< Previous> novadays P á g i n a 7 | 168 En el plano europeo, la lectura de la programación estratégica y de política sectorial de la Unión Europea en los últimos años ofrece dos claves principales: por un lado, se constata la importancia de apostar por la resiliencia, recuperación y modernización del sector del transporte, y en concreto, de sus modos comparativamente menos contaminantes; y por otro lado, se resaltan los principales vectores y áreas de cambio en materia de movilidad que recibirán una atención institucional prioritaria, lo que se traducirá en una mayor y mejor financiación. La política energética europea, plasmada en la Estrategia Marco para una Unión de la Energía resiliente, demanda la reducción de la demanda energética, la descarbonización del sector y la transición hacia los combustibles alternativos, así como la integración de los sistemas energéticos y del transporte. No obstante, el avance hacia el transporte sostenible requiere, según la Estrategia europea a favor de la movilidad de bajas emisiones, no solo apostar por los vehículos de cero emisiones, sino también crear el entorno propicio para dicha movilidad y no dejar de atender las necesidades de formación y capacitación de los trabajadores del sector. La iniciativa “Europe on the Move” y su configuración legislativa constituyen el último y más ambicioso paso de la UE en materia de descarbonización y digitalización del transporte. No solo resulta prioritario el despliegue de infraestructura de recarga y repostaje con especial atención en los corredores transeuropeos, sino también la introducción generalizada de vehículos automatizados y conectados, para lo que se requiere inversión decidida en I+D+i, y el despliegue de corredores 5G que posibiliten la movilidad conectada, automatizada e interoperable. En los últimos meses, tanto la estrategia de recuperación económica post-COVID-19 de la UE- directamente relacionada con el Pacto Verde (Green Deal)-, como las recomendaciones oficiales del Consejo de la Unión Europea, no han hecho más que confirmar la importancia de la recuperación del sector del transporte, que habrá de tener lugar bajo el enfoque de la sostenibilidad y digitalización, con atención especial a las PYMES y al mantenimiento del empleo. Para responder adecuadamente a los retos y a las directrices europeas, la magnitud de la transformación a acometer por el sector del autobús, imposibilita su realización de manera aislada y hace del apoyo institucional un prerrequisito sine quae non. Esto es así, pues, por un lado, se requiere una elevada inversión que ha de ser compartida entre el sector público y el privado para incentivar eficazmente un cambio profundo y sostenido. Por otro lado, se necesita una estrecha cooperación interinstitucional para el despliegue de los acuerdos e instrumentos necesarios para su materialización. En este sentido y en el marco de la elaboración de los Planes Nacionales para el acceso a la financiación europea bajo el instrumento Next Generation EU, se encuentra el presente Plan de Recuperación y Resiliencia del sector. Los proyectos propuestos en este Plan suman más de 6.600 millones de euros entre inversiones públicas y privadas (4.884 millones de inversión pública y 1.808 millones de > novadays P á g i n a 8 | 168 inversión privada) y se agrupan en 4 Ejes temáticos, que se detallan a través de 21 actuaciones que se desgranan, a su vez, en un total de 52 medidas. EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA EJE 1: TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA 6 actuaciones 20 medidas 3.936.375.000,00 € EJE 2: DIGITALIZACIÓN 4 actuaciones 9 medidas 417.500.000,00 € EJE 3: EMPLEO 3 actuaciones 7 medidas 127.500.000,00 € EJE 4: SERVICIOS PÚBLICOS 8 actuaciones 16 medidas 2.211.500.000,00 € TOTAL 21 actuaciones 52 medidas 6.692.875.000,00 € El primer Eje, “Transformación ecológica” (ECO), dotado con más de 3.900 millones de euros, fija como sus objetivos la descarbonización del sector, la modernización de sus infraestructuras y vehículos a través de combustibles y energías alternativos, la instalación de nuevas estructuras de recarga y repostaje, así como la vinculación del transporte de viajeros por carretera con el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la economía circular. Para ello, sus 6 actuaciones principales se desarrollan por medio de 20 medidas. EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA EJE 1: TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA ECO 01 Programa de electrificación y modernización de flotas. Medida A: Plan de electrificación. 1.000.000.000 € Medida B: Ampliación alcance MOVES II con programa de retrofit. 197.000.000 € Medida C: Modernización de la flota. 1.612.000.000 € ECO 02 Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. Medida A: Financiación de Planes de transporte al trabajo a través del transporte colectivo. 4.500.000 € Medida B: Plan de PMUS de centros laborales. 20.000.000 € Medida C: Financiación de la implantación del transporte en autobús a los centros laborales. 384.000.000 € ECO 03 Plan de transporte y energía renovable. Medida A: Instalación de paneles en azoteas de cocheras y estaciones. 49.700.000 € Medida B: Producción de hidrógeno en las estaciones. 30.000.000 € Medida C: Apoyo para la realización de inversiones de puntos de recarga complementarios. 7.500.000 € ECO 04 Inclusión del transporte en el Plan de Acción de España Circular 2030. Medida A: Programa de Ecoinnovación para la mejora de la logística inversa del transporte colectivo por carretera público. 4.000.000 € Medida B: Fomento del transporte público colectivo de viajeros como modelo de negocio adecuado para dar respuesta a las necesidades de movilidad de la sociedad. 5.000.000 € > novadays P á g i n a 9 | 168 EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA Medida C: Investigación y desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de 20.000.000 € material rodante. Medida A: Prioridad semafórica. 1.925.000 € ECO 05 Plan Nacional de Medida B: Carriles bus. 150.000.000 € Medida C: Carriles de apeamiento. 6.000.000 € Infraestructura de Transporte Público de Medida D: Estaciones e intercambiadores. 167.500.000 € Viajeros por Carretera. Medida E: Estaciones e intercambiadores en puertos y aeropuertos. 60.000.000 € Medida A: Apoyo a las inversiones en ECO 06 Inclusión del transporte público de viajeros por carretera como vector clave de las Estrategias de Desarrollo Urbano Integrado. infraestructura de conexión de servicios de transporte público por carretera urbano y de media y larga distancia. 100.000.000 € Medida B: Apoyo a la inversión en infraestructuras del transporte público urbano. 75.000.000 € Medida C: Sistemas de ayuda a la 42.250.000 € explotación: El Eje 2, “Digitalización” (DIGI), cuyo presupuesto asciende a más de 417 millones de euros, se enfoca en la digitalización del sector de transporte de viajeros por carretera con el objetivo último de mejorar la calidad de los servicios y, con ello, el atractivo de los mismos para los pasajeros. Para contribuir a la transición digital, este Eje fija entre sus objetivos el estímulo de la innovación para avanzar en la movilidad conectada, la modernización de las infraestructuras viarias y la construcción de oportunidades de reciclaje profesional. Por último, el Eje DIGI se vertebra a través de 4 actuaciones y un total de 9 medidas. EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA EJE 2: DIGITALIZACIÓN DIGI 01 Programa de innovación en sector del transporte de viajeros. Medida A: Programa de innovación en movilidad 20.000.000,00 € Medida B: Programa Industrial de fabricantes y carroceros 20.000.000,00 € DIGI 02 Programa de digitalización de los servicios públicos de transporte de viajeros. Medida A: Digitalización de los servicios de transporte público de viajeros por carretera 97.500.000,00 € Medida B: Digitalización de las infraestructuras 20.000.000,00 € Medida C: Proyectos Piloto de Digitalización del Transporte Público 50.000.000,00 € DIGI 03 Programa Transporte Público Medida A: Programa de investigación y desarrollo de soluciones 5G aplicadas al transporte colectivo por carretera 10.000.000,00 € > novadays P á g i n a 10 | 168 EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA Conectado (Transporte 5G). Medida B: Plan de transporte de viajeros por carretera conectado y autónomo 20.000.000,00 € Medida C: Plan de despliegue del 5G en infraestructuras e instalaciones de transporte. 175.000.000,00 € DIGI 04 Desarrollo de capacidades de innovación en el sector transportes. Medida A: Financiación de formación de personal y de incorporación de gestores de la innovación o de tecnólogos a las empresas de transporte de viajeros por carretera. 5.000.000,00 € El Eje 3, “Empleo” (EMP), que cuenta con 127,5 millones de euros, se enfoca en la promoción de las actuaciones destinadas a la mejora del capital humano de las empresas de transporte de viajeros por carretera, mediante medidas de formación y reciclaje, de manera que ello incida, en último término, en una mayor competitividad y eficiencia operacional. Tres actuaciones compuestas por 7 medidas concretas desarrollan este tercer Eje. EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA EJE 3: EMPLEO EMP 01 Programa de FP DUAL en el transporte de viajeros por carretera. Medida A: Medidas para conductores, mecánicos y otros actores. - € Medida B: Medidas para la colaboración interempresarial. 12.500.000,00 € Medida C: Medidas formativas para favorecer el acceso de las mujeres al sector. 1.500.000,00 € EMP 02 Programa de Formación Continua. Medida A: Programas de capacitación en las empresas para el personal en relación con las nuevas tecnologías aplicadas al transporte por carretera. 5.000.000,00 € Medida B: Cursos de sensibilización orientada a favorecer la incorporación de las mujeres al sector. 5.500.000,00 € EMP 03 Plan de Internacionalización. Medida A: Programa de cooperación técnica para la difusión del modelo concesional español. 3.000.000,00 € Medida B: Financiación de inversiones exteriores. 100.000.000,00 € Finalmente, el Eje 4, “Servicios Públicos” (SP), cuya estimación presupuestaria alcanza los 2.211 millones de euros, busca no solo compensar directamente a las empresas más afectadas por el reciente parón económico, sino también actuar sobre las infraestructuras del transporte de viajeros por carretera, trabajar en la mejora de la imagen del sector, así como en el avance en planes específicos para el Turismo y otros con enfoque territorial. Un total de 8 actuaciones, por medio de 16 medidas, configuran la intervención programada en este cuarto Eje. > novadays P á g i n a 11 | 168 EJE ACTUACIÓN MEDIDA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA EJE 4: SERVICIOS PÚBLICOS Medida A: Programa de compensación a los SP 01 Programa de compensación a los operadores de transporte público (COVID-19). operadores del transporte de pasajeros por carretera. 1.056.000.000 € Medida B: Programa de compensación a los operadores de servicios de transporte especiales. 288.000.000 € Medida C: Programa de compensación específico para operadores de servicios de transporte a 576.000.000 € larga distancia. SP 02 Programa de consolidación sectorial. Medida A: Programa de ayudas a la consolidación sectorial. 10.000.000 € Medida B: Financiación de apoyo a la consolidación. 2.000.000 € SP 03 Plan de Medida A: Campaña de promoción del turismo por carretera. 10.000.000 € Transporte Turístico. Medida B: Apoyo a las zonas turísticas 12.500.000 € especialmente vulnerables y perjudicadas. SP 04 Plan de apoyo al transporte en regiones Medida A: Singularidad insular en la actuación SP 01. 80.000.000 € ultraperiféricas o islas. SP 05 Plan de modernización de las Medida A: Complementariedad con actuaciones infraestructuras de ECO 05 y DIGI 02. 45.000.000 € transporte. SP 06 Plan de Imagen del transporte Medida A: Campañas nacionales de transporte colectivo. 2.000.000 € 10.000.000 € público. Medida B: Apoyo al desarrollo de acciones publicitarias. Medida A: Apoyo al mantenimiento de los SP 07 Programa de financiación del transporte rural (FEADER). mecanismos existentes para la dotación de transporte público a las zonas rurales. 50.000.000 € Medida B: Incentivar la introducción de servicios de transporte rural a la demanda y concesiones zonales. 10.000.000 € Medida C: Transporte rural inteligente. 10.000.000 € Medida A: Apoyar las inversiones para la mejora SP 08 Refuerzo de las de las estaciones de autobús en corredores 40.000.000 € concesiones de las transeuropeos (CEF). redes transeuropeas. Medida B: Apoyar la mejora de los servicios de 10.000.000 € autobús en corredores transeuropeos (CEF). > novadays P á g i n a 12 | 168 3. DIAGNÓSTICO Y DAFO 3.1. El sistema de transporte público en España. El transporte de viajeros por carretera tiene un rol clave para la economía nacional y europea. En la Unión Europea, el transporte de viajeros en autobús y autobús de larga distancia tiene una importancia similar a la del transporte por ferrocarril, tranvía y metro, alcanzando el 8% del total del transporte terrestre en la UE28. En 2017, el número de viajes únicos en transporte público en autobús urbano y suburbano superó los 32.000 millones en la Unión Europea, lo que equivale a unos 525,5 mil millones de pasajeros/km anuales. En España, la cadena de valor del sector del autobús aportó un total de 5.679 millones de euros de VAB en 2018, lo que supone alrededor del 0,5% respecto del total del PIB de la economía española en ese mismo año. El sector del transporte colectivo de viajeros por carretera es un sector estratégico, que factura más de 5.000 millones de euros, —formado por 3.155 empresas, con 42.000 vehículos de larga distancia y 14.000 más que se dedican al transporte urbano—y emplea a más de 95.000 personas de manera directa, a los que habría que sumar los indirectos en la industria carrocera española, puntera a nivel mundial. Este sector engloba diversas actividades de transporte: el transporte urbano, el transporte regular interurbano —cercanías, media y larga distancia—, el transporte regular de uso especial —laborales y escolares— y el transporte discrecional —que incluye todo el transporte turístico, necesario para este sector estratégico—. Dentro del sector, la actividad del turismo en autobús factura 1,3 mil millones de euros y genera 21.700 puestos de trabajo (más del 70% son directos), que dependen del éxito de estos servicios y que son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican. Tabla 1: Principales indicadores del transporte de viajeros por carretera en España Número de empresas 3.154 2020 Dirección general de Transporte Terrestre Número de viajeros 3.109.887.000 2019 INE Número de empleados por empresa 125 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 Personas trabajadoras 95.122 2018 Datos obtenidos de la Encuesta Industrial de Empresas, Encuesta de Población Activa (EPA) Nº de autobuses (parque nacional) 65.470 2019 DGT > novadays P á g i n a 13 | 168 Facturación media por empresa (€) 30.537.000 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 Facturación total (€) 5.584.251.000 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 Resultado medio del ejercicio por empresa (€) 55.580 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes indicadas en cada caso. Según la Estadística del Transporte de Viajeros que elabora mensualmente el INE, durante el año 2019 en España se transportaron en medios públicos más de 5.000 millones de viajeros/as, de los cuales el 64% fue en autobús, lo que supone más de 3.000 millones de viajes. Por tipología de viaje, el 59% son desplazamientos urbanos, los desplazamientos interurbanos de larga y media distancia y cercanías representaron el 24% y los desplazamientos por motivos escolares y laborales —denominado transporte regular de uso especial— y el transporte discrecional, desplazamientos relacionados principalmente con el turismo— un 18% de los desplazamientos. Tabla 2: Viajeros transportados por medio de transporte en España (2019). Fuente: INE. Estadística de Transporte de Viajeros. Total de viajeros por tipo, medio de transporte y distancia. Unidades: Miles Viajeros. > novadays P á g i n a 14 | 168 Las empresas de transporte de viajeros por carretera prestan un servicio público que los gobiernos ponen a disposición de la ciudadanía para que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas (accesibilidad a centros sanitarios y a comercios considerados como de primera necesidad) y ejercer sus derechos básicos (educación, trabajo, etc). Por supuesto, cabe destacar la importancia de estos servicios de transporte, también para el desarrollo de la actividad turística. El turismo en autobús tiene una importancia estratégica muy relevante, por su estrecha vinculación al hipersector turístico, que es la primera industria española. No en vano el transporte por carretera destaca por su capilaridad, permitiendo llegar donde otros modos no lo hacen para acceder a las poblaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles. Respecto al transporte regular de uso general, en España hay 1.300 concesiones de transporte de viajeros por carretera, en un modelo de colaboración público-privada que permite que todos los municipios de más de 50 habitantes estén conectados por autobús. La razón de ser de este sistema concesional no es otra que la importancia que el transporte público por carretera tiene para que los ciudadanos puedan ejercer sus libertades y derechos fundamentales, como los de la libre circulación de personas, el empleo, la enseñanza y la sanidad. Esto convierte al transporte público de viajeros por carretera en un elemento esencial para la igualdad y para la cohesión. A la importancia del transporte por carretera para lograr dicha igualdad y para contribuir a una mayor competitividad de la oferta turística, se une su no menos importante contribución al cambio de hábitos de movilidad de los ciudadanos y a la sostenibilidad del transporte. Así, el transporte de viajeros por carretera es hoy esencial para reducir la congestión del tráfico y su impacto en la calidad del aire y minimizar el uso de los combustibles fósiles para cubrir las necesidades energéticas del transporte. El sector del transporte de viajeros por carretera ha sido uno de las más golpeados por la crisis del COVID-19, y las restricciones de viaje y seguridad implementadas han afectado profundamente a la actividad y sostenibilidad de las empresas operadoras de estos servicios en España. Con el decreto de estado de alarma, los servicios de transporte urbano —como servicio público de primera necesidad, y, por tanto, tratarse de una actividad esencial— han tenido que operar con normalidad; a pesar de la disminución drástica de la demanda de viajeros. Además, el cierre de los colegios y el teletrabajo, debido a las medidas de confinamiento forzoso, han paralizado la actividad de los servicios de transporte público regular de uso especial; y el cierre de fronteras y las limitaciones puestas por otros países para viajar a España están impactando muy negativamente sobre el turismo y en consecuencia en la actividad de transporte discrecional. Los primeros cálculos señalan que se han perdido más de 1.500 millones de euros de facturación y que podrían destruirse cerca de 30.000 empleos. > novadays P á g i n a 15 | 168 Por otro lado, las infraestructuras de transporte han sido consideradas importantes focos en la diseminación del virus debido principalmente, a los siguientes factores: • Concentración de un elevado número de personas en espacios reducidos o confinados con ventilación limitada. Las menores distancias entre cuerpos facilitan la transmisión aérea del virus. • Inexistencia de controles de acceso que permita la identificación de personas potencialmente enfermas. • Gran variedad de superficies comunes que requieren contacto (proceso de pago, máquinas expendedoras, pasamanos y barandillas, barras y sistemas de sujeción, pomos de puertas, botones de llamada, asientos, etc.). El contacto frecuente de la piel con superficies inertes de todo tipo posibilita vías adicionales de contagio. En este sentido, cabe destacar que, desde el inicio de la pandemia, todo el sector del transporte de viajeros por carretera —tanto empresas grandes como medianas o pequeñas— se han puesto a disposición de las autoridades y han actuado responsablemente, elaborando planes de actuación, procedimientos y protocolos de salud aplicables en los servicios de transporte frente al COVID-19 y, en definitiva, colaborando lealmente con las distintas Administraciones Públicas en estos momentos de especial complejidad. Las previsiones son que la demanda no recuperará la normalidad hasta 2023 o 2024, aumentando por tanto el impacto económico en el sector. 3.2. Retos y prioridades específicos. El sector del transporte de viajeros por carretera —como se ha adelantado en el apartado anterior— se ha visto gravemente afectado por la crisis sanitaria del Covid-19, el estado de alarma ha obligado a las empresas a mantener su actividad (totalmente o en parte), pese a la drástica disminución de la demanda de movilidad, poniendo en riesgo la supervivencia de las empresas del sector. En este contexto, podemos afirmar que, el sector se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: la supervivencia empresarial. Las empresas se encuentran con graves problemas de liquidez, puesto que deben asumir importantes costes — personal, combustible y los derivados de la renovación de flota— para cumplir con las obligaciones de servicio público y las operaciones de transporte, y con toda seguridad, no recuperarán el 100% de la demanda hasta que transcurran unos meses. Cabe destacar la especial gravedad del impacto del Covid-19 en el sector turístico y, por ende, en la actividad de turismo en autobús, que no se espera que se recupere en el corto plazo. > novadays P á g i n a 16 | 168 A su vez, las empresas del sector se han visto obligadas a asumir inversiones adicionales para incorporar una serie de protocolos de salud en los servicios de transporte — recomendados por las Administraciones Públicas y las autoridades sanitarias— con el fin de minimizar los riesgos de salud pública, garantizando la movilidad segura de las personas. Estas inversiones agravarán el problema de solvencia de las empresas. Esta situación se produce, además, en un momento en el que el sector del transporte de viajeros por carretera afrontaba ya importantes retos, derivados de la transformación ecológica y la digitalización, que debían llevarle —entre otras cosas— a ser resiliente ante el cambio climático y ante potenciales crisis o emergencias como la propia pandemia. Todo ello se traduce en la necesidad de llevar a cabo actuaciones que transformen el sector de transporte de viajeros por carretera en un sector más inteligente, más verde y más conectado que contribuya al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. En concreto, algunos de los retos y prioridades del sector del transporte de viajeros por carretera para los próximos años, son: 1º. Digitalizar los servicios de transporte y como consecuencia la implantación de soluciones de TIC en las empresas operadoras de transporte, avanzando en la movilidad cooperativa, conectada y automatizada, contando con redes e infraestructuras modernas para mejorar la seguridad vial, así como mediante el uso de vehículos con sistemas o equipos de a bordo que interactúen e intercambien datos de posicionamiento; mejorando las conexiones intermodales y los servicios a los viajeros. 2º. Promover medidas dirigidas a conseguir un sector de transporte público con cero emisiones, mediante la eficiencia energética en el sistema de transporte de viajeros por carretera, como por ejemplo la renovación de la eficiencia energética de las infraestructuras del transporte, los medios de transporte o las instalaciones de apoyo a la prestación de los servicios de transporte, destacando la necesidad de promover el uso de material rodante respetuoso con el medioambiente en el transporte y el despliegue de infraestructuras de combustibles alternativos. 3º. Promover el uso de las energías renovables entre las empresas operadoras del transporte de viajeros por carretera e impulsar la transición del sector del transporte de viajeros por carretera hacia una economía circular a través del tratamiento de residuos (comerciales, industriales o peligrosos), el uso de materiales reciclados, la rehabilitación de terrenos contaminados o la eficiencia en el uso de recursos. 4º. Desarrollar infraestructuras verdes de transporte que protejan la naturaleza y la biodiversidad, que permitan la electrificación del sector pero que también sirvan para dirigir la demanda de transporte hacia los modos públicos en detrimento de los modos privados. Next >