< Previous8 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo El autobús como solución doble: cohesión territorial y descongestión de las ciudades En el caso de España, por sus características de dispersión demográfica y diversa orografía, es imprescindible garantizar que todos los ciudadanos puedan llegar a sus destinos, sean tanto núcleos urbanos como zonas rurales. En el caso específico de los núcleos urbanos, cada vez más densos por el crecimiento demográfico, requerirán medidas que los descongestionen desde el punto de vista medioambiental y de recuperación del espacio público. En este sentido el autobús es el único modo de transporte capaz de dar respuesta a ambos retos de forma simultánea. ¿Será el futuro exclusivamente urbano? Antes de la COVID 19, nos movíamos en una tendencia que establecía en un futuro cercano que la mayor parte de la población mundial viviría en grandes ciudades o áreas metropolitanas. Si bien, cabe destacar que los nuevos patrones de consumo, pueden revertir o minimizar la tendencia del éxodo rural. Poniendo el foco en el caso español, nuestro país ha vivido un crecimiento poblacional de más de un 30%, pasando de ser un país de 35,5 millones de habitantes en 1975 a uno de 47 millones en 2019 1 . Pero no todas las zonas han crecido por igual, muchas zonas rurales se han visto afectadas por la migración desde los pueblos a las grandes ciudades. Por ejemplo, comunidades autónomas como Castilla y León o Extremadura, han sido algunas de las más afectadas por el abandono de población de sus municipios. Su número de habitantes se ha visto disminuido en un 6% y 3% desde 2010 2 , respectivamente. Fuente1: Resultados Nacionales, Población residente, INE Fuente2: Población residente por Comunidad Autónoma, INE Tendencias Urbanización y despoblaciónEl autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo 9 Transición hacia la sostenibilidad La apuesta del transporte en autobús por la sostenibilidad El desarrollo sostenible se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades1. En 2100 seremos más de 11.900 millones de personas, cada uno de nosotros con unas necesidades de transporte diferentes y las consecuencias de no empezar a poner en marcha medidas sostenibles pueden ser irreversibles para la humanidad. Muchos países ya están trabajando en la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad de sus ciudades y de los países en general, tanto en términos de sostenibilidad ambiental como económica, política o social. La transición hacia la sostenibilidad es un fenómeno que está teniendo lugar en múltiples ámbitos. El mundo entero está trabajando hacia un futuro más sostenible, para ello, las Naciones Unidas, definieron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que plantea 17 objetivos a alcanzar en 2030. Las iniciativas para llegar a ellos quedarán definidas por las propias metas de los países. Esto ha llevado a que en los últimos años, se hayan definido múltiples estrategias para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que están siendo impulsados tanto por gobiernos como por todo tipo de organizaciones. En el ámbito de las organizaciones, tanto públicas como privadas, esta Agenda 2030 ha llevado a las empresas a invertir con una óptica no meramente económico-financiera, sino también incorporando elementos como el respeto al medioambiente o aspectos sociales como la salud, la seguridad y la diversidad. Es por ello que las estrategias de las organizaciones para dar respuestas a dichas demandas terminarán focalizándose en aquellos ODS en los que su actividad tenga un impacto material. De acuerdo con un estudio reciente de KPMG titulado “Cómo informar sobre los ODS: qué aspecto tiene y Fuente1: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Fuente 2 : World Population Prospects 2019, Naciones Unidas10 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo Digitalización La transformación hacia lo digital La transformación que está viviendo la movilidad está siendo posible gracias a la tecnología, que avanza de manera muy rápida y disruptiva. La aparición de vehículos autónomos y conectados, el coche compartido o las plataformas de movilidad como servicio, junto con los cambios en los patrones de consumo de los usuarios y la sociedad, se plantean como las principales palancas y consecuencias de la revolución digital. Movilidad como servicio (Mobility-as-a-service o MaaS por sus siglas en inglés) La movilidad como servicio hace referencia a cómo los usuarios de servicios de transporte se alejan de tener la propiedad de un vehículo hacia un transporte basado en la prestación de servicios. Un usuario puede utilizar una aplicación para acceder a plataformas de vehículos compartidos, bicicletas, autobuses y metro, por ejemplo. Este tipo de plataformas funcionan mediante un modelo de suscripción. Car Sharing Transporte público bajo demanda Movilidad bajo demanda Planificación de rutas multimodalesEl autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo 11 Autonomía y conectividad ya están aquí La aparición y consolidación de los vehículos autónomos es probablemente la mayor disrupción que tanto las administraciones como el propio sector van a tener que afrontar en un futuro próximo. La regulación jugará un papel clave, casi de tanta importancia como la tecnología que hace posible este nuevo tipo de movilidad. Los vehículos autónomos ya son una realidad y su combinación con otras tecnologías disruptivas como IoT. (Internet of things) van a transformar la movilidad de forma profunda. Herramientas tecnológicas como la sensorización, la conectividad 5G, o el procesamiento de datos en tiempo real, son ingredientes necesarios también para este viaje. El vehículo autónomo se espera que sea un elemento esencial de la transformación del transporte público, al igual que lo está siendo en el ámbito del trasporte privado. La principal funcionalidad de los autobuses autónomos y conectados será la capacidad para crear sistemas de transporte eficientes y flexibles, trascendiendo el actual modelo basado en rutas y horarios predefinidos12 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo Nuevos modelos de negocio Los nuevos modos competidores del autobús Los cambios regulatorios, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de negocio, la presión medioambiental, entre otros, son factores que alteran generalmente la dinámica competitiva de un sector. El autobús no es inmune a estos cambios y es esperable que busque la manera para transformarse y adaptarse de la mejor manera posible. Nuevos modelos de negocio, tarifas cada vez más ajustadas, la liberalización del transporte ferroviario… son algunas de las amenazas a las que actualmente se enfrenta el transporte público en autobús. Adicionalmente, también surgen en este contexto procesos de concentración de mercado, esperables en sectores donde ha existido tradicionalmente un elevado grado de atomización. En España1 Los operadores de transporte público deben hacer frente a la irrupción de nuevos competidores Transporte urbano Estrechamente relacionados con la tecnología y la disrupción, los modelos de negocio ideados por las startup-ups han revolucionado muchos mercados. La aparición de modelos de negocio que hasta ese momento no imaginábamos muestra laimportancia y necesidad de reinventarse. Del mismo modo, la aparición de alianzas estratégicas entre empresas hasta el momento muy dispares, marca también así una tendencia clara de mercado: alianzas entre empresas de servicios, infraestructuras, distribución eléctrica, aseguradoras, automoción, etc., todas ellas para crear modelos de negocio capaces de atraer la demanda de movilidad urbana. Fuente1: Observatorio del transporte de viajeros por carretera. Oferta y demanda, de Enero de 2020, Ministerio de Fomento Fuente2: 3.179 empresas en noviembre de 2020 según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana flota media de 13 autobuses cada una empresas 2 3.154 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo 13 Impacto del COVID-19 Impacto del COVID-19 a medio plazo en la movilidad El COVID-19 ha dado lugar a una gran crisis económica y social. Según el Banco Mundial, nos adentramos en la peor recesión conocida desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde finales del siglo XIX en que tantas economías experimentan una reducción drástica en su renta per cápita. Los efectos son especialmente duros en economías dependientes del comercio internacional, del turismo y las exportaciones. España está siendo uno de los países más perjudicados, con una previsión de reducción del PIB en un 12% en 2020 1 . La pandemia ha afectado directamente a los flujos de movilidad de las personas, con una drástica reducción de los desplazamientos. Durante el Estado de Alarma, la crisis sanitaria limitó al máximo la movilidad, y el transporte ha resultado uno de los sectores más directa e inmediatamente afectados. Los transportes urbanos e interurbanos han sufrido caídas de la demanda de entre el 85 y el 90% y los servicios de transporte escolar, discrecional y turístico estuvieron completamente parados. Tras el levantamiento del Estado de Alarma, la movilidad en los transportes colectivos se ha recuperado en tasas muy bajas (incluso al 50%) con respecto a los niveles que conocíamos y los servicios discrecionales y turísticos tan solo se han recuperado en torno a un 10 – 15%. Se prevé que estos efectos continúen en el medio plazo. Asistimos a un auténtico cambio de paradigma en la movilidad de las personas cuyos efectos son todavía inciertos y que, por seguro, traerá consecuencias en el modelo de transporte y en la sostenibilidad global de nuestra economía. Los sectores vinculados a la movilidad (transporte, turismo, hostelería, ocio) están siendo los más afectados por la crisis de la COVID-19. La vuelta a la normalidad requerirá de una reflexión estratégica profunda que conllevará cambios para recuperar la confianza de los usuarios. Fuente1: Banco de España14 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo Posicionamiento y estrategia ¿Hacia dónde cree que deberían focalizarse los esfuerzos del sector en los próximos años? Los resultados mostrados se basan en una encuesta llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a más de 76 asociados de CONFEBUS. A los encuestados se les dieron 6 variables entre las que repartir una serie de puntos. Partiendo de la suma total de votos que ha obtenido cada variable se ha otorgado un porcentaje a cada una de ellas. Replanteamiento del mapa actual de concesiones Marco normativo de financiación del transporte público Estrategia coherente para el transporte discrecional y turístico Intermodalidad con otros medios de transporte Mejor relación calidad-precio Nuevas fórmulas de contratación de servicios escolares y de uso especial 13 % 15 % 15 % 19 % 19 % 20 %El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo 15 Posicionamiento y estrategia - Tiempo de trayecto - Falta de interfaz común - Atomización del sector - Falta de vocación (conductores) - Imagen de menor comodidad comparado con otros medios - Falta de una respuesta común al sector por parte de la Administración - Obsolescencia de instalaciones y flota - Pocas infraestructuras propias o adaptación de las existentes (ej: más carriles BUS VAO) o vías rápidas de autobuses) - Elevados requerimientos de inversión - Rentabilidad decreciente de las nuevas concesiones Análisis interno - No actualización del mapa concesional - Aparición de plataformas agregadoras - Bajada de precios generalizada asociada a la liberalización ferroviaria - Procesos de licitación basados en precio - Irrupción de nuevos modos de transporte - Impacto estructural de la crisis COVID-19 Debilidades - Potenciar transporte sostenible - Restricciones en el acceso a ciudades con vehículos privados - Previsiones de disminución de la compra de vehículo privado - Servicios adicionales de valor añadido - Demanda inducida por la liberalización ferroviaria - Crecimiento del turismo - Uso e inversión en nuevas tecnologías - Formación del personal en nuevas tecnologías - Inversión financiable en mejora de infraestructuras - Promoción del transporte laboral Fortalezas - Capilaridad territorial - El precio más competitivo - No deslocalización de la riqueza - Intermodalidad - Localización urbana de estaciones - Menor necesidad de infraestructura específicas - Alineación de las políticas del autobús y medioambientales - Medio más seguro - Accesibilidad - Preservación de lugares turísticos - Ingresos estables - Atractivo para inversores extranjeros - Posibilidad de fijar tarifas máximas - Creación de empleo Análisis externo Oportunidades Amenazas16 El autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo La visión del posicionamiento a futuro del transporte en autobús: Se han identificado tres pilares fundamentales sobre los que basar el posicionamiento a futuro del autobús, estos son: las Administraciones Públicas; las empresas de forma individual y el sector, entendido como conjunto de las empresas. Planificación Administraciones públicas Empresas de forma individual Sector, conjunto de las empresas SostenibilidadIntermodalidad Digitalización Valor añadido Comunicación e imagénEl autobús como elemento clave de la nueva movilidad. Resumen ejecutivo 17 Comunicación e imagén La mejora de la imagen de marca, la preocupación por la España vacía, por el impacto del medioambiente y la posibilidad de brindar servicios de valor añadido. Intermodalidad Valor añadido Debe proporcionar servicios adicionales de valor añadido para el viajero. Sostenibilidad Planificación Se trata de encontrar su propio nicho de mercado atendiendo a la realidad de la apuesta estratégica realizada en España por los grandes corredores ferroviarios. Es crucial que las rutas por autobús, a través de la planificación, se centren en aquellos trayectos donde el autobús es el medio más cómodo para los usuarios. Digitalización ¿Por qué esta visión del autobús? Convertirse en el icono de la movilidad sostenible , el impulsor de la vertebración del territorio y basar el servicio en la colaboración y digitalización para conseguir la multimodalidad y el foco en el usuario Next >