< Previous 10 y como, a la hora de promover los combustible alternativos, el gas natural es la única alternati- va real al petróleo en todo tipo de transporte. Carlos Ruiz , director del Área de Corporativo para España de Llorente & Cuenca, desgranó los cinco desafíos para la reputación de las empre- sas y organizaciones (desmediación, dispersión, saturación, fiscalización y digitalización) y cómo el sector del transporte y la movilidad puede afrontar el debate de la transformación tec- nológica, y José Javier Muruzábal, director de Taryet Ingeniería del Transporte, explicó las cla- ves para una movilidad sostenible y los facto- res necesarios para lograr un transporte en au- tobús atractivo, finalizando su intervención con el proyecto de carril bus-VAO en la entrada a Madrid por la A-2, que producirá ahorros impor- tantes de tiempo para sus usuarios, pero sobre todo proporcionará escenarios con más estabi- lidad y fiabilidad. Por último, Agustín Gómez, secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Carrocerías de Autobuses (AS- CABUS), expuso la principal reglamentación del autobús y del autocar y como ésta afecta al pre- sente y futuro del sector. En resumen, entre los elementos claves para ha- cer más competitivo el autobús, se señaló como prioritario avanzar hacia una gestión de las in- fraestructuras de transporte que primen la faci- lidad de acceso del transporte de viajeros por carretera a las entradas en las principales ciu- dades españolas mediante carriles dedicados o gestión inteligente de la infraestructura, como el carril recientemente anunciado por el ministro de Fomento en la A2 de entrada y sali- da de Madrid. Asimismo, se insistió en la necesidad de acometer de forma urgen- te un Plan Renove de Estaciones. Por otra parte, todos los participantes coincidieron en que la innovación den- tro del sector como un elemento tam- bién fundamental de competitividad. En este sentido, se subrayó que el uso ge- neralizado de las TIC en el sector traerá una mejora de la calidad del servicio de transporte, porque permitirá disponer de un sistema completo de información y reserva previo al viaje, la posibilidad de acceder a bordo de los vehículos a servi- cios avanzados de comunicaciones, in- formación y ocio. La sostenibilidad tam- bién es un asunto crucial, por su impacto en el negocio en términos de eficiencia, comerciales y de responsabilidad compartida como agentes económicos, es necesario trabajar por el ahorro energético, la reducción de las emisiones o el uso de fuentes de energías limpias, tanto en las flotas como en las instalaciones. La contratación pública: calidad y seguridad frente a bajas temerarias En relación con las concesiones públicas, se destacó que el futuro del transporte de viaje- ros, y máxime cuando se contempla la gestión de un servicio público, no debe estar condicio- nado únicamente por el precio. Los servicios de transporte en autobús son ya de por sí muy eco- nómicos, por lo que en las licitaciones debe pri- marse la sostenibilidad desde el punto de vista social, medioambiental y económico, destacan- do siempre la seguridad, la innovación y la cali- dad. Se hace necesario poner fin a la dictadura del mejor postor y habrán de ser la seguridad y la calidad cuestiones fundamentales en las con- trataciones de servicios de transporte de viaje- ros por carretera de todo tipo. Además, resulta necesario que el sistema de exclusión de bajas temerarias funcione correctamente mediante la inclusión en las licitaciones de los correspon- dientes anteproyectos técnico-económicos. Sobre este asunto se celebraron dos mesas re- dondas, la primera de ellas “Los criterios de va- loración de las ofertas” moderada por Pablo García , periodista de El Independiente, que con- tó con la participación de Joaquín del Moral, CONFEBUS11 director general de Transpor- te Terrestre del Ministerio de Fomento, quien se refirió al nuevo pliego de licitación que está elaborando su depar- tamento, que alcanza un ni- vel de seguridad jurídica más que aceptable y que se cen- tra en conseguir la sostenibili- dad económica de los contra- tos, introduciendo por primera vez criterios de solvencia téc- nica y económica. Unos con- tratos donde deben primar la calidad y la seguridad, para lo que se ha dado más peso a la parte técnica, que pasa de 35 a 45 puntos, y menos a la económica, que desciende de 65 a 55 puntos. Asimismo, la desviación de las bajas teme- rarias pasará del 10 al 8%, con la idea de seguir dando un tra- tamiento estricto a este asunto. También adelan- tó que una vez se haya culminado el proceso de renovación concursal, el Ministerio tiene como objetivo la modificación del mapa concesional, en coordinación con las CC.AA., para conseguir una red de servicio de transporte a nivel nacio- nal más clara y actualizada a las necesidades actuales. Respecto a la modificación del ROTT, destacó la intención de Fomento de conseguir un Reglamento más moderno, que permita una mayor flexibilidad a las empresas. Finalmente, se refirió al Paquete Movilidad de la Comisión Europea, con el reto de lograr que la nueva legis- lación sea compatible con el sistema concesio- nal español. En este sentido, recalcó que el Go- bierno va a luchar para que la liberalización que se busca en la UE sea sensible a nuestro siste- ma de transporte público, que permite atender a todas las poblaciones, incluidos los servicios deficitarios, sin que suponga ningún coste para la administración y con unas tarifas muy competitivas (12,60 € de media), para lo cual se pe- dirá que cada Estado miem- bro tenga libertad de actuación para declarar las líneas como contratos OSP. A su vez, Ignacio Santos Pé- rez, director general de Trans- portes de Castilla y León, se re- firió al sistema de transporte de su Comunidad, que es la que cuenta con menor densidad de población de España con 26 habitantes por km 2 frente a 93 de media en España y los 116 en Europa, explicando así por qué el transporte por carrete- ra de su región no puede bajo CONFEBUS 12 ningún concepto manejarse exclusivamente con criterio de mercado. Esto hace que la Junta ten- ga que repartir de forma equilibrada sus más de 100 concesiones y aportar dinero público para el mantenimiento de las mismas, cubriendo su déficit con presupuestos. Además, Santos re- cordó que las concesiones de autobuses son en muchos casos las mismas que, viniendo de los años 40, se renovaron en los 80. Por eso mu- chas de ellas no están adecuadas al tejido de- mográfico actual y deben reformularse. En la segunda mesa, “Control de la legalidad de las licitaciones, modificaciones de concesiones y revisión de precios”, moderada por Rubén Es- teller, de El Economista, participaron Alberto Dorrego, Letrado de las Cortes Generales –en excedencia- y socio de Eversheds Sutherland Nicea, Jorge Nieto , jefe de Área en la Subdirec- ción de Ayudas Públicas e Informes de Proyec- tos Normativos, Departamento de Promoción de la Competencia (CNMC), y Pablo Mayor , abo- gado del Estado –en excedencia- y socio de Allen & Overy, quienes coincidieron en destacar que todas las licitaciones llevadas a cabo por las AAPP de cualquier tipo de servicio de transpor- te de viajeros, ya sean de uso especial o de uso general, urbano e interurbano, deben ser con- currentes, transparentes, equitativas y equilibra- das. Sin embargo, los actuales modelos de licita- ción no logran el objetivo de conseguir la me- jor relación entre los atributos que componen el servicio de transporte, la calidad, la seguridad, la innovación y el precio; generan importantes riesgos de incumplimientos a futuro en los contratos ad- judicados y, por ende, la in- satisfacción de los usuarios, administraciones, y empre- sas. Los sistemas de revisión de las tarifas de los contra- tos de transporte regular de viajeros por carretera de- ben ser acordes con la evo- lución de los costes del ser- vicio, con el fin de preservar el equilibrio económico del contrato, evitando las ind- exaciones al sector público que pretende la Ley de Desindexación y las nor- mas que la desarrollan. Por otra parte, debe existir un control riguroso en el cumplimiento de los contratos una vez ad- judicados por parte de las AAPP, solo de esta forma se permitirá restablecer el escenario de sostenibilidad económica que se desea en este mercado tan competitivo. Mercados y oportunidades en Europa: auge del mercado del transporte en autocar Por último, moderados por Jaime Rodríguez, Nati Armentia , directora de la Oficina de Steer Davies Gleave en Madrid, que presentó el Es- tudio de Transporte de Pasajeros en autocar en Europa que ha elaborado su empresa para la Comisión Europea, y Christoph Gipp , director de IGES Institut, que centró su ponencia en el desarrollo del mercado alemán de autocares de larga distancia y éxito de la plataforma tecnológi- ca FlixBus, fueron los encargados de desgranar las oportunidades y mercados para el transpor- te de viajeros por carretera en Europa. En cuanto a las perspectivas, se puso de manifiesto que se prevé un importante crecimiento del mercado de transporte de viajeros por carretera en la Unión Europea en los próximos años, lo que implica el auge del transporte en autocar en toda Europa. En este escenario se resaltó que la experiencia que el mercado español ha dado a las empresas de autobuses que en él operan y los altos nive- les de profesionalidad, calidad y seguridad que aquí se exigen, les coloca en una buena posi- ción para aprovechar esta corriente favorable al CONFEBUS13 transporte en autobús que viene auspiciándose en los últimos años en Europa. Los servicios de transporte en autocar en Espa- ña cuentan con una de las mejores valoraciones de los usuarios en la UE, la flota más moderna de autobuses y autocares de Europa, como así recogen los estudios de la Comisión Europea. Asimismo, el modelo español del sis- tema del transporte por autocar, ba- sado en contratos de servicio público gestionados por medio de concesio- nes, ha permitido disponer de un sis- tema de movilidad sumamente capila- rizado con más de 1.500 líneas y unos precios muy económicos que asegu- ran la movilidad de toda la población y contribuyen a la cohesión y vertebra- ción territorial. Finalmente, la clausura corrió a cargo del consejero de Innovación, Indus- tria, Turismo y Comercio del Gobier- no de Cantabria, Francisco Martín, que estuvo acompañado por el direc- tor general de Transportes y Comunicaciones, Felipe Piña, la secretaria general de su Conseje- ría, Mónica Berrazueta, el secretario general de la UIMP, Miguel Ángel Casermeiro, y el presiden- te de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, quien se encargó de dar a conocer las Conclusiones del 3 er Curso de Verano de la Confederación. Por su parte, el Consejero planteó la problemáti- ca de la dispersión territorial y el transporte en el ámbito rural como uno de los retos más impor- tantes que es necesario abordar desde la cola- boración y la participación. También consideró necesario el trabajo conjunto de las Administra- ciones, representantes del sector, usuarios, co- lectivos sociales, ecologistas... para llegar a una solución acordada que de respuesta al reto de articular la cohesión territorial en el ámbito ru- ral, donde el transporte constituye un elemen- to esencial. Asimismo, Francisco Martín explicó que los problemas de transporte y movilidad del mundo rural son muy diferentes de los detecta- dos en las grandes urbes, donde elementos ca- racterísticos como la conciencia ambiental, los carriles bici, la tendencia a la peatonalización de las ciudades, la población más joven, el teletra- bajo o el transporte eléctrico, suponen que la so- ciedad urbana tiene más al alcance soluciones para reducir o atenuar los grandes problemas del trasporte. “Nos encontramos con otro tipo de características, como una población de más edad y una dispersión territorial que no debe de eludir la responsabilidad de dotar a los ciudada- nos de los mismos servicios que disfrutan quie- nes habitan en las urbes y así evitar que aumen- te el éxodo rural hacia las ciudades”, señaló. Concluyó reconociendo que Cantabria, como el resto de las comunidades autónomas, está arrastrando un sistema de trasporte público ba- sado en concesiones de hace muchos años y que ese transporte público llegará a ser a la de- manda, pero que aún habrá de pasar unos cuan- tos años para buscar una solución que permita resolver esa problemática que insistió, es muy diferente al del ámbito urbano. Y reiteró la im- portancia del reto de la cohesión territorial y de garantizar el acceso de los servicios públicos como la sanidad, la educación y el transporte público a los ciudadanos del ámbito rural, ma- nifestando que su departamento está pendien- te de la iniciativa de la Administración Central para articular un modelo que pueda dar solución a este problema. Más información sobre el 3 er Curso de Verano de CONFEBUS y las fotos del encuentro aquí: • CONCLUSIONES CURSO VERANO CON- FEBUS 2017 • PRESENTACIONES CURSO VERANO CON- FEBUS 2017 • ÁLBUM FOTOS CURSO VERANO CONFE- BUS 2017 █ CONFEBUSCon motivo de la celebración de la Semana Euro- pea de la Movilidad, CONFEBUS quiso recordar la importante contribución de este medio de transpor- te al desarrollo de una movilidad sostenible. Descongestión del tráfico y reducción de emi- siones El autobús, al ser un transporte colectivo, contribuye a la disminución de la congestión y la contaminación causada por el tráfico en las ciudades y carreteras. Cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos. Es por esta razón, que desde CONFEBUS se consi- dera prioritario avanzar hacia una gestión de las in- fraestructuras de transporte que primen la facilidad de acceso del transporte de viajeros por carretera a las entradas de las principales ciudades españolas mediante carriles dedicados o gestión inteligente de la infraestructura, como el carril Bus VAO reciente- mente anunciado por el Ministro de Fomento en la A2 de entrada y salida de Madrid, que se pondrá en servicio en verano de 2018. Por lo que se refiere a la reducción de emisiones, las emisiones de CO 2 por viajero-km, del autobús son seis veces menores que las del automóvil. El autobús evita la emisión de 6,7 millones de tonela- das de CO 2 que se hubieran emitido si los usuarios del autobús, lo hubieran hecho en coche. En este sentido, si la promoción del autobús logrará una captación del 20% de los usuarios del vehículo privado, las emisiones de CO 2 se reducirían en 917.000 Tn. Asimismo, el uso del autobús es tres veces más eficiente que el automóvil en términos de viaje-km. El uso del autobús supone un ahorro de 1.287 mi- llones de litros de combustible. Flotas eficientes y sostenibles CONFEBUS destaca también que el sector está realizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la limita- ción de las emisiones de CO 2 o el uso de fuentes de energías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las instalaciones. De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos soste- nibles como los híbridos, o los impulsados por gas natural o eléctricos. Un sector estratégico Por último, desde CONFEBUS se recuerda que el sector del trasporte de viajeros por carretera es es- tratégico para la economía y la sociedad. Sólo en los últimos 5 años, ha aportado a las arcas públicas más de 5.000 millones de euros, ha transportado a 8.750 millones de viajeros y ha invertido en mejorar su flota 2.500 M€. Además, sus servicios alcanzan 8.000 poblaciones en España y emplea a más de 80.000 personas de forma directa, siendo uno de los servicios básicos para las personas. █ Las emisiones de CO 2 por viajero - Km del autobús son seis veces menores que las del automóvil CONFEBUS recuerda su importante contribución al de- sarrollo de una movilidad sostenible CONFEBUS 16 El pasado mes de marzo, CONFE- BUS puso en marcha la sexta edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera, en el que participarán un amplio grupo de profesionales de diferentes empresas del sector: AU- TOCARES HERCA, DAIMLER BU- SES, GRUPO ALSA, GRUPO INTER- BUS, GRUPO MILO y LA MARINA GANDIENSE. Y, un año más, gracias al patrocinio de Mercedes-Benz y Setra, los alumnos han podido co- nocer de primera mano las fábri- cas de ambas marcas en Alemania, acompañados en esta ocasión por Verónica Reitano, responsable de Marketing y Prensa de EvoBus Ibéri- ca, y por el director de CONFEBUS, Jaime Rodríguez. El primer día viajaron hasta Mann- heim, donde se encuentra la fábrica de Mercedes-Benz, con más 100 años de historia, alrededor de 3.500 trabajadores y casi 900.000 m 2 de superficie. Tras una pequeña intro- ducción a la historia de Mercedes-Benz, los es- tudiantes del Máster realizaron una visita guia- da por la planta, donde pudieron ver al detalle el exclusivo proceso de producción y montaje de autobuses y autocares que diferencia a esta marca (estructura en bruto, pintado por impri- mación cataforética (KTL), montaje y finishing), así como la producción de motores. La plantilla de especialistas de Mannheim fabri- ca, junto al Citaro, el urbano de piso bajo de gran capacidad CapaCity y el Integro, algunas carro- cerías para la marca Setra. Además, la planta de Mannheim dispone de una de las instalaciones más modernas para el pintado por imprimación cataforética de carrocerías de autobuses. En úl- timos años, estas instalaciones han ayudado a reducir en gran medida las emisiones de disol- ventes orgánicos. Una calidad sin restricciones es el principio en que se basa la sección de producción de moto- res en la planta de Mannheim, produciendo más de 188.000 motores al año. Los tres sectores de la planta —fundición, mecanizado y monta- je— cooperan estrechamente para garantizar el objetivo común: motores de calidad perfecta. Esta planta de producción de alta tecnología dis- pone además de la instalación de fundición más Los alumnos del Máster de CONFEBUS visitan las fabricas de Daimler Buses en Alemania CONFEBUS17 moderna del mundo, con la máxima productivi- dad y la mínima cuota de desecho. A diferencia de otras factorías de producción de motores, la fundición está plenamente integrada en el pro- ceso de producción de la planta de Mannheim. A continuación el grupo viajó hasta Stuttgart, donde visitaron el Museo Mercedes-Benz. Los alumnos pudieron conocer todas las clases de vehículos que ha fabricado la marca a lo largo de su historia y sus muy variadas categorías: ve- hículos de transporte de viajeros, camiones para transporte de mercancías, vehículos sociales y civiles como ambulancias, coches de bombe- ros, de servicios postales, así como un extenso y variado catálogo de automóviles y coches de competición. Finalmente, se trasladaron a Ulm, donde se llevó a cabo una visita guiada tanto del Museo de Se- tra, como de la fábrica de Setra, así como de sus Centros de Diseño y de Entregas de Clientes. Un complejo de edificios, con 3.800 m 2 , que incluye una nave para entrega de autocares y autobu- ses, con espacio suficiente para unos 20 vehícu- los. Las instalaciones cuentan con una zona de recepción con cafetería, oficinas y salas de con- ferencias, un centro de diseño, con un moderno sistema de 3D, y una exposición permanente de modelos de época. Como pudieron comprobar los alumnos, el di- señador de vehículos 3D utiliza tecnología infor- mática de vanguardia, dando un importante sal- to en el asesoramiento a los clientes. Tanto a la hora de elegir el color básico para la carrocería, el tipo de retrovisores exteriores o el diseño de los embellecedores de las ruedas como si hay que tomar una decisión sobre el tapizado de los asientos, la tela de las cortinas, el material de las tarimas, la forma de las repisas portaequipajes o el tipo de revestimiento de las paredes latera- les: este centro de diseño facilita enormemente a los clientes el proceso de configuración de sus vehículos nuevos. El empresario tiene a su dis- posición dos pantallas de 60 pulgadas, que re- producen ante sus ojos una imagen de su nuevo autocar y le permiten comprobar en tres dimen- siones el efecto de determinadas opciones. Esto es posible gracias a su técnica ultramoderna, desarrollada para los especialistas de diseño. Ocho millones de elementos gráficos muestran en relieve hasta el último detalle del vehículo. Con cerca de 3.800 trabajadores, que son for- mados en la Escuela de Formación ubicada en estas instalaciones, en la fábrica de Ulm se fabri- can diariamente entorno a 16 vehículos, tanto de las marca Setra como de Mercedes-Benz, según las necesidades. Destacándose como fortaleza su sistema de pintado, para el que cuentan con robots que personalizan los acabados de cada vehículo. También se ubica en estas instalaciones el taller de producción de asientos de Daimler Buses, donde se fabrican alrededor de 20.000 unida- des al año, siendo la fabricación de asientos en Neu-Ulm para autobuses y autocares Merce- des-Benz y Setra uno de los pilares del sistema de producción sobre base de pedidos de clien- tes de la compañía. █ CONFEBUS 18 La Junta Directiva de CONFEBUS se reunió a finales de julio en la sede de CEOE, dando co- mienzo con la intervención de Grupo Conti- nental, socio colaborador de la Confederación, para presentar las soluciones y servicios que Continental ofrece en España para poder inte- grar nuevas tecnologías y mejorar en la efectivi- dad de las empresas. Jesús López, director del Área Comercial segmento Tacógrafo, Telemática y Servicios de Continental Automotive Spain, quien reveló como VDO se enfrenta al futuro de la movilidad en los vehículos industriales - más eficientes, seguros y sostenibles -, con el obje- tivo fundamental de cumplir con las demandas de las empresas y el sector (vehículos eficien- tes, conducción automatizada, productos y so- luciones sostenibles y sistemas de transporte inteligente), junto con los de la sociedad, que se centran principalmente en la seguridad y el res- peto al medio ambiente. Se refirió entonces al Grupo Continental y MAN en las reuniones de Junta Directiva CONFEBUS19 próximo lanzamiento, en el último trimestre del año, del nuevo tacógrafo digital DTCO 3.0, que vendrá con un diseño completamente renovado y una mejora en cuanto al rendimiento, consu- mo, funcionamiento y flexibilidad, que redundará en beneficio del conductor y la empresa, con un menú de usuario que permitirá una interacción más fácil y rápida con el tacógrafo. Con DTCO 3.0, las funciones del tacógrafo también serán accesibles a través de las aplicaciones desarro- lladas por VDO, ya disponibles de forma gratuita para los sistemas operativos Android e iOS. Además, Continental ha desarrollado una nue- va generación de dispositivos (DLD II®) para la descarga remota de los datos del tacógrafo, que incorpora una tarjeta SIM que permite todas las comunicaciones necesarias vía GSM/GPRS, junto con una solución inteligente y de alto nivel para el acceso fácil y económico a la gestión de flotas: VDO TIS-Web® Motion, que combina en una sola unidad las funciones básicas telemáti- cas de seguimiento, posicionamiento y monito- rización de neumáticos. Un dispositivo de mapa capaz de aglutinar datos reales e históricos para combinar el cálculo y el archivo de los tiempos de conducción y descanso de las flotas. Estas funciones ya están probadas en la plataforma TIS-Web® para que los gestores de flotas sean capaces de conocer, de una sola vez, el tiempo de conducción restante del conductor, así como información adicional. VDO TIS-Web® Motion transmite rutas, posiciones y otros datos del ve- hículo directamente a la pantalla de los gestores de flotas, donde también podrán ver la posición más reciente y los tiempos de viaje, almacenan- do, además, los datos durante tres meses. Por su parte, el responsable de flotas para Espa- ña de Continental Tires, Alejandro Moyano, co- menzó refiriéndose a la Gama People, específica para autocar y autobús. En este sentido, explicó las soluciones desarrolladas como consecuen- cia de la introducción de la directiva Euro VI, que ha traído consigo un incremento en el peso de los vehículos, una situación a la que se le añade el uso de vehículos con combustibles alterna- tivos (GNC) y tecnología Híbrida, que también han provocado un incremento del peso. Ade- más, para condiciones invernales, Continental cuenta con el modelo Conti Hybrid HS3, que in- corpora los marcajes Montaña de Tres Picos con Copo de Nieve (3PMSF) y M+S, exigidos por la DGT para el nivel rojo en España. Un neumático que está desarrollado con las más avanzadas y eficientes tecnologías para responder a las de- mandas de las flotas del mercado español. Por otro lado, Continental ofrece el ContiCon- nect TM , un sistema de información y gestión de neumáticos que controla, analiza e informa sobre la presión y temperatura de los neumá- ticos de toda la flota, basándose en los datos recopilados por los sensores ContiPressure- Check, incluso mientras están en circulación. ContiConnect alerta al gerente de la flota y ofre- ce medidas correctivas en caso necesario, por ejemplo, a través de un taller asociado al servi- cio Conti360°. Un portal online ofrece además informes transparentes sobre el rendimiento de los neumáticos y sobre la eficiencia general. Si los neumáticos alcanzan un nivel crítico, Con- tiConnect envía una alerta y ofrece el servicio pertinente, como, por ejemplo, un cambio de neumáticos, para que el gestor de la flota pueda activarlo inmediata y cómodamente. Gracias al seguimiento con ContiConnect, los neumáticos proporcionan más kilometraje, más duración y permiten mayores ahorros de combustible, tra- duciéndose en un mayor periodo de funciona- miento, menos mantenimiento y una mejora ge- neral en movilidad y eficiencia. Asimismo, la reunión de Junta Directiva del mes de septiembre, que se hizo coincidir con el 3 er Curso de Verano de CONFEBUS, celebrado en Santander, contó con la participación y patroci- nio de MAN Truck & Bus Iberia. Durante su intervención, Ignacio Bendala, jefe Nacional de Buses Discrecionales de la com- pañía, acompañado por Juan Sierra y Antonio Milla, KAM de Discrecionales, presentó el nuevo Lion´s Coach, que destaca por su innovador di- seño, versatilidad, eficiencia, rentabilidad y se- guridad. Un vehículo al que se le ha concedido mucha importancia a una separación clara de las áreas funcionales del puesto del conductor y del compartimento de los pasajeros, maletero y unidad de accionamiento, favoreciendo también CONFEBUSNext >