolutamente asequibles para toda la ciudadanía e inferiores a los de la mayoría de países de la Unión Europea”. También resaltan la calidad de los vehículos españoles “además, el modelo concesional ha permitido que España tenga la flota de autobu- ses más moderna de Europa, lo que posibilita prestar unos servicios con unos estándares de calidad similares a los de la Alta Velocidad ferro- viaria y que los colocan en lo más alto del ran- king de satisfacción de usuarios en toda la UE- 28 según el último Eurobarométro publicado”. En cuanto a las ventajas sociales y medioam- bientales, CONFEBUS y los sindicatos destacan “el uso del autobús fomenta una movilidad co- lectiva que disminuye exponencialmente las emi- siones per cápita, no precisa de infraestructura dedicada y que utiliza vehículos respetuosos con las más exigentes normas medioambientales. CCOO, UGT y CONFEBUS defienden el sistema español de transporte público en autobús El autobús en España asegura la movilidad de la población y contribuyen a la cohesión y vertebración territorial CONFEBUS 18 Todo ello sin olvidar que el modelo social y de relaciones laborales ha logrado aportar mayores niveles de empleo de calidad, mejoras retributi- vas, estabilidad laboral e impulsos cualitativos en el respeto de las normas que garantizan altas tasas de seguridad para los usuarios”. “Esta forma de explotación del transporte como servicio público ha tenido óptimos resultados para usuarios, administración, municipios, tra- bajadores y empresas transportistas. Por tanto, su cambio supondría un grave trastorno para una considerable parte de la población españo- la”, concluyen CONFEBUS, CCOO y UGT, que afirman que “seguiremos defendiendo el man- tenimiento de este modelo con el fin de poder seguir garantizando la movilidad de millones de personas y la conexión de miles de localidades que, de otra forma, se exponen a quedarse ais- ladas o a ver menoscabadas la regularidad y frecuencias de los servicios que ahora las atien- den”. █ Un sistema que aporta ma- yores niveles de empleo de calidad, mejoras retributi- vas y estabilidad laboral CONFEBUSNext >